PGV - Edición 362 - Miércoles 18, mayo, 2022 - "EDUCAR ES MÁS QUE UN VERBO" - y más temas hoy en PGV

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Escuela de librepensamiento, creadora y gestora de conocimiento para la convivencia global

Sembremos con el ejemplo, en todas partes y en todos los  tiempos, semillas de respeto justo y mutuo, verdad, bondad y bien. Así florecerá la convivencia dignificante y equilibrada en las familias y en la comunidades de la Tierra. (PGV) 


*****

DEFINICIÓN DEEDUCACIÓN

Imagen en pinterest.es - bajada para PGV 

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

Características del proceso educativo

El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo.

En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal.

Modalidades de educación

La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones.

Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al concepto de educación permanente o continua, que establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida.

Dentro del campo de la educación, otro aspecto clave es la evaluación, que presenta los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación contribuye a mejorar la educación y, en cierta forma, nunca se termina, ya que cada actividad que realiza un individuo es sometida a análisis para determinar si consiguió lo buscado.

Evolución histórica

A lo largo de la historia, el enfoque que le hemos dado a la educación ha cambiado significativamente y en más de una ocasión. Su evolución es muy compleja, en parte porque no todos los conocimientos se transmiten en el mismo contexto ni con las mismas normas: mientras que en nuestros primeros meses de vida aprendemos espontáneamente de los mayores una serie de conceptos básicos tales como la manipulación de ciertos objetos, caminar, la comunicación oral y el juego, la escuela trae consigo una estructura mucho más rígida y ordenada.

Dentro de la educación escolarizada, en el pasado la tendencia mayoritaria era hacia la «militarización» del sistema: un maestro «omnisciente» se ubicaba frente a sus alumnos, quienes atendían en silencio y sentados sus lecciones. Se oponían dos figuras: la de la persona que tiene algo para enseñar y la del grupo que solamente puede aprender, pero que no aporta nada a la primera. Por fortuna, con el correr de las décadas esto fue cambiando y aún se encuentra en plena transición hacia una realidad flexible y personalizada, que dé a cada uno un rol significativo.

Precisamente, uno de los grandes fallos de la educación militarizada es que los maestros se cierren a los aportes de sus alumnos, como si no tuvieran nada que aprender. Esto perjudica a ambas partes: el maestro no crece a nivel profesional; los alumnos no reciben un espacio para opinar; los futuros alumnos no reciben un maestro más sabio, porque nunca incorpora nuevos conocimientos. Por otro lado, todos los estudiantes de un sistema cerrado deben aprender los mismos contenidos, de la misma manera, y se someten a las mismas evaluaciones, algo tan absurdo como injusto.

La educación hacia la que se tiende en la actualidad apunta a que cada alumno reciba un trato personalizado para que aprenda aquello que realmente le sirve y de la manera más adecuada a sus capacidades. Por ejemplo, a los futuros escritores no deberían exigirles un nivel de matemáticas propio de un científico.

Fuente: https://definicion.de/educacion/

*****

Evaluación para una mejor enseñanza: ¡los docentes también necesitan ayuda!

Helen Hendaria Kamandhari y Silvia Lavandera PonceMay 8, 2022 (*)

 La evaluación docente al final de cada semestre, es un evento temido por muchos como si fuera el día del juicio final, pero esto no tiene que seguir siendo así.

En la educación superior estamos acostumbrados a la llamada evaluación de y para el aprendizaje. Sin embargo, es un poco irónico que el desempeño docente generalmente se revise solo al final del período escolar con una escala y criterios predeterminados (bajo desempeño, por arriba del promedio o excelente desempeño). Nos hemos quedado atrapados dentro de una categorización sin ni siquiera comprender a profundidad los desafíos que enfrenta una facultad docente en el diseño de sus cursos y evaluaciones.

