PGV - Edición 368 - Miércoles 8, junio, 2022 - Vivimos en un mundo en el que se le exige más a un futbolista que a un político - y más temas PGV

 

PGV 

! PARA TODOS ¡ 

PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA

Escuela de librepensamiento, creadora y gestora de conocimiento para la convivencia global

Sembremos con el ejemplo, en todas partes y en todos los  tiempos, semillas de respeto justo y mutuo, verdad, bondad y bien. Así florecerá la convivencia dignificante y equilibrada en las familias y en la comunidades de la Tierra. PGV 

"No mentir, no robar, no matar, respetarse y ayudarse los unos a los otros" (BOCHICA en el sabio Código Muisca )

Imagen en frases.net - bajada para PGV

*****

Cumbre de las Américas inició con países vetados y ausencia de presidentes

A la novena edición de la Cumbre de las Américas faltaron varios presidentes, algunos fueron vetados y otros se rehusaron a asistir.

por NayeValdez

07 de Junio 2022 · 07:25 hs

Cumbre de las Américas inició con países vetados y ausencia de presidentes

La Cumbre de las Américas inició el lunes 6 de junio en medio de polémicas, pues países como Cuba, Venezuela y Nicaragua fueron vetados, mientras que países como México, Guatemala, Honduras, México y Uruguay, no enviaron a sus presidentes.

La novena edición de la Cumbre se está llevando a cabo en Los Ángeles, e inició con la inauguración del Foro de la Sociedad Civil en un encuentro hemisférico de líderes de Norteamérica, Sudamérica y América Central y el Caribe.

Luis Almagro, Secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA) indicó que el encuentro refleja un “compromiso de Estados Unidos” para renovar su alianza con los países miembros y para fortalecer “la recuperación económica, así como reforzar las relaciones interamericanas”.

Sin embargo, en su discurso también indicó que es un hemisferio con “muchisima discriminación”. Asegurando que América “Es el continente más desigual, más violento. Es el continente más violento para los periodistas”, señalando que hay que trabajar para revertir las condiciones de pobreza en la región.

El veto y la ausencia de presidentes

Pero no todas las naciones de América estuvieron presentes en la Cumbre, a principios de mayo la administración estadounidenses indicó que Cuba, Nicaragua y Venezuela no recibirán invitación para el evento, ya que no son naciones democráticas.

La decisión de la administración de Biden fue duramente criticada por varios mandatarios de Latinoamérica, entre ellos el presidente de México, AMLO, quien señaló que no acudiría al evento si no se invitaba a dichos países, acciones que fueron replicadas por otros países como Honduras. Mientras que Uruguay no envió a su presidente tras confirmarse su contagio de COVID-19.

¿Cuál es el objetivo de la Cumbre de las Américas?

La novena edición de la Cumbre se realiza en Los Ángeles

La Cumbre de las Américas es el encuentro que realizan los líderes políticos del continente americano con el objetivo de debatir y definir acciones que se tomarán para enfrentar los problemas y desafíos compartidos por la región. La novena edición de la Cumbre se llevará a cabo del 6 al 10 de junio en Los Ángeles, Estados Unidos.

Fuente: https://laverdadnoticias.com/mundo/Cumbre-de-las-Americas-inicio-con-paises-vetados-y-ausencia-de-presidentes-20220607-0016.html

*****

Las estaciones australes



Por Eduardo Barajas Sandoval (*)

Fruto de una unión furtiva entre australiana e italiano, un joven se fue abriendo paso, desde la barriada de Sidney, hasta llegar a ser elegido el 21 de mayo como primer ministro de Australia. Su llegada al poder representa, al interior del país, la introducción de variantes de acción más incisiva del Estado en asuntos económicos y sociales, y hacia afuera abre nuevas expectativas sobre la actuación australiana en el juego político del escenario que va desde el Mar del Japón hasta el de Tasmania. 

En el orden interno, sin perjuicio de que el péndulo de las preferencias ciudadanas tome de pronto un curso errático, las democracias avanzadas permiten identificar respuestas populares de apoyo alternado a propuestas conservadoras y proyectos de cambio. Y así van pasando, como de estación en estación, la euforia de la primavera, el fragor del verano, la expectativa del otoño y el frío del invierno. Con la peculiaridad de que no todos los sectores políticos se sienten en la misma estación, porque lo que es frío para unos resulta caliente para otros.

