PV - Edición 364 - Miércoles, 25, mayo, 2022-"EL CEREBRO DE UNA PERSONA MAYOR ...¡TE SORPRENDERÁ!" - y más temas en PGV
PGV
! PARA TODOS ¡
PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA
Escuela de librepensamiento, creadora y gestora de conocimiento para la convivencia global
Sembremos con el ejemplo, en todas partes y en todos los tiempos, semillas de respeto justo y mutuo, verdad, bondad y bien. Así florecerá la convivencia dignificante y equilibrada en las familias y en la comunidades de la Tierra. PGV
La llave para la convivencia global: "No mentir, no robar, no matar, respetarse y ayudarse los unos a los otros" (BOCHICA en el Código Muisca )
*****
EL CEREBRO DE UNA PERSONA MAYOR ...¡TE SORPRENDERÁ! (*)
El director de la Facultad de Medicina de la Universidad George Washington sostiene que el cerebro de una persona mayor es mucho más práctico de lo que comúnmente se cree. A esta edad, la interacción de los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro se vuelve armoniosa, lo que amplía nuestras posibilidades creativas. Es por eso que entre las personas mayores de 60 años se pueden encontrar muchas personalidades que acaban de iniciar sus actividades creativas.
Por supuesto, el cerebro ya no es tan rápido como en la juventud. Sin embargo, gana en flexibilidad. Por lo tanto, con la edad, es más probable que tomemos las decisiones correctas y estamos menos expuestos a las emociones negativas. El pico de la actividad intelectual humana ocurre alrededor de los 70 años, cuando el cerebro comienza a funcionar con toda su fuerza.
Con el tiempo, aumenta la cantidad de mielina en el cerebro, sustancia que facilita el paso rápido de señales entre neuronas. Debido a esto, las habilidades intelectuales aumentan en un 300% en comparación con el promedio.
También es interesante el hecho de que después de 60 años, una persona puede usar 2 hemisferios al mismo tiempo. Esto le permite resolver problemas mucho más complejos.
El profesor Monchi Uri, de la Universidad de Montreal, cree que el cerebro del anciano elige el camino que consume menos energía, elimina lo innecesario y deja solo las opciones adecuadas para resolver el problema. Se realizó un estudio en el que participaron diferentes grupos de edad. Los jóvenes estaban muy confundidos al pasar las pruebas, mientras que los mayores de 60 años tomaban las decisiones correctas.
Ahora, veamos las características del cerebro entre los 60 y los 80 años. Son realmente rosas.
CARACTERÍSTICAS DEL CEREBRO DE UNA PERSONA MAYOR.
1. Las neuronas del cerebro no mueren, como dicen todos los que te rodean. Las conexiones entre ellos simplemente desaparecen si uno no se dedica al trabajo mental.
2. La distracción y el olvido surgen debido a una sobreabundancia de información. Por lo tanto, no es necesario que concentres toda tu vida en nimiedades innecesarias.
3. A partir de los 60 años, una persona al tomar decisiones no usa solamente un hemisferio del cerebro, como los jóvenes, sino ambos.
4. Conclusión: si una persona lleva un estilo de vida saludable, se mueve, tiene actividad física viable y tiene plena actividad mental, las habilidades intelectuales NO disminuyen con la edad, simplemente CRECEN, alcanzando un pico a la edad de 80-90 años.
CONSEJOS SANOS:
1) No le tengas miedo a la vejez.
2) Esfuérzate por desarrollarse intelectualmente.
3) ¡Aprenda nuevas manualidades, haga música, aprenda a tocar instrumentos musicales, pinte cuadros! ¡Danza!
4) Interésate por la vida, reúnete y comunícate con amigos, has planes para el futuro, viaja lo mejor que puedas.
5) No olvides ir a tiendas, cafés, espectáculos.
6) No te calles solo, es destructivo para cualquiera.
7) Se positivo, vive siempre con el pensamiento siguiente: "¡todas las cosas buenas todavía están delante de mí!"
FUENTE:New England Journal of Medicine y https://seniorsenred.org/noticias/item/123-el-cerebro-de-una-persona-mayor-%C2%A1te-sorprender%C3%A1
PD: Este texto fue recomendado a PGV por la amable lectora María Eugenia de Pinto.
*****
¿Cómo le irá a Colombia con
la decisión de EE.UU. de levantar restricciones a Cuba y Venezuela?