A menudo pensamos que una vez que el cuerpo docente es calificado con una excelente evaluación de su desempeño, siempre seguirá siendo un gran maestro o maestra, pero esto no es un hecho. Olvidamos que la enseñanza y el aprendizaje son actividades dinámicas que requieren revisiones constantes para garantizar su calidad e involucran a varias partes interesadas (Mitchel, et al., 1997; Cheng, 2016). Necesitamos reflexionar hasta qué punto nuestras instituciones han caído en esta trampa de criterios asignados y se conforman fácilmente con la mera categorización.

“Si la evaluación docente se obtiene continuamente desde múltiples perspectivas de las partes interesadas, esto podría quitarle presión al profesorado antes de finalizar cada semestre”.

¿Cómo pueden las instituciones apoyar mejor a los docentes en su labor?

La evaluación al final de cada semestre es un evento temido por muchos docentes como si fuera el día del juicio final. Pero esto no tiene por qué ser así, si las prácticas de evaluación se obtienen continuamente de múltiples perspectivas de las partes interesadas. Por ejemplo: desde el propio profesorado, de los estudiantes, de una revisión por pares entre docentes y de expertos pedagógicos externos. Estas cuatro prácticas de evaluación continua podrían quitarle presión al profesorado antes de finalizar cada semestre (siempre y cuando, los resultados de las evaluaciones continuas también se compartan oportunamente con la facultad respectiva).

La relevancia de las prácticas de evaluación continua es evitar “sorpresas" al final de cada semestre, cuando es demasiado tarde para arreglar algo por el bien de la enseñanza y el aprendizaje. Las prácticas se pueden realizar involucrando los puntos de vista de múltiples partes interesadas e integradas (Kamandhari y Lavandera, 2021), en lugar de depender de una sola parte interesada (es decir, de los estudiantes) en un momento o periodo final.

Vídeos de reflexión y enseñanza personal

Los docentes pueden llevar a cabo un registro de sus experiencias, motivaciones, ideas y aspiraciones docentes. El uso de la reflexión personal a través de un video puede iniciarse para que los docentes “dialoguen” consigo mismos sobre sus grandes o pequeños éxitos y áreas a mejorar (Clarke, 2007; Norton y Campbell, 2007; Tripp y Rich, 2012; Loera y Mejía, 2018). Este recurso o “diálogo con uno mismo” puede extenderse a una discusión con un pequeño grupo o comité de profesores designado por una universidad para supervisar la mejora de las buenas prácticas docentes. La tarea del comité no es la de juzgar a la facultad, sino de ayudarlos a mejorar el diseño del contenido de sus cursos, el diseño de sus pruebas, exámenes e interacciones con los estudiantes tanto en línea como de forma presencial.

Revisión por pares

La revisión por pares y la observación de la enseñanza con visitas al aula presencial o en línea, brindan otra solución a los desafíos que enfrenta el profesorado en la enseñanza (Gosling, 2014; Golparian, Chan y Cassidy, 2015; Jones y Gallen, 2016). Debemos recordar que, con el profesorado asignado y de confianza, los docentes pueden compartir sus desafíos, publicar la visita y el informe de su profesorado. En este caso, los docentes también pueden solicitar una nueva visita de su facultad homóloga asignada para conocer cómo resuelven sus desafíos. En este punto podemos darnos cuenta de que la observación de la revisión por pares podría ser un proceso continuo a lo largo del semestre. Se recomienda que los pares revisores reciban capacitación antes de la visita para que puedan comprender mejor los procedimientos institucionales de revisión y observación por pares, a fin de brindar retroalimentación constructiva a colegas docentes. El vocabulario de la retroalimentación en sí debe centrarse en la mejora de la enseñanza, no en la penalización (Buskist, Ismail y Groccia, 2014).

Expertos pedagógicos externos

Además de los dos tipos de prácticas de evaluación anteriores, las visitas de revisores externos podrían ser otra opción para el aspecto de mejora pedagógica de la facultad revisada. Los revisores externos pueden ser expertos pedagógicos con los que una universidad puede tener contactos cercanos. Así, estas cuatro prácticas de evaluación docente podrían ilustrarse en la imagen 1.

