PGV - Edición 366 - Miércoles, 1, junio, 2022 - VIDAS SOLITARIAS EN UN PLANETA CADA VEZ MÁS CONECTADO - y más temas

PGV 

! PARA TODOS ¡ 

PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA

Escuela de librepensamiento, creadora y gestora de conocimiento para la convivencia global

Sembremos con el ejemplo, en todas partes y en todos los  tiempos, semillas de respeto justo y mutuo, verdad, bondad y bien. Así florecerá la convivencia dignificante y equilibrada en las familias y en la comunidades de la Tierra. PGV 

"No mentir, no robar, no matar, respetarse y ayudarse los unos a los otros" (BOCHICA en el sabio Código Muisca )

Imagen en frases.net - bajada para PGV

Abraham Lincoln

Presidente 16.º de los Estados Unidos

Descripción

Abraham Lincoln fue un político y abogado estadounidense que ejerció como decimosexto presidente de los Estados Unidos de América desde el 4 de marzo de 1861 hasta su asesinato el 15 de abril de 1865.​​ Wikipedia
CónyugeMary Todd Lincoln (m. 1842–1865)

*****

VIDAS SOLITARIAS EN UN PLANETA CADA VEZ MÁS CONECTADO

Imagen en facebook.com - bajada para PGV
 

Por: Maria Paula Mantilla Arias - Estudiante de Maestría en Ingeniería Electrónica 

 Durante el último siglo, la tecnología ha estado distanciando a los humanos de su cuerpo. Los gigantes en línea parecen considerar a los humanos como seres audiovisuales, quienes solo cuentan con un par de ojos y oídos conectados a diez dedos, una red, una pantalla y una tarjeta de crédito (Harari, 2018), dejando de ser personas para reducirse a una especie instintiva bajo manipulación.

La naturaleza antinatural de la vida actual deriva de la cercanía a lo cibernético, y produce una lejanía a los sentidos de la vida real. Actualmente, lo que siente la mayoría de personas está determinado más por las reacciones en línea, que por su propia percepción. Es aquí donde es posible hablar, por ejemplo, de Facebook como uno de los agentes responsables de la desarticulación corporal a la que se enfrentan las personas en el siglo XXI.

Aunque las redes sociales en línea pueden servir como medio para la creación de una comunidad humana global, el modelo de negocio de Facebook al igual que el de muchas plataformas cibernéticas, anima a la gente a pasar cada vez más tiempo en línea, generando una disminución en el tiempo y la energía dedicada a las actividades fuera de línea. Sin embargo, incluso Facebook es consciente de la necesidad humana de construir comunidades como elemento básico en la propia supervivencia, y si Facebook toma partido en dicho proyecto, tendría que cambiar por completo su modelo de negocio.

La prueba de fuego para esta industria llegará cuando alguien invente una nueva herramienta atractiva y revolucionaria, que haga que las personas pasen menos tiempo en línea y más tiempo en actividades significativas fuera de línea, que procuren el bienestar mental y corporal de la comunidad.

Mark Zuckerberg, fundador y CEO de Facebook, no es ajeno a esta situación. Por el contrario, está al tanto incluso de los retos que enfrenta, aún más que los usuarios sumergidos en la ola digital, muchos ahogándose en ella al estar en la incapacidad de contemplar un mundo aparte de la pantalla.

En varias ocasiones, Zuckerberg ha hablado sobre el hecho de que los problemas sociales y políticos de la época actual, desde el consumo de drogas descontrolado hasta los regímenes totalitarios asesinos, son el resultado en gran medida de la desintegración de las comunidades humanas.

Al mismo tiempo Zuckerberg ha explicado también que Facebook lideraría la tarea de reconstruir las comunidades, y que sus ingenieros recogerían la carga que los párrocos han desechado, pues generalmente por estos días al hablar de comunidad, se asocia con la religión y en ciertos casos con la política.

Mark y muchos activistas relacionados con el tema, tienen razón al lamentarse y preocuparse por la descomposición de las comunidades humanas, pero no hay que olvidar que antes de emprender la creación unas nuevas, se requiere un compromiso en cuanto a la protección de los datos de las comunidades ya existentes, procurando su privacidad y su seguridad.