21/5/2022
La
administración Biden había anunciado que ni Cuba, ni Venezuela, ni Nicaragua
serán invitadas a la cumbre interamericana que se llevará a cabo en Los Ángeles en
el mes de junio, porque esas naciones no son democráticas.
No obstante, sorpresivamente esta semana resolvió flexibilizar las
sanciones que ha adoptado respecto a Cuba y a Venezuela. Por más explicaciones que se quieran dar, se ha interpretado que es un
cambio de posición de los Estados Unidos frente a los dos países.
Washington ha modificado los procedimientos de inmigración,
transferencias de dinero y vuelos a Cuba. La razón que formalmente se dio es la de que se ha adoptado la decisión
para apoyar las aspiraciones de libertad de los cubanos y dar a estos mayores
oportunidades económicas. Para muchos, “un cuento chino”.
Ha habido frecuentes censuras del Gobierno colombiano a Cuba por muchas
razones: desde la negativa de La Habana de extraditar a los
dirigentes del ELN, confesos del atentado terrorista a la Escuela de Policía
General Santander, hasta el manejo del Gobierno cubano frente a
las protestas que hace algún tiempo se presentaron en la isla.
Secretaria de Energía de EE. UU. descarta importar petróleo de Venezuela
Estas posturas fueron en su momento respaldadas firmemente por los
Estados Unidos. Sin embargo, con la flexibilización de las sanciones
norteamericanas, la posición del Gobierno colombiano frente a Cuba
ha quedado un poco huérfana. Es como si nuestro mejor amigo le regalara panelitas de leche a nuestro
rival.
En cuanto a Venezuela, se ha señalado que el Gobierno norteamericano ha
dado el visto bueno para que la multinacional petrolera Chevron pueda adelantar
acuerdos con la empresa de petróleos de Venezuela PDVSA, nada más.
Incluso que el alivio de las sanciones había sido solicitado por el
presidente Juan
Guaidó para hacer factible el reinicio de las negociaciones que se venían
adelantando en México y que fueron suspendidas a raíz de la
extradición de Álex Saab.
Asimismo, el presidente Duque y los voceros del Gobierno norteamericano
han dicho que el reinicio de las
negociaciones en México es un gran triunfo de la política de “cerco
diplomático” y de las sanciones contra Venezuela. ¿Es también un “cuento
chino”?
Nicolás
Maduro, presidente de Venezuela. - Foto: getty images
Todo parecería indicar, sin embargo, que, ante la invasión rusa a
Ucrania, los Estados Unidos se han acercado a Venezuela para incrementar la
producción de petróleo, empezando por la actualización de la infraestructura
petrolera, deteriorada por el desgreño con que la manejó el régimen chavista.
Es más, varias empresas de aviación, incluyendo a Avianca, han
interpretado que, con la decisión norteamericana, las sanciones contra Venezuela comenzaron a desaparecer y han solicitado
la apertura de los vuelos directos Bogotá-Caracas, suspendidos desde 2017.
En Colombia, todos los candidatos a la presidencia han expresado que un
aspecto fundamental de sus proyectos en política exterior es el de las
relaciones con Venezuela y, en ese
contexto, han señalado aproximación en una forma u otra al régimen de
Maduro. Con diferentes matices, desde el restablecimiento
de las relaciones diplomáticas hasta la simple apertura de la frontera. Lo
cierto es que habrá un cambio respecto a la línea seguida por el Gobierno.
Por otro lado, aunque ha habido expectativa por la cumbre de Los
Ángeles, varios países han anunciado que sus jefes de Estado
no estarían presentes si se excluye a Cuba, Venezuela y Nicaragua.
En esas condiciones no asistirían los jefes de Gobierno de los 14 países
de Caricom: así lo anunció el Gobierno de la caribeña Antigua y Barbuda. Tampoco,
los presidentes de Brasil, México, Bolivia, Honduras y, por otras razones, el
de Guatemala. De ser así, 22 de los 35 mandatarios de la región
estarían ausentes.
Se corre el riesgo de que, en el breve paréntesis en el que Biden piensa
fugazmente en América Latina, la mayoría de los jefes de Estado de las naciones
del continente no estuvieran presentes. Eso
dejaría una mala atmósfera antinorteamericana en el continente, especialmente
en un momento como el actual.