Imagen 1. Cuatro Prácticas de Evaluación Docente


Imagen 1. Modificada del artículo "Guidelines for the Alignment of Indirect Measures of Teaching Performance: Triangular Perspectives of Students, Peer Faculty, and External Reviewers" escrito por H. H. Kamandhari, and S. Lavandera Ponce, 2021, en The International Journal of Assessment and Evaluation, 28(2), p. 96. Copyright 2021 por Common Ground Research Networks, Some Rights Reserved, (CC BY-NC-ND 4.0).

¿Cómo debemos asignar una escala de calificación adecuada a nuestra facultad revisada?

Dado que las evaluaciones para la enseñanza pueden presentar varios puntos de vista de diferentes partes interesadas como se vimos anteriormente, y los tipos de evaluaciones en sí son de naturaleza continua, se debe proporcionar una descripción detallada o analítica establecida para cada criterio de desempeño y escala de calificación (Krosnick & Fabrigar, 1997; Brookhart, 2013). Los detalles de la descripción de los criterios de desempeño y de la escala, son fundamentales para que podamos asignar una calificación adecuada y responsable para evitar sesgos. Además de las preguntas cerradas, la universidad puede proporcionar un espacio para preguntas abiertas. Las preguntas abiertas pueden aclarar aún más lo que un revisor ve en el aula (en línea o presencialmente). Por lo tanto, es esencial que los revisores sean respetuosos, no juzguen y se centren únicamente en las áreas de mejora. Asimismo, los docentes revisados deberán estar abiertos para superar sus desafíos personales y mantenerse más actualizados cuando se aprende unos de otros.

Las tablas (1 y 2) presentan ejemplos breves sobre cómo diseñar una rúbrica para docentes con criterios de desempeño, descripciones y una escala de calificación que puedes utilizar o adaptar en tus próximas evaluaciones.

Tabla 1 . Ejemplo de Rúbricas (Encuesta de Mejora Continua

Tabla 1. Adaptada del artículo "Guidelines for the Alignment of Indirect Measures of Teaching Performance: Triangular Perspectives of Students, Peer Faculty, and External Reviewers" by H. H. Kamandhari, & S. Lavandera Ponce, 2021, The International Journal of Assessment and Evaluation, 28(2), p. 113. Copyright 2021 by Common Ground Research Networks, Some Rights Reserved, (CC BY-NC-ND 4.0).

La Tabla 1 es una revisión adaptada y reenfocada para capturar cómo un estudiante podría evaluar el desempeño de los docentes desde el punto de vista de un alumno.

Tabla 2. Ejemplo de Escala (Revisión y Observación Colaborativa Apoyada por Pares (ROCAP)

Tabla 2. Modificada del artículo “Guidelines for the Alignment of Indirect Measures of Teaching Performance: Triangular Perspectives of Students, Peer Faculty, and External Reviewers," by H. H. Kamandhari, and S. Lavandera Ponce, 2021, The International Journal of Assessment and Evaluation, 28(2), p. 106.  Copyright 2021 by Common Ground Research Networks, Some Rights Reserved, (CC BY-NC-ND 4.0).

La Tabla 2 es una referencia para asignar una escala de calificación con el fin de evaluar el desempeño de un cuerpo docente durante la revisión por pares y la observación de la enseñanza. Una escala de calificación debe diseñarse considerando la profundidad de la descripción de cada escala.

Estas cuatro evaluaciones para la enseñanza podrían ayudar a los docentes a ver y reflejar perspectivas más justas y equilibradas con una imagen más completa de los viajes de aprendizaje de los propios docentes como aprendices de por vida. Estas prácticas generarán aún más conocimientos, especialmente cuando estén respaldadas con análisis de enseñanza y aprendizaje (Akçapinar, 2017).