Sin embargo, el proyecto de Zuckerberg de volver a conectar a los humanos es oportuno y útil. Lo que hace que la maniobra de las redes sociales en línea sea única es su característica global, su respaldo empresarial y su fe en la tecnología. No se puede desconocer que gracias a estas plataformas se ha logrado tener un mundo más conectado, estableciendo canales de comunicación para las personas situadas en distintas partes del planeta.

Al entender que en este panorama existen tanto ventajas como desventajas o consecuencias, como ocurre con gran cantidad de aspectos en la vida, ya que cada acción tiene su reacción, la tarea está en decidir cuál es el uso que se le dará a los elementos que esta era digital pone a disposición de la humanidad.

Es decir, no son Facebook ni los demás gigantes en línea quienes causan la desintegración de comunidades y los demás perjuicios de los que se ha hablado, son las mismas personas quienes deciden cómo usar las herramientas en línea, bien sea a su favor o para su destrucción.

Un cuchillo no es malo solo por ser un cuchillo. Si se utiliza para preparar los platillos más deliciosos en el restaurante más codiciado de la ciudad, se convierte en un elemento fundamental para esta magnífica creación, apetecida y aplaudida por gran cantidad de personas.

Pero si el cuchillo es utilizado como arma en un homicidio, también es esencial para cumplir el objetivo, pero la naturaleza de la acción no convierte al cuchillo en el culpable del resultado. Únicamente representa al medio que ha sido utilizado con fines malintencionados, en absoluto distintos a las pretensiones de uso habitual de la herramienta.

Así mismo sucede con las redes sociales y demás plataformas digitales existentes, como incluso los juegos en línea. Su provecho o detrimento depende de cómo y para qué se utilicen, algo que queda en manos exclusivamente de quienes las usan, al poder decidir factores como el tiempo que van a invertir en dichas actividades y sus objetivos al hacerlo.

Sin ignorar el hecho de que Facebook y otras plataformas intentan persuadir la voluntad de sus usuarios, manipulando información que su algoritmo logra captar, es necesario entender que jamás van a tener el 100% del poder sobre la capacidad de discernir de cada persona, solo se trata de una marcada influencia bajo algoritmos diseñados con fines comerciales.

Aunque los algoritmos pueden servir también para abrir camino a proyectos como la mejora en la circulación de los vehículos o la cura de las enfermedades, al tratarse de resolver problemas sociales como los que se están abordando en este escrito, parece que habrá que seguir confiando en sacerdotes y políticos.

Zuckerberg cada vez está más convencido de que la nueva inteligencia artificial (IA) de Facebook puede no solo identificar comunidades que valen la pena, sino también fortalecer el tejido social y hacer que el mundo esté más unido. Este objetivo es mucho más ambicioso que utilizar la IA para conducir un automóvil o diagnosticar el cáncer (Harari, 2018).

Para terminar, la visión de la comunidad de Facebook es probablemente la primera clara manifestación de emplear la IA para la ingeniería social a escala global, pero Mark no puede hacerlo todo, también es responsabilidad de todas las personas dar el interés que este tema merece y lograr rescatar a las comunidades, salvándolas de su extinción.

En primer lugar, entendiendo su importancia dentro del ámbito social, para conseguir una vida con una sana salud mental y corporal, de manera particular y claramente colectiva, al consolidar temas como la moral, la ética y en definitiva el respeto justo al prójimo.

Y luego de esto, es imprescindible también hacer un correcto uso de las herramientas que distintas empresas han puesto al servicio de las personas, que son útiles no solo para enriquecer los bolsillos de estos grandes, sino para fortalecer a la especie humana en mente, cuerpo y espíritu de bienestar general.

 Referencia

Harari, Y. N. (2018). "21 lecciones para el sigo XXI", pp. 105-113.

*****


La devaluación de Downing Street  




Por Eduardo Barajas Sandoval  


Ese mundo británico, que a la cabeza de una “comunidad de naciones” pretende ser, después del Brexit, un bloque aparte en la dinámica internacional del Siglo XXI, presenta una vez más ante nuestros ojos uno de sus típicos dramas políticos, que denotan sus virtudes y defectos. 