Así se podría repetir, en menor escala, el forcejeo político que se
presentó entre los Estados Unidos y la Unión Soviética en 1980 por el esfuerzo
norteamericano para boicotear los Juegos Olímpicos de Moscú debido a la
invasión soviética a Afganistán y, posteriormente también entre ellos, por la
represalia soviética de tratar de evitar la presencia del mayor número posible
de Estados en los Olímpicos de Los Ángeles, en 1984.
No sería raro que Washington con la modificación de las medidas sobre
Cuba y Venezuela trate también de crear un ambiente más favorable para la
cumbre. En el año de 1941, después del ataque japonés a
Pearl Harbor, el secretario de los Estados Unidos convocó una reunión de
urgencia de los 21 países miembro de la OEA, en la que los exhortó a romper
relaciones con los países del Eje y a declararles la guerra. Además, que, ante
la situación de emergencia que se vivía después del ataque, todos debíamos
estar unidos a la misma causa. No todos siguieron la línea.
Estados
Unidos anunció una rebaja de sanciones para Venezuela y una flexibilización de
condiciones económicas para Cuba, en una decisión que ha levantado la polémica
en el mundo acerca de qué tan cerca está Biden de estabilizar relaciones con
esos dos países. - Foto: getty images
Sin embargo, se obligó al Ecuador a firmar el llamado Protocolo de Río
de Janeiro, por el que se puso fin a la guerra con el Perú y a aceptar una
línea de frontera, que por muchos años fue rechazada por los
ecuatorianos y que generó sangrientos conflictos bélicos entre los dos países.
Aunque todavía falta mucho tiempo y cualquier cosa puede pasar, no sería extraño que Washington en la cumbre solicitara a los asistentes
una activa solidaridad frente a la invasión rusa. No se
sabe cuál sería la reacción de los asistentes. Ya veremos.
¿De dónde salieron las sanciones?
Estados Unidos y su presidente de entonces, Donald Trump, aplicó las sanciones contra Venezuela y el régimen de Nicolás Maduro
luego de la polémica reelección que este tuvo en 2017.
El país norteamericano no reconocía al mandatario venezolano como un
presidente legítimo, y con el fin de impulsar una llegada pronta a la
democracia prohibió comercializar bonos del Tesoro venezolano
en mercados financieros estadounidenses o hacer negocios con PDVSA. Además, inhabilitaron a funcionarios venezolanos, a los cuales les
congelaron sus activos.
Cuba: alivio de las sanciones de EE. UU. es “un paso limitado en la dirección correcta”
Las sanciones contra Cuba también llegaron durante la era de Trump en la
Casa Blanca. Dos semanas antes de la posesión de Joe Biden como presidente de
los Estados Unidos, el ex mandatario republicano volvió a incluir a la
isla como uno de los países patrocinadores del terrorismo, categoría de la cual la nación había salido solo unos años antes
con el Gobierno de Barack Obama.
Con ese estado, Washington prohíbe a esas naciones exportar o vender
armas, así como ciertas exportaciones, sus
capacidades militares son seriamente controladas y se les restringe de gran
manera la asistencia económica.
Fuente: https://www.semana.com/mundo/articulo/como-le-ira-a-colombia-con-la-decision-de-eeuu-de-levantar-restricciones-a-cuba-y-venezuela/202236/
*****
Líbano: despertar de valor ciudadano
Por Eduardo Barajas Sandoval (*)
No hay forma única, universal, ni infalible de democracia. Le denominación permanece abierta para que cada quién ejerza la opción de encontrar una fórmula para ponerla como ideal de su organización política, a prueba de su experiencia social. De ahí que existan de la democracia tantas versiones, inclusive algunas que usan el nombre pero no llevan el contenido. Y también experimentos se queden cortos y colapsan. Cada país tiene derecho a buscar su camino.
Aunque parezca herético, también es posible que algunas sociedades se sientan a gusto bajo modelos que poco tienen que ver con los ideales democráticos y no pretenden emular con los adalides de sus mayores avances. En algunas partes sobreviven desde hace siglos tradiciones tribales, conviven y de pronto se enfrentan credos religiosos, se viven experiencias productivas y comerciales que pueden sonar primitivas, y se tienen modalidades de gobierno que lucen anacrónicas. Pero ahí siguen muchos pueblos apegados a eso, que es lo propio. Y cuando alguien intenta, desde dentro o desde fuera, a golpes, o de manera súbita, cambiarlo todo para ir hacia terrenos desconocidos, fracasa.