El triunfo de Anthony Albanese en las elecciones generales, a la cabeza de los laboristas australianos, representa la llegada al poder de un veterano de la lucha política, que con sus credenciales busca asegurar un “cambio seguro”. Algo muy diferente del cambio como expresión genérica que suena bien como argumento para entusiasmar a la gente, y que entre menos se concrete sale curiosamente más fácil de vender, porque cada quién se imagina lo que quiere y lo vuelve “posible”.

Albo, como lo llaman sus seguidores, creció convencido de que su padre había muerto antes de que él naciera. Después descubrió que estaba bien vivo en Italia, a donde fue a verlo llevado por ese mismo espíritu de acción que le llevó a moverse en favor de las causas sociales, y le permitió hacer, desde abajo, una brillante carrera política. Su largo paso por el ejercicio parlamentario y el tiempo de experiencia como ministro, refinaron el contenido de sus propuestas en favor de la salud, la defensa de derechos de las minorías, y toda la gama de valores propios de la socialdemocracia en un país solvente para sustentar el apoyo del Estado a sectores sociales que lo necesitan, sin caer en la trampa del bienestar como regalo. Su desplazamiento hacia el centro, y la inclusión de causas como la lucha contra el cambio climático, el refuerzo de la seguridad nacional y una actitud más dura hacia China, le llevaron al poder. 

Sobre la base de la militancia de Australia en el “bloque occidental”, respecto de la cual todos los partidos del país están de acuerdo, aparecen para el nuevo primer ministro responsabilidades ineludibles en materia de relaciones internacionales, marcadas por la necesidad de contribuir a la contención de China en una enorme porción del globo.

La acción australiana tiene, como política de estado, el propósito de presentarse en todos los escenarios posibles, desde Nueva Zelanda hasta el Japón, pasando por países costeros o insulares de diferente tamaño y significación política y económica, como un socio confiable, dispuesto a representar una alternativa ante las ofertas de seductoras fórmulas de seguridad y apoyo al desarrollo que plantea en la región el gobierno de Pekín.

Una cosa es la proclamación de ese propósito, y otra su realización, y sobre todo sus frutos, que están todavía bastante lejos. Y como en el fragor de la vida internacional cuenta en buena medida la condición personal de quien dirija las acciones, bien vale la pena observar las condiciones de Penny Wong, cuidadosamente elegida para llevar a cabo esa nueva acometida.

Nacida en el seno de la comunidad malasia de Borneo, de madre australiana y padre de origen chino, se fue a los ocho años a vivir a Australia y, de manera parecida a la del nuevo primer ministro, se obstinó en subir toda la escalera de la vida social y de la vida política. En este caso con el agravante de la discriminación racial, expresada de muchas formas, incluyendo avisos adversos en las paredes de su casa. Circunstancias que sólo fortalecieron su voluntad y le empujaron al éxito académico y también al político.

Después de su debut en la reunión de QUAD, en Tokio, se fue a Fiji para instar desde allí a los países del Pacífico a “sopesar las consecuencias de aceptar las ofertas de seguridad de Pekín”, al tiempo que esbozaba la idea, por desarrollar, de que la región se debería ocupar de su propia seguridad. Para complementar su planteamiento, y cubrir de una vez las críticas de las que puede ser objeto su país, se anticipó a decir que Australia está “decidida a compensar” el tiempo perdido de la última década. Tiempo que coincide con la era que acaba de terminar de gobiernos conservadores.

La maratón de Penny, que apenas comienza, y le ha llevado hasta ahora a diez países, ha producido, por supuesto, la consabida reacción de la diplomacia china y de la de los Estados Unidos, interesadas en un juego de fuerzas en diferentes tableros, y pendientes de los resultados de la acometida australiana. De manera que ahí está planteada escuetamente una competencia que traerá consecuencias importantes en las décadas por venir.

China, fiel a su discurso, niega la idea de que esté tratando de construir una “esfera de influencia” a partir de sus iniciativas de desarrollo y propuestas de defensa, y afirma no tener la intención de convertir el Pacífico en un campo de maniobras geopolíticas. Los Estados Unidos, que no han dejado de considerar que el frente más importante de su acción exterior sigue siendo China, sostienen su profundo interés en la evolución de los acontecimientos en el Pacífico, así hayan aparecido distracciones como el conflicto de Ucrania, que después de todo ha puesto en evidencia que Rusia ya no es una potencia global.

La agenda de la “familia del Pacífico” no solamente contiene asuntos relacionados con el desarrollo económico, la seguridad, y la lucha contra el crimen organizado. Las migraciones siguen jugando papel definitivo, y en ese campo resulta evidente que las aspiraciones de quienes desean salir de su tierra se orientan hacia Australia y no precisamente hacia China. Situación entendible, porque sin perjuicio de que los gobiernos acuerden una u otra cosa, los pueblos tienen señalados de manera espontánea sus propios designios.