Protagonista vuelve a ser un primer ministro excéntrico, autor de una que otra genialidad, que no se sabe si está tocando al oído, en ejercicio de un instinto privilegiado, o si sus actos obedecen a un designio encriptado que solamente él conoce y puede dosificar. El problema ahora es que ese primer ministro habría cohonestado, y participado, en fiestas cargadas de alcohol, celebradas en la legendaria casa de Downing Street, en plena pandemia, cuando a los británicos se les había prohibido, desde allí, realizar reuniones en recintos privados para prevenir el contagio.   


Pocas cosas tan indignantes para el ánimo de los ciudadanos, y tan depredadoras del respeto debido a los gobiernos, que el enterarse de que, en los altos círculos, y en los recintos donde se deben tomar decisiones y solucionar problemas, se lleva una “vida sabrosa”, en lugar de obrar con dedicación, sobriedad, responsabilidad y mesura, pero sobre todo con respeto por las reglas que los gobernantes deben ser los primeros en cumplir.   


La calificación y el ejercicio de la “disciplina” hacia el jefe del gobierno resultan complicadas y expeditas en la Gran Bretaña, ante la inexistencia de una constitución escrita codificada, y más bien contenida en diversas leyes, sentencias judiciales y tratados, con el denominador de la primacía del parlamento, que establece el marco de la vida del estado, con respeto a su vez por las prerrogativas de la Corona. Entramado complejo, pero al tiempo democrático, adaptable y funcional. A lo cual se agregan tradiciones, partidos fuertes, debate permanente, y opinión y ciudadanía militantes desde hace siglos en la causa de controlar los excesos de la clase política.   


Muy a la británica, un “Código Ministerial”, expedido o modificado por el primer ministro, establece reglas a la cuáles se deben someter los miembros del gabinete. Allí figuran principios de la vida pública, como los de obrar por fuera del interés personal, con integridad, objetividad, responsabilidad, espíritu abierto, liderazgo y honestidad. De lo cual se deriva que quien las expidió, o haya manifestado su conformidad al no reformarlas, ha de ser el primero que debe cumplirlas, para tener la autoridad de exigir que otros las cumplan.   


Ante las imágenes del primer ministro sosteniendo una bebida, junto a una mesa atestada de envases de bebidas alcohólicas, las descripciones de lo ocurrido en jolgorios indebidos, los textos de mensajes cruzados y las pruebas de hechos irrefutables de desafuero, el sistema institucional, sin entrar en judicializaciones dispendiosas, puso en marcha mecanismos expeditos para investigar y aclarar las cosas. Por eso la policía pudo averiguar todo lo sucedido al interior de la casa del gobierno del país, incluyendo la conducta de los más encumbrados funcionarios, y multó a unos cuántos, entre ellos el primer ministro. Aparte de lo anterior, sin prosopopeya, discursos altisonantes ni “temores por la estabilidad del establecimiento”, Sue Gray, una respetada funcionara, adelantó una investigación contra sus propios jefes, y produjo un informe que coincide con el de la policía y tiene estremecido al país. Pruebas contundentes, y cuestionamientos severos sobre la forma en la que se actuó, aunque hayan quedado cosas por aclarar. Nadie es perfecto.   


En todo caso, la imposición de una multa al jefe del gobierno en ejercicio y a 82 personas adicionales, y el cuestionamiento expreso de sus actuaciones, con la sugerencia de que se engañó al parlamento, constituyen un éxito de la institucionalidad y de la disciplina social, y plantean cuestiones trascendentales respecto de la permanencia del primer ministro en el poder y de la respetabilidad y autoridad de su gobierno. Su primera reacción, de folclor tropical, en el sentido de pedir excusas con aire compungido y al tiempo anunciar que no renunciará, pone al Reino Unido, ante propios y extraños, en una situación particularmente complicada frente a estándares del comportamiento de los gobernantes que, cuando son vulnerados, traen consecuencias de todo tipo y en todas las instancias de la vida de un país.  


El instinto primitivo de aferrarse al poder trae, de momento, consecuencias satisfactorias para quien consiga quedarse por un tiempo con las riendas de un país en las manos. Pero al tiempo, y hacia adelante, trae consecuencias gravísimas para el resto de la sociedad. Se rebajan los estándares de la vida pública y también los de la vida privada. Se desata una costumbre de quedarse ahí, con argumentos baladíes, que nunca faltan. Se siembra la semilla del árbol de las excepciones, que conduce a que la gente pida siempre tratamiento especial, por fuera de las reglas, sin caer en cuenta que en realidad está pasando por encima de ellas. Con lo cual el Estado de Derecho, en uno de sus elementos esenciales, se degrada no solo en los despachos públicos sino en todas las demás instancias en las que debe tener vigencia.  