El modelo de evaluación para la enseñanza presentado en este artículo, fue el resultado de una revisión posterior a nuestro proyecto piloto en 2019. Durante ese piloto, fuimos testigos de la necesidad de revisar de forma exhaustiva nuestras herramientas anteriores de evaluación del desempeño docente para reflejar de manera más adecuada las responsabilidades o las capacidades de los propios revisores ya sean estudiantes, revisores externos, docentes pares y los propios docentes.

A pesar de esta revisión, las herramientas de evaluación continua nunca son productos terminados ya que creemos que la enseñanza y el aprendizaje son dinámicos y, por lo tanto, siempre evolucionan. Por ello, todos debemos ajustarnos y adaptarnos a las próximas tendencias en consecuencia.

(*) Acerca de las autoras

Helen Hendaria Kamandhari (kamandharihelen@gmail.com) tiene un doctorado en Currículo e Instrucción (Programa de Estudio de Diseño Instruccional y Tecnología) de Virginia Tech, Blacksburg, Virginia, EE. UU., y también fue becaria Fulbright. Actualmente es copropietaria de Embedded Systems Services, Nigeria. Se desempeñó como Especialista en Investigación Educativa en el Centro de Excelencia en Enseñanza y Aprendizaje (CE2A) de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), Lima, Perú. Antes de laborar en la UTEC fue miembro de la facultad en Politeknik Ubaya, una parte de la Universidad de Surabaya, Surabaya, Indonesia, durante 15 años. Sus áreas de interés de investigación son evaluación y evaluación, análisis de aprendizaje, tipografía, tecnología y diseño instruccional, enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, inglés para fines específicos y académicos y lingüística aplicada.

Silvia Lavandera Ponce (slavandera@utec.edu.pe) tiene un doctorado en Educación y Tecnología de la Universidad de Huelva, Huelva, España. También tiene cuatro maestrías en: Ingeniería de Medios para la Educación de la Universidad de Poitiers (Francia), Educación Intercultural de la Universidad de Huelva (España), Estrategias de Enseñanza para el Siglo XXI de la UNED (España) y Tecnología Educativa de la Universidad Politécnica. de Lisboa (Portugal).

Actualmente es directora del Centro de Excelencia en Enseñanza y Aprendizaje (CE2A) de la Universidad de Ingeniería y Tecnología, Lima, Perú. Sus áreas de interés de investigación son: temas curriculares, modelos educativos, modelos de aprendizaje basados en competencias, diseño y tecnología instruccional, y blended learning en educación superior.

 Referencias

Akçapinar, G. (2017). Integrating learning analytics into teaching and learning processes. In Usluel, Y. K. (Ed.), Various aspects of ICT integration in education (pp. 313-330). Gazi Kitabevi Tic. Ltd. Şti.

Brookhart, S. M. (2013). How to create and use rubrics for formative assessment and grading. ASCD.  

Buskist, W., Ismail, E. A., & Groccia, J. E.  (2014).  A practical model for conducting helpful peer review of teaching: International perspectives. In J. Sachs & M. Parsell (Eds.), Peer review of learning and teaching in higher education: Professional learning and development in schools and higher education (Vol. 9, pp. 33-52). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-7639-5_3

Cheng, M. (2016). Quality in higher education: Developing a virtue of professional practice. Sense Publishers.

Clarke, P. A. J. (2007). Reflective teaching model: A tool for motivation, collaboration, self-reflection, and innovation in learning. https://www.researchgate.net/publication/251733901_Reflective_Teaching_Model_A_Tool_for_Motivation_Collaboration_Self-reflection_and_Innovation_in_Learning

Golparian, S., Chan, J., & Cassidy, A. (2015). Peer review of teaching: Sharing best practices. Collected Essays on Learning and Teaching, 8, 211-218. https://doi.org/10.22329/celt.v8i0.4239

Gosling, D. (2014). Collaborative peer-supported review of teaching. In J. Sachs & M.