Todo eso, además del manejo energético, la acción frente al cambio climático y la explotación de recursos en la perspectiva de esas dos preocupaciones, son tareas que requieren sin duda de altos niveles de cooperación entre países con intereses convergentes. Motivo por el cual el turno laborista de conducción de los intereses internacionales de Australia está a prueba en cuanto a su empatía con pueblos distintos y de diferente nivel de desarrollo, que esperan una adecuada dosis de ayuda y también de respeto, que corresponde proporcionar a Penny Wong.

(*)Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de gobernanza y geopolítica.


*****

Nuevo confinamiento de COVID-19 en China desata enojo entre los habitantes

La estrategia "cero COVID-19" de China han provocado molestias entre los habitantes de Shangái, quienes incluso se han protestado.

por GabrielaFlores

06 de Junio 2022 · 12:14 hs


Nuevo confinamiento de COVID-19 en China desata enojo entre los habitantes

Los habitantes de Shangái han manifestado su molestia ante las nuevas restricciones en China por la estrategia “cero COVID-19” que busca parar el brote de contagios de la nación que lleva dos meses en un agotador confinamiento, según indicaron medios locales.

La cuarentena obligatoria fue una respuesta al rebrote del nuevo coronavirus que se dio de manera nacional, por lo que la capital económica china, fue resguardada por etapas a finales del mes de marzo.

Luego de varias semanas, las medidas dieron resultado y debido a esto, las autoridades permiten que los habitantes de zona con bajo riesgo de contagio, anden libremente por la ciudad.

Ante el nuevo confinamiento, el COVID-19 desató compras de pánico en China, lo que rompió la tranquilidad de la población.

Confinamiento en China por medida “cero COVID"

Los habitantes están desesperados por liberarse

Pese a la libertad de algunas personas, miles más siguen sometidas a restricciones y otras más deben entrar a un nuevo confinamiento luego de que las autoridades sanitarias descubrieran nuevos casos.

“¡Sirvan al pueblo!” gritaron a través de los enrejados las personas que están confinadas.

“¡Estoy indignado!”.

Decenas de habitantes señalaron que tras dos meses de confinamiento, las personas afirman ya no poder más, pues pese a que ya todos somos negativos al virus, siguen alejados del resto de la comunidad.

Cabe mencionar que China es la única gran economía mundial que mantiene la estrategia “cero COVID”, con la cuál, aíslan a los casos positivos de los demás habitantes.

¿Cuál es la calidad de vida en China?

La calidad de vida ha bajado en China

Pese a los altos costos de vida, es significativamente menor que en Occidente, aunque cabe mencionar que desde que se inició la pandemia, las autoridades impusieron medidas sanitarias sumamente estrictas que han entorpecido el estilo de vida.

En marzo de este año, se inició en Shanghái el mayor cierre por COVID-19, lo que causó impacto a nivel mundial, pues se han dado diversos brotes en dicha nación.

FUENTE: https://laverdadnoticias.com/mundo/Nuevo-confinamiento-de-COVID-19-en-China-desata-enojo-entre-los-habitantes-20220606-0093.html

*****

¿Vivimos un acelerón evolutivo?

Algunas investigaciones apuntan a que la evolución biológica del ser humano se ha estado acelerando en los últimos diez mil años, de forma que hemos cambiado cientos de veces más deprisa que en cualquier periodo anterior de la historia de nuestra especie.

Miguel Ángel Sabadell

05/06/2022



Desde principios de este siglo diversos científicos están empeñados en romper con la creencia comúnmente establecida de que la evolución biológica humana está detenida. Sus trabajos apuntan a que en los últimos 10 000 años se ha producido una verdadera avalancha en la que hemos cambiado cientos de veces más deprisa que en cualquier periodo anterior de la historia de nuestra especie. Las nuevas adaptaciones genéticas, unas 2 000 en total, no quedan restringidas a las conocidas diferencias físicas entre los distintos grupos étnicos, como el color de la piel o de los ojos. Las mutaciones de las que hablan están relacionadas con el cerebro, el sistema digestivo, la esperanza de vida, la inmunidad a seres patógenos, la producción de esperma…