Así, el mundo está copado de amplia diversidad de modelos de estado y de gobierno que, con virtudes y defectos, aparentemente buscan que la gente se sienta más o menos a gusto. Sin esperar necesariamente que estén satisfechos con sus gobernantes, que sería una rareza. Variedad y complejidad que admiten “mestizajes” que toman elementos de procedencia distinta para hacer su propio intento de organización institucional, y ante las cuales el respeto por el modelo de cada quién es base de la convivencia internacional.
Ningún escenario, ni secuencia de hechos, presenta mayor dramatismo en cuanto a la búsqueda de un modelo político adecuado a tradiciones ancestrales y al tiempo proclive a los ideales de la democracia occidental, que la región del Oriente Medio después de las dos guerras mundiales del Siglo XX. Justo allí se ha podido apreciar cómo las instituciones deben corresponder al talante y a las aspiraciones de cada pueblo, y cómo no existen modelos de aceptación universal. Pero, sobre todo, se ha hecho patente el fracaso de quienes han tratado de imponer a otros esquemas que no pertenecen a su tradición y no están dispuestos a adoptar, practicar ni respetar.
Nuevos intérpretes de la realidad internacional, como el profesor Mauricio Jaramillo, plantean la idea de que, más allá de las apariencias, el sistema político del Líbano, en su esencia, podría ser paradigma adecuado para países en donde concurren etnias, religiones, tradiciones y aspiraciones regionales que parecerían no hallar camino para la convivencia bajo instituciones que signifiquen el triunfo definitivo de uno de sus componentes. Triunfo que resulta imposible, o sencillamente opresivo para algunos sectores, en esas complejas sociedades que comparten un territorio del que nadie se quiere ir, ni tendría razón para hacerlo, pues siente que le pertenece desde hace siglos.
En el mundo árabe y el Medio Oriente, sobre todo en países predominantemente islámicos, donde se cruzan realidades de tradiciones y aspiraciones muy antiguas y que marchan en distintas direcciones, se ha demostrado que la intromisión y aún más las exigencias planteadas desde la óptica de los intereses occidentales sólo conducen a la catástrofe. Evidencia incontrovertible de la inutilidad de insistir en la idea de imponer a otros, contra su voluntad, contra sus tradiciones, contra sus capacidades, un modelo que no les corresponde, máxime cuando al mismo tiempo se echa por la borda toda una tradición que desde hace siglos forma parte del ADN político de una u otra sociedad.
Egipto, Libia, Irak e Irán, para mencionar solo unos casos, no se pudieron organizar a la manera europea o americana y han retornado a su modelo, un poco arcaico e impreciso a los ojos de otros, pero entrelazado con una trayectoria histórica de características culturales propias, y con una especie de eficiencia, a su manera, que les ha permitido sobrevivir por milenios.
Tal vez en ese contexto se podría considerar la eventual condición ejemplar de un sistema como el libanés, que asigna espacios institucionales de poder a las principales fuerzas políticas y religiosas presentes en el país. Concepto de convergencia y reparto del poder que solamente puede ser válido si existe un catálogo de derechos, deberes y libertades, sin que nadie esté por encima de la ley, siempre y cuando haya una verdadera separación de poderes, existan entre ellos controles y contrapesos, la representación de la voluntad popular sea auténtica, y existan opciones abiertas para escuchar y proteger a las minorías. Pero además, y sobre todo, que no exista interferencia extranjera.
Desafortunadamente, la consideración del ejemplo libanés no puede pasar por ahora de una condición hipotética, pues el modelo permanece en suspenso básicamente por la combinación del enquistamiento de la clase política en el poder y la presencia determinante de una fuerza extranjera, de naturaleza político-religiosa y militar, Hezbollah, “El Partido de Dios”, que avanzó hasta dominar el escenario bajo la financiación, el control y la orientación de Irán.
La alianza chiita entre Hezbollah y Amal, con el beneplácito de la corriente cristiana del presidente Aoun, mantiene en la práctica el monopolio de las armas, contra resoluciones expresas de Naciones Unidas; con lo cual, por la vía armada, se impone un control efectivo del conjunto de la sociedad y se han obtenido avances en la representación parlamentaria que bloquean la autenticidad libanesa del proceso político. Por encima de eso, no parecen ser los intereses libaneses sino los iraníes los que dominan la acción internacional del estado.