Parsell (Eds.), Peer review of learning and teaching in higher education: Professional learning and development in schools and higher education (Vol. 9, pp. 13-31). Springer. http://dx.doi.org/10.1007/978- 94-007-7639-5_2

Jones, M. H., & Gallen, A. (2016). Peer observation, feedback and reflection for development of practice in synchronous online teaching. Innovations in Education and Teaching International, 53, 616-626. http://dx.doi.org/10.1080/14703297.2015.1025808

Kamandhari, H. H., & Lavandera Ponce, S. (2021). Guidelines for the alignment of indirect measures of teaching performance: Triangular perspectives of students, peer faculty, and external reviewers. The International Journal of Assessment and Evaluation, 28(2), 91-117. https://doi.org/10.18848/2327-7920/CGP/v28i02/91-117

Krosnick, J. A., & Fabrigar, L. R. (1997). Designing rating scales for effective measurement in surveys. In L. Lyberg, P. Biemer, M. Collins, E. de Leeuw, C. Dippo,N. Schwarz, & D. Trewin (Eds.), Survey measurement and process quality (pp. 141-164). John Wiley & Sons, Inc.

Loera Varela, A., & Mejía, F. (2018). Using videos to improve teaching practice. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.17412.78727  

Mitchel, R. K., Agle, B. R., & Wood, D. J. (1997). Toward a theory of stakeholder identification and salience: Defining the principle of who and what really counts. The Academy of Management Review, 22(4), 853–866. https://doi.org/10.2307/259247 

Norton, L., & Campbell, A. (2007). The development of reflective practice in higher education: A theoretical perspective. In L. Norton, & A. Campbell (Eds.), Learning, teaching and assessing in higher education: Developing reflective practice (pp. 140-148). Learning Matters Ltd.

 Tripp. T., & Rich, P. (2012). Using video to analyze one’s own teaching. British Journal of Educational Technology, 43(4), 678-704. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2011.01234.x   

 Edición por Rubí Román (rubi.roman@tec.mx) - Observatorio de Innovación Educativa

 Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/evaluacion-continua-docente-para-una-mejor-ensenanza

***** 

Un nuevo sabor isleño

Por Eduardo Barajas Sandoval (*) 

Un documento sobre el futuro de Irlanda del Norte, suscrito por William Whitelaw, entonces Secretario de Estado británico para esa provincia, planteaba hace medio siglo como objetivo fundamental el de apartar a la gente de la violencia y el miedo bajo los cuales vivía, para que pudiera desarrollar todo su potencial. Propósito para cuyo logro el Reino Unido ofrecía ayudar a encontrar un sistema de gobierno que disfrutara del apoyo y el respeto de una arrolladora mayoría, y que debía surgir en gran medida de las ideas y las convicciones de la propia gente de la región.

La propuesta de Whitelaw fue una de varias manifestaciones unilaterales del Reino Unido en medio de un conflicto que, a los ojos irlandeses, representó la prolongación de la lucha necesaria para poner fin al periodo de colonización británica de toda la isla de Irlanda, que tuvo como momento cumbre la proclamación de la república en 1921, pero dejó el norte bajo dominio británico. Con lo cual se generó una confrontación con trasfondo étnico, político y religioso, entre protestantes “unionistas”, partidarios de mantener para la región el status de provincia del Reino Unido, y católicos “nacionalistas”, deseosos de sumarse a la república irlandesa.

La disputa por el poder entre esos dos bandos se salió de los cauces políticos y dio paso a una confrontación violenta que solo vino a terminar hacia 1998, con los Acuerdos del Viernes Santo de ese año, como se comentó en esta columna para conmemorar el primer cuarto de siglo de las negociaciones que los produjeron. Como allí se anotó, de esos acuerdos surgió un esquema de gobierno fundamentado en la representación partidista en una Asamblea Legislativa, coloquialmente Parlamento de Stormont, que funciona bajo el sistema de “doble mayoría”, esto es que los proyectos deben ser aprobados por la mayoría de representantes de cada una de las dos grandes tendencias, y el reparto milimétrico de ministerios según la votación popular, llevando la primacía el partido que haya obtenido la mayor votación.