Uno de estos investigadores es el antropólogo Henry Harpending, de la Universidad de Utah: “Es como si las razas humanas estuvieran evolucionando separadamente unas de otras”. Junto con el físico y profesor adjunto del departamento de antropología de esa universidad, Gregory Cochran, publicó el controvertido libro The 10 000 year explosion, donde defienden que existen pruebas de la acción de las fuerzas evolutivas en el ser humano incluso en tiempos tan recientes como la Edad Media. En 2005, Harpending, Cochran y Jason Hardy ya habían avanzado su tesos en el Journal of Biosocial Science con una polémica explicación a ciertos datos relacionados con los asquenazí, los descendientes de los judíos que se asentaron en Centroeuropa y Europa Oriental a comienzos del siglo X. Diferentes estudios han encontrado que sus integrantes poseen un cociente intelectual por encima de cualquier otro grupo étnico: entre 112 a 115. Es más, aunque los asquenazí representan únicamente el 3% de la población norteamericana, han ganado el 27% de los premios Nobel y el 25% de los premios Turing (conocidos como los premios Nobel de Ciencias de la Computación) de los Estados Unidos. Además, más de la mitad de los grandes maestros de ajedrez son judíos asquenazí. Pues bien, para estos antropólogos semejantes niveles en el cociente intelectual se explican por simple selección natural.

Por qué los askenazí son tan inteligentes

Entre los años 800 a 1700 en Europa se les prohibió dedicarse a los trabajos habituales, como el artesano, agrícola o ganadero. La única salida que tuvieron fue dedicarse a empleos emergentes que exigían cierto nivel intelectual: el comercio y las finanzas. Según Harpending, aquellos que trabajaron más y mejor pudieron tener más hijos y, debido a la histórica endogamia judía, sus genes pasaron en mayor cantidad al pool genético de esta etnia. Harpending también apunta que algo similar puede haber pasado en otros grupos, como los Parsis, persas que hace un milenio huyeron de la opresión religiosa musulmana y se instalaron en la India. Al igual que los asquenazí, su número es muy reducido (se estima que ronda los 100 000 individuos) pero es la etnia que ha hecho mayor número de contribuciones relevantes a la historia y el desarrollo de la India. Claro que en la base de todo este razonamiento existe una petición de principio que no justifican: ¿hasta qué punto está la inteligencia –o al menos lo que mide el cociente intelectual- ligada a los genes?

Para estos antropólogos el ritmo de cambio en el genoma humano se ha incrementado en los últimos milenios. ¿Cuál es la causa de que sigamos evolucionando? El descubrimiento de la agricultura y la ganadería. Este hecho nos convirtió en sedentarios y abandonamos las prácticas recolectoras y cazadoras que habían caracterizado a la especie y sus antepasados desde que surgieron en África. Como consecuencia del almacenamiento de comida se produjo un aumento de la población lo que llevó de la mano un aumento en la incidencia de enfermedades como la viruela o la malaria. “En particular –apunta el antropólogo John Hawks- la malaria tiene 35 000 años de edad y su forma más virulenta tan solo 5 000”. Y en ese corto espacio de tiempo “la gente del África Subsahariana, donde es endémica, ya ha desarrollado 25 nuevos genes que la protegen contra la malaria, incluyendo el grupo sanguíneo Duffy”. Para Hawks esto es un indicio de evolución acelerada.

Intolerancia a la lactosa y evolución acelerada

Otro ejemplo de ese cambio genético motivado por la nueva forma de vida lo tenemos entre los adultos noreuropeos, donde la intolerancia a la lactosa es una afección rara, un 5%. Un porcentaje que contrasta con el 98% entre los adultos del sudeste asiático, el 71% en Sicilia o el 74% de las comunidades rurales mexicanas (en España es del 15% que contrasta con Portugal, el 35%). Este cambio genético que permite a los adultos beber leche, y cuyo origen se encuentra en Escandinavia y norte de Europa, sucedió hace unos 8.000 años. Esta mutación se fue extendiendo pues, en situaciones de hambruna –y no olvidemos que el último periodo glacial terminó hace 10 000 años-, poder alimentarse de leche era una ventaja: de una vaca se extraen más calorías ordeñándola que comiéndola.