A ningún país le conviene que su gobernante despliegue la majestad del poder, con la mancha de haber mentido, o cometido la falta que sea, ostensible y comprobada. Aunque es explicable que un coro de seguidores entone cánticos en favor de su permanencia, parecidos a los que en épocas antiguas afinaban los súbditos condenados a ser enterrados con el jefe, cuando fallecía, para acompañarlo en el viaje por la eternidad.    


El vigor de la legendaria democracia británica, que se centra en el ejercicio de la tarea parlamentaria, con gobierno y oposición, debate permanente, y representatividad de los rincones más apartados de los componentes del Reino Unido, está a prueba. También el valor de las buenas costumbres en materia política, el significado del buen ejemplo como elemento esencial del arte de gobernar, y el contenido verdadero del concepto de la responsabilidad política, que cuando se asume apenas “de palabra” no sirve en realidad para nada, porque no tiene ninguna consecuencia.  


Los debates y declaraciones que se avecinan mal pueden ser eclipsadas por la figuración internacional de primer orden y el liderazgo del gobierno británico en el trámite de la crisis derivada del ataque ruso a Ucrania. Probablemente vendrá una investigación del parlamento, para establecer si el ahora más prominente de sus miembros, lo engañó. Si 54 parlamentarios conservadores manifestaran su falta de confianza en Boris Johnson como primer ministro, se desataría la elección de nuevo líder. Mientras se desenvuelve ese nuevo espectáculo de la vida británica, sobre la muy respetable tradición de una de las democracias más consolidadas del mundo, ante propios y extraños flota por el momento el fantasma de una devaluación del peso específico de su casa de gobierno.


FUENTES: El autor y https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/la-devaluacion-de-downing-street/ EL ESPECTADOR 31  de  mayo  de  2022


*****


*****

Urgen aumentar cerco contra viruela del mono para no repetir errores de COVID-19

Ante la propagación de la viruela del mono, expertos pidieron a la OMS alistar un protocolo para la detección del virus y rastreo de contactos.

por PalomaFranco

29 de Mayo 2022 · 07:01 hs 

Expertos pidieron a la OMS alistar un protocolo para la detección del virus y rastreo de contactos.

La viruela del mono está presente en 22 países, con más de 300 casos. En ese sentido, expertos en enfermedades infecciosas presionan a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que actúe con mayor rapidez y contenga el brote.

De acuerdo a Excélsior, especialistas argumentan que las autoridades sanitarias no deberían repetir los primeros errores de la pandemia del COVID-19 que retrasaron la detección de casos.

PUBLICIDAD

Como dimos a conocer en La Verdad Noticias, este tipo de viruela llegó a América Latina, por lo que según datos presentados por la OMS, esta enfermedad está presente en 22 países no endémicos.

Piden aumentar medidas por viruela del mono

La enfermedad se expandió por 22 países.

Si bien, esta enfermedad no es tan transmisible como el coronavirus, los expertos urgieron una orientación más clara sobre cómo debe aislarse una persona infectada, un asesoramiento más explícito sobre cómo proteger a las personas en riesgo, y mejorar las pruebas y el rastreo de contactos.

“Si esto se vuelve endémico, tendremos otra enfermedad desagradable y muchas decisiones difíciles que tomar”, dijo Isabella Eckerle, profesora del Centro de Enfermedades Virales Emergentes de Ginebra.

En tanto, la Organización Mundial de la Salud indicó que se está estudiando si el brote debe ser evaluado como posible emergencia de salud pública de interés internacional, según Reuters.

Tan solo en mayo, se han confirmado 300 casos sospechosos, de los cuales 200 se han confirmado de viruela, la mayoría ha sido en Europa. Los países que han confirmado infectados: España, Bélgica. Francia, Italia, Suecia, Austria, Noruega, Dinamarca, Eslovenia, República Checa, Finlandia, Irlanda, Reino Unido, Canadá, Australia, Estados Unidos, Israel, Emiratos Árabes, Argentina y México.

¿Qué síntomas tiene la viruela del mono?

Se trata de una enfermedad provocada por un virus transmitido de los animales a las personas.