La tras antepenúltima noticia sobre la situación en Irlanda del Norte se produjo con motivo del Brexit, ante la necesidad de establecer una frontera entre el territorio británico del norte de la isla y el de la República de Irlanda, miembro de la Unión Europea. Frontera que había desaparecido en buena hora con la membresía británica y cuyo restablecimiento se podría convertir en factor de deterioro para la consolidación de un arreglo de paz que requiere de tiempo para anidar en la cotidianidad de la vida de la gente. El problema se manejó, en los papeles, con un “protocolo” según el cual la frontera se trasladó al mar entre la isla de la Gran Bretaña y la isla irlandesa, de manera que, de hecho, la Irlanda del Norte siguió sin separación ostensible de la del sur, y como si todavía fuese parte de la Unión Europea. Maravilla para los europeístas, horror para los euroenemigos.

La antepenúltima noticia ha sido la del incumplimiento del protocolo, o su cumplimiento perezoso y lánguido por parte de la Gran Bretaña. A pesar de que su Primer Ministro lo suscribió, se supone que con pleno conocimiento y conciencia, ahora proclama con cierta necedad su “inaplicabilidad”, y exige con vehemencia una nueva negociación. No repara en las advertencias de que está violando de manera flagrante el Derecho Internacional, mientras se rasga las vestiduras y trata de hacer movimientos de verdad audaces, como un micro Churchill, ante la violación del mismo derecho, protagonizada por el presidente ruso desde febrero de 2022. Aunque en el otro caso haya mucha sangre de por medio, los principios son los principios.

Penúltima noticia, extraordinaria, ha sido la del primer lugar conseguido por los nacionalistas irlandeses del legendario Sinn Fein, en las recientes elecciones para el Parlamento de Stormont. Con lo cual, dentro del reparto del ejecutivo, les correspondería el punto más alto del podio del poder compartido, con todo el valor simbólico que eso puede tener. Avance nacionalista que se presenta por primera vez en la historia y que, sin perjuicio de la mayoría que aún hacen todos los partidos favorables a la afiliación británica, aparece en un momento en el cual se afrontan dilemas que van más allá de la eventual fusión con la república del sur e incluyen una reflexión sobre las ventajas de vivir, por ahora en la práctica y de pronto más tarde de derecho, una realidad que los vincula a la Unión Europea.

La última noticia, no muy placentera para nadie, es la negativa de los unionistas a formar parte del gobierno que debería surgir de los recientes comicios, mientras no se modifique ese “Protocolo de Irlanda del Norte” que por haber sido objeto de un pacto entre el Reino Unido y la Unión Europea, su desmonte no depende unilateralmente del gobierno de Londres, sino que ha de ser resultado de una difícil negociación. Negativa “unionista” local a integrar el gobierno que no sólo suspende de hecho el funcionamiento del ejecutivo, sino que deja a la deriva el gobierno por parte de los irlandeses y conllevaría el mandato directo de los británicos hasta que, dentro de seis meses, se celebren nuevas elecciones.

Aunque en política cada quien puede pedir lo que quiera, la solicitud del desmonte del protocolo irlandés del Brexit es en el fondo antidemocrática, pues no la plantea el partido con el mayor apoyo popular, sino el que descendió precisamente en ese apoyo y se apega a lo que muchos consideran ejercicio renovado de un “poder colonial” mandado a recoger. Entretanto bloquea el funcionamiento del gobierno, y del sistema, y la aclimatación del esquema de administración compartida que ya de por sí exige un compromiso de cooperación sin el cual las cosas se pueden echar a perder. Para allá iba Boris Johnson, con su talante de conservador contemporáneo, a ver cómo arregla las cosas. 

Sinn Fein sabe que no es el momento para salir a plantear abiertamente la unificación de la isla, y más bien sigue haciendo ahorros de voluntad popular. Su campaña para estas elecciones no se centró en ese tema, que está en todo caso presente en el fondo de sus actuaciones políticas, sino que se basó en problemas de la cotidianidad, con lo cual, en realidad, sin grandes proclamas, se convirtió en un partido que no solamente mueve banderas emocionales sino que plantea soluciones a problemas de la vida real. La demografía, al ritmo lento de la historia, parecería además jugar en su favor.   