Para Cochran y Harpending los cambios dramáticos que descubrimos en el desarrollo de la cultura humana hace 30-40 000 años, como la pintura, la escultura o las nuevas y depuradas técnicas de creación de herramientas, fueron debidos a un cambio en el genoma humano que nos llevó a un cerebro más creativo e inventivo. John Hawks, antropólogo de la Universidad de Wisconsin en Madison, afirma que “me sorprende cómo biólogos de primera línea puedan mirar el registro fósil y concluir que la evolución humana se haya paralizado hace 50 000 años”. Incluso ahora hay diferencias que cualquier antropólogo forense observa: “en los europeos el pómulo se inclina hacia atrás, las cuencas de los ojos adquieren la forma de las gafas de un aviador y poseen un puente nasal alto, mientras que en los asiáticos los pómulos tienden a salir hacia adelante, sus órbitas oculares son más redondas y su puente nasal es bajo”, añade. Para Hawks resulta evidente que en la actualidad la evolución del ser humano está acelerada y para justificar esta hipótesis alude al trabajo que Bruce Lahn publicó en la revista Science en 2005. Un gen relacionado con el tamaño del cerebro, el ASPM, presenta una variante que habiendo aparecido hace 5.800 años ya se encuentra en el 30% de la población. Ninguno de los dos científicos deja de hacer notar que su debut ‘curiosamente’ coincide con el inicio de la civilización en Mesopotamia.

Un nuevo impulso a la idea de evolución acelerada lo dio en 2007 el grupo liderado por Robert K. Moyzis de la Universidad de California en Irvine y Henry C. Harpending. En artículo publicado en la prestigiosa Proceedings of the National Academy of Sciences afirmaban haber descubierto que alrededor del 7% de nuestros genes llevan la marca de la selección natural, la mayoría posterior a hace 40 000 años. Simulaciones por ordenador muestran que si el ritmo evolutivo actual hubiera sido constante desde hace 6 millones de años, cuando el ser humano se separó del chimpancé, la diferencia entre ambas especies sería 160 veces mayor de lo que es en la actualidad. "Nuestro ambiente y las habilidades que necesitamos para sobrevivir en él están cambiando más rápido de lo que habíamos imaginado", apunta Lahn. “¿Cuál es nuestro ambiente sino la cultura?” se pregunta Moyzis, “Cuanto más rápido alteramos nuestros hábitats, más deprisa debemos adaptarnos a ellos”. Sin embargo, todas estas investigaciones no son más que indicios. 

Referencias:

Cochran, G., Hardy, J., & Harpending, H. (2006). Natural history of Ashkenazi intelligence. Journal of Biosocial Science, 38, 659-693. doi:10.1017/S0021932005027069

Cochran, G., Harpending, H. (2009).  The 10 000 year explosion, Basic Books

FUENTE: https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/vivimos-un-aceleron-evolutivo-191654415846

*****

Vivimos en un mundo en el que se le exige más a un futbolista que a un político.

Imagen en lifeder.com - bajada para PGV 

Decía John Lennon que vivimos en un mundo en el que nos escondemos para hacer el amor, mientras la violencia se practica a plena luz del día.

Vivimos en un mundo donde vibra mas fuerte un teléfono que un corazón.

Vivimos en un mundo en el que la comida está repleta de químicos, mientras un jabón contiene cereales, miel y vitaminas.

Vivimos en un mundo donde los televisores son más delgados y la gente más gorda.

Vivimos en un mundo donde los teléfonos son más inteligentes que sus dueños.

Vivimos en un mundo donde pintar un graffiti es un delito y matar un toro es arte.

Vivimos en un mundo donde la forma de vestir se valora más que la de pensar.

Vivimos en un mundo donde una pizza llega más rápido que la policia, o un uber llega antes que una ambulancia.

Vivimos en un mundo donde los animales son mejores amigos que las personas.

Vivimos en un mundo donde no se intentan solucionar los problemas, sino convivir con ellos.

Vivimos en un mundo donde el funeral importa más que el difunto y donde el festejo de una boda es más importante que el amor.

Vivimos en un mundo donde las redes sociales están llenas de fotos felices y gente triste.

Vivimos en un mundo en el que se le exige más a un futbolista que a un político.

Estamos convencidos de que ese mundo es el que nos ha tocado vivir, sin reflexionar sobre el hecho de que cada uno tiene el poder de vivir en el mundo que elija y no en el que le toca. Tú decides el mundo que quieres tener. Tienes el poder de cambiar el tuyo y, por ende, el de aquellos que te rodean.

Aquí NADA es imposible. Lo imposible, sólo tarda un poco más.

PD: este texto fue recomendado a PGV por el Ing. Industrial y analista Jairo Reyes Pulido. 

*****
"No mentir, no robar, no matar, respetarse y ayudarse los unos a los otros" (BOCHICA en el Código Muisca )
Imagen: "Leyenda de Bochica GRAN maestro muisca" en bogotavive.com - bajada para PGV  

Escríbanos a pluriversidadglobal@gmail.com 


Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.