La viruela símica o también llamada viruela del mono, es una zoonosis selvática con infecciones humanas incidentales. Entre los principales síntomas se encuentran: fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, ganglios linfáticos inflamados, escalofríos, fatiga así como erupciones en la piel, incluyendo la cara y otras partes del cuerpo.

FUENTE: https://laverdadnoticias.com/mundo/Urgen-aumentar-cerco-contra-viruela-del-mono-para-no-repetir-errores-de-COVID-19-20220529-0010.html

*****

Perros; conoce las 4 razones por las que no dejan de lamerse las patas

Descubre los motivos que llevan a un perro a lamerse de forma compulsiva las patas, ¿es peligroso para su salud?, ¡toma nota!

por ErikaCedillo

29 de Mayo 2022 · 10:25 hs

Perros, conoce las 4 razones por las que no dejan de lamerse las patas. Foto: informacion.es

Los perros pueden tener algunas veces comportamientos que parecen inexplicables, pero que podrían ocultar razones peligrosas para su salud, por eso, aquí te diremos qué los hace lamerse tantas veces las patas, ¡toma nota!

En La Verdad Noticias te revelamos que las mascotas pueden llegar a tener problemas de ansiedad y estrés si no les das el cuidado que necesitan, es ideal que nunca las tengas amarradas y que siempre las saques a pasear.

PUBLICIDAD

Anteriormente te contamos datos curiosos e importantes de estos; sin embargo, ahora iremos más allá y te explicaremos porque pueden llegar a tener un comportamiento que podría poner en riesgo su salud.

¿Por qué los perros se lamen tanto las patas?

Can. Foto: wamiz.mx

De acuerdo con Carolina Alaguna, etóloga y veterinaria, la razón por la que estas mascotas pueden tener este comportamiento compulsivo puede ser debido a que no se encuentran físicamente bien, de ahí que sentenció:

“...lo primero que debes hacer es visitar el veterinario para examinarlo y descartar alguna enfermedad.”

En caso de que el veterinario indique que la salud del perro no está comprometida, comentó que es muy posible que este comportamiento sea un problema conductual generado principalmente por:

·         Dolor

Puede tener alguna herida o un insecto le pudo haber picado, incluso puede ser un malestar muscular causado por el cambio de temperatura del suelo, esto a pesar de que sus almohadillas son resistentes, la piel puede ser más frágil y de daña con el calor o frío del suelo, así como con su textura.

·         Aburrimiento

Si la mascota es especialmente activa y no está recibiendo suficiente actividad física o no está saliendo a pasear se sentirá aburrida, de ahí que comenzará a lamerse para pasar el tiempo o pueden también tomar otro hábito dañino para agotar su energía.

·         Garrapatas y pulgas

En caso de que el can se muerda las patas con constancia puede ser debido a que está recibiendo picaduras por alguno de estos insectos.

·         Ansiedad

Si tiene mucha angustia o estrés lamerá sus patas para liberar estas sensaciones, esto puede pasar también cuando se separan de sus madres o de sus dueños, pues así ellos solos intentan consolarse.

Es importante mencionar que los perros no son conscientes de que al hacer por mucho tiempo esta actividad se lastiman, pues al mismo tiempo ellos sienten relajación, pero como dueños responsables debemos cuidarlos para que cambien esta conducta.

¿Qué puedo hacer para que deje de lamerse las patas?

Usar juguetes para crear una conexión más cercana entre la mascota y el dueño es ideal, también se recomienda sacarlo a pasear lo suficiente para que no tenga estrés, incluso es bueno indicarle a la mascota que si se lame mucho se lastimará.

Se recomienda siempre revisar muy bien a los canes para notar que no tengan ninguna condición dermatológica, pero en caso de que así sea es necesario llevarlo al veterinario de inmediato.

FUENTE: https://laverdadnoticias.com/ecologia/Perros-conoce-las-4-razones-por-las-que-no-dejan-de-lamerse-las-patas-20220529-0050.html

*****

"No mentir, no robar, no matar, respetarse y ayudarse los unos a los otros" (BOCHICA en el Código Muisca )
Imagen: "Leyenda de Bochica GRAN maestro muisca" en bogotavive.com - bajada para PGV  

Escríbanos a pluriversidadglobal@gmail.com 


Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com




Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.