PGV- Edición 361- Sábado, 14, mayo, 2022 - Henry Adams: "La política es la organización sistemática de odios”. - y más temas en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Escuela Superior de librepensamiento - gestora de conocimiento para la convivencia global
Sembremos con el ejemplo, en todas partes y en todos los tiempos, semillas de respeto justo y mutuo, verdad, bondad y bien. Así florecerá la convivencia dignificante y equilibrada en las familias y en la comunidades de la Tierra. (PGV)
*****
*****
Combatiendo el
cinismo en la educación superior
Necesitamos restaurar un sentido de
propósito y sentimientos de conexión.
29 de abril de 2022
The Devil's Dictionary de Ambrose
Bierce de 1911 utiliza el sarcasmo, la ironía y el ingenio mordaz para
exponer y ridiculizar la romantización excesiva que subyace a muchas palabras y
conceptos comunes. Así, define:
“Admiración”
como “Nuestro reconocimiento cortés de la semejanza de otro con nosotros”.
“Aire” como “Una
sustancia nutritiva provista por una bondadosa Providencia para el engorde de
los pobres”.
“Alianza” como
“la unión de dos ladrones que tienen sus manos tan profundamente metidas en el
bolsillo del otro que no pueden saquear por separado a un tercero”.
En cuanto a la educación, es “Aquella
que revela a los sabios y disfraza de los necios su falta de entendimiento”.
El sarcasmo, bien hecho, representa
algo más que un insulto, una forma irónica de humor o una forma pasivo-agresiva
de mostrar molestia. Puede exponer realidades que con demasiada frecuencia
están encubiertas bajo un velo de sentimiento o civilidad.
Tomemos la graciosa definición de
política de Henry Adams como “la organización sistemática de odios”.
No en vano, la educación ha generado
sus propios diccionarios del diablo. Está The Devil's Dictionary of
Education de Tyrell Burgess de 2002 , que incluye gemas como
estas:
Consultar:
verbo, buscar la aprobación de un curso de acción ya decidido para asegurar al
perpetrador que puede proceder con impunidad.
Educado:
adjetivo, sistemáticamente engañado
Discurso:
sustantivo, lo que en la mayoría de las personas precede al pensamiento desde
medio segundo hasta toda la vida.
En 2016, Bryan Alexander, uno de los
observadores más astutos de las tecnologías emergentes y el futuro de la
educación superior, publicó su propio “ Diccionario del diablo de
tecnología educativa ”. Aquí hay
algunas de sus definiciones sabias, aunque cínicas:
§ Aprendizaje
activo: La extraña idea de que el aprendizaje y los aprendices no deberían ser
tan pasivos como los muertos.
§ Analítica: “El
uso de números para confirmar el prejuicio existente”.
§ Insignias: “La
curiosa presunción de que, dado que a nadie le gustan las transcripciones o los
títulos, lo mejor que se puede hacer es reducirlos a tamaños de niños que nadie
reconoce”.
§ Mejores
prácticas: “Un enfoque educativo que alguien escuchó funcionó bien en alguna
parte. Ver también 'transformador', 'cambiador de juego' y 'perturbador'”.
§ Aprendizaje
permanente: "La estrategia de una institución para extraer dinero de los
ex alumnos".
§ LMS: “Una buena
manera de evitar avisos legales sobre derechos de autor”.
Los diccionarios del diablo tienen un
peso especial dentro del campo de la educación precisamente porque
demasiadas reformas educativas , tecnologías educativas y aulas escolares y universitarias apestan
a cinismo. Después de todo, el ámbito de la educación ciertamente tiene su
parte de estafadores, hipócritas, charlatanes y proveedores de falsas promesas,
así como panaceas propuestas con cinismo, balas mágicas y soluciones rápidas.
Aún peor, como ha argumentado el
filósofo de la educación Ansgar Allen, es el cinismo de los propios educadores,
quienes, con demasiada frecuencia, desconfían del compromiso de sus
administradores con una educación de alta calidad y ven a sus estudiantes y
colegas con recelo y, en ocasiones, , despectivamente.
El cinismo en la educación no está
exento de costos. Sus consecuencias incluyen el agotamiento, la
desconexión, el desencanto y la desmoralización. De hecho, hay una
creciente literatura académica sobre cómo la educación médica tiene el efecto secundario
irónico e inesperado de generar cinismo entre los
estudiantes de medicina .
¿Qué podemos hacer para combatir el
cinismo?
En su estudio de 2018, divertido pero
acertadamente titulado, " Pedagogía de los deprimidos ", Nathian Shae Rodríguez y Jennifer Huemmer muestran
cómo unos 20 instructores cuyos cursos se enfocan en estudios de
género/feminismo, queer/LGBT y raza/etnicidad buscaron combatir el cinismo
después de las elecciones de 2016. elecciones presidenciales a través del
pensamiento crítico, el diálogo y diversas estrategias de participación
estudiantil y aprendizaje activo.
Esos académicos tienen razón, creo, al
enfatizar la importancia de combatir el cinismo. Pero estoy cada vez menos
convencido de que esto se puede lograr clase por clase.
He escrito recientemente sobre la
desconexión de los estudiantes, pero me preocupa aún más la desconexión y el
desapego de los profesores. Desde septiembre pasado, me he encontrado
literalmente con solo ocho de mis 65 colegas departamentales en persona, y solo
brevemente.
Excepto por un puñado de estudiantes
sentados en bancos estudiando o mirando sus teléfonos inteligentes y dos
colegas escondidos detrás de las puertas de sus oficinas cerradas, no hay nadie
más en el piso de mi edificio.
Misterioso.
Me temo que, por más desmoralizados e
indiferentes que estén ahora los colegas, es probable que la situación se
intensifique a medida que los salarios no se mantengan al ritmo de la
inflación. Ya estoy al tanto de colegas que adoptan una variedad de
trabajos externos.
Pero este desapego cada vez más
profundo ciertamente no es principalmente una cuestión de dinero. No son
solo los estudiantes los que temen que sus estudios universitarios no tengan
sentido, no tengan un propósito o sean irrelevantes. Detecto sentimientos
similares entre el profesorado.
¿Así que, qué debe hacerse? ¿Cómo
podemos reconstruir un sentido de propósito colectivo y restaurar un sentido de
comunidad?
Aquí están mis pensamientos.
1. Debemos
reconocer que la desmoralización y el desapego no son problemas individuales o
subproductos de una ética hiperindividualista. La sensación de
desvinculación y desconexión surge de la pérdida del sentido de misión y
propósito y de pertenencia a una comunidad académica.
2. La
desvinculación de la facultad refleja en última instancia fallas en las
culturas del campus. El liderazgo a nivel de campus, universidad y
departamento debe hacer que la reconstrucción de un sentido de dirección y la
restauración de un sentido de pertenencia se encuentren entre las más altas
prioridades institucionales.
3. Restablecer un
sentido de comunidad requerirá que los colegios y universidades adopten un
propósito colectivo que va mucho más allá de la enseñanza, la investigación, la
obtención de subvenciones y la publicación académica. En el mejor de los
casos, la educación superior es una empresa utópica. Sus objetivos son
abrir puertas, ampliar horizontes, impulsar descubrimientos y transformar
vidas.
Los líderes del campus promocionan el
compromiso de