Medio siglo después de la proclama del secretario de estado británico, de alguna manera se va cumpliendo el propósito de un “sistema de gobierno con apoyo y respeto mayoritario, surgido de las ideas y las convicciones de la propia gente de la región”. Con el ingrediente entonces insospechado de que esa voluntad puede haber comenzado a marchar en una dirección diferente de la que le hubiera gustado a Whitelaw. Un nuevo sabor isleño, que pone a prueba y en algún momento permitiría apreciar una vez más el respeto por la voluntad popular, que es uno de los pilares inconmovibles de la legendaria democracia británica.

(*)Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de gobernanza y geopolítica.

Fuentes: El autor y https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/un-nuevo-sabor-isleno/ EL ESPECTADOR 17  de  mayo  de  2022

*****

EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL-REGIONAL (*)

Imagen en pinterest.es - bajada para PGV 

"El desarrollo económico local o desarrollo regional puede definirse como un proceso de crecimiento y cambio estructural que, mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a elevar el bienestar de la población de una localidad o región." - https://definicion.de/regional/

Muchos países necesitan hoy, como condición sine qua non, que sus gestores públicos  de los niveles decisorios, tengan conocimientos rigurosos  sobre Desarrollo Local – Regional

La tarea calificada de un funcionario público en lo referente al  Desarrollo Local - Regional es de investigación de manera científica y autónoma de alta calidad, y con capacidad para resolver en su complejidad, los problemas que afectan pública y colectivamente a sociedades situadas en medios locales y regionales, integrados a un contexto global, a fin de aportar eficaz y eficientemente  en la búsqueda del buen vivir para todos, interviniendo en la interpretación, diseño, aplicación y administración de políticas públicas, programas y proyectos referidos al desarrollo local-regional.

Para la Gestión de Desarrollo Local-Regional debieran  acreditarse los siguientes conocimientos y capacidades para:

·         Intervenir en la realidad de ámbitos locales y regionales, con sentido ético y sustentable, respondiendo a las necesidades sociales, institucionales, económicas y culturales de cada medio.

·         Contribuir a mejorar la calidad de vida desarrollando las potencialidades propias de cada medio y facilitar la generación de vocaciones productivas y culturales innovadoras.

·         Promover y desarrollar la investigación científica sobre las problemáticas claves vinculadas a lo local-regional, en sus diferentes campos de acción.

·         Comprender y utilizar los aportes científicos y tecnológicos que brindan distintos saberes específicos surgidos de diferentes disciplinas.

·         Analizar y evaluar problemáticas referidas al desarrollo local-regional que se presentan en los distintos campos de actuación (político, social, económico, institucional, territorial y medioambiental), en esferas gubernamentales y no gubernamentales.

·         Integrar equipos de trabajo interdisciplinarios.

·         Planificar y elaborar proyectos de desarrollo a escala local-regional.

·         Gestionar proyectos globales y sectoriales de desarrollo a escala local-regional, en ámbitos públicos y privados.

·         Asesorar, evaluar y mediar en cuestiones generales y particulares referidas a las problemáticas y conflictos que se originen en la implementación de acciones vinculadas al desarrollo local-regional. 

Fuente: http://sociales.unvm.edu.ar/licenciatura-en-desarrollo-local-regional/

(*) PD: este artículo fue adaptado intencionalmente por PGV , en especial para la Gestión del Desarrollo Local-Regional en países en vías de desarrollo o atrasados.    

*****

"No mentir, no robar, no matar, respetarse y ayudarse los unos a los otros" (BOCHICA en el Código Muisca )
Imagen: "Leyenda de Bochica GRAN maestro muisca" en bogotavive.com - bajada para PGV  

Escríbanos a pluriversidadglobal@gmail.com 


Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.