La situación económica del país se ha degradado al punto que la inmensa mayoría de los ciudadanos se encuentra ahora por debajo de los índices de pobreza, sin que Hezbollah acepte negociaciones con poderes occidentales para buscar una salida. Se han bloqueado las investigaciones sobre la inaudita explosión de químicos en el puerto de Beirut, cuya ocurrencia se relacionaría con la desidia oficial. Y, lo que resulta preocupante desde el punto de vista de la paz internacional, se ha adoptado una línea de no aceptación de algún tipo de diálogo con Israel para efectos de la posible explotación de recursos de petróleo y gas en áreas marítimas, mientras se anuncia la eventualidad de una confrontación militar para solucionar ese asunto.
Han sido todos esos hechos y señales los que despertaron la furia popular, que se manifestó, sin fronteras de partidos ni religiones, en los últimos tres años, en contra de la ineptitud gubernamental y la intervención extranjera. También fueron aliciente para que, en las elecciones parlamentarias del 15 de mayo, a pesar de una participación no tan nutrida como hubiera sido deseable, Hezbollah perdiera la mayoría de la que disfrutaba. Derrota de valor simbólico de la que eventualmente se puede recuperar mediante nuevas alianzas que de pronto alguien pueda estar dispuesto, por el medio que sea, a aceptar.
Si bien el resultado electoral de estas últimas elecciones libanesas no representa un veredicto contundente en favor ni en contra de nadie, tiene el indudable significado del valor del ejercicio de la voluntad ciudadana, que en medio de los argumentos de la acción política a mano armada, o ejercida con ánimo revanchista, puede ganar terreno dentro de un proceso que siempre será complicado y más lento de lo que muchos quisieran, pero que va marcando de pronto el paso, al ritmo de la voluntad popular de los libaneses que no se consideren agentes de otros, sino de la gestión de su propio destino.
FUENTES: El autor y https://www.elespectador.com/o
*****
EL RELOJ EXTRAVIADO (*)
"Un anciano se encuentra a un joven quien le pregunta:
- ¿Se acuerda de mí? Y el anciano le dice que NO.
Entonces el joven le dice que fue su alumno.
Y el profesor le pregunta:
- ¿Qué estás haciendo, a qué te dedicas?
El joven le contesta:
- Bueno, me convertí en Profesor.
- Ah, qué bueno ¿cómo YO? (le dijo el anciano)
- Pues, sí.
De hecho, me convertí en Profesor porque usted me inspiró a ser como usted.
El anciano, curioso, le pregunta al joven qué momento fue el que lo inspiró a ser Profesor.
Y el joven le cuenta la siguiente historia:
- Un día, un amigo mío, también estudiante, llegó con un hermoso reloj, nuevo, y decidí que lo quería para mí y lo robé, lo saqué de su bolsillo.
Poco después, mi amigo notó el robo y de inmediato se quejó a nuestro Profesor, que era usted. Entonces, usted se dirigió a la clase:
- El reloj de su compañero ha sido robado durante la clase de hoy.
El que lo robó, por favor que lo devuelva.
No lo devolví porque no quería hacerlo.
Luego usted, cerró la puerta y nos dijo a todos que nos pusiéramos de pie y que iría uno por uno para buscar en nuestros bolsillos hasta encontrar el reloj.
Pero, nos dijo que cerráramos los ojos, porque lo buscaría solamente si todos teníamos los ojos cerrados.
Así lo hicimos, y usted fue de bolsillo en bolsillo, y cuando llegó al mío encontró el reloj y lo tomó.
Usted continuó buscando los bolsillos de todos, y cuando terminó, dijo:
- "Abran los ojos. Ya tenemos el reloj".
Usted no me dijo nada, y nunca mencionó el episodio.
Tampoco dijo nunca quién fue el que había robado el reloj.
Ese día, usted salvó mi dignidad para siempre.
Fue el día más vergonzoso de mi vida.
Pero también fue el día que mi dignidad se salvó de no convertirme en ladrón, mala persona, etc. Usted nunca me dijo nada, y aunque no me regañó ni me llamó la atención para darme una lección moral, yo recibí el mensaje claramente.
Y gracias a usted entendí que esto es lo que debe hacer un verdadero educador.
¿Se acuerda de ese episodio, Profesor?
Y el Profesor responde:
- "Yo recuerdo la situación, el reloj robado, que busqué en todos, pero no te recordaba, porque yo también cerré los ojos mientras buscaba."
Esto es la esencia de la docencia:
Si para corregir necesitas humillar; no sabes enseñar"
(*) PD: este texto fue recomedado muy amablemente a PGV por el MD Especialista Roberto Chavarro.
*****
Comentarios
Publicar un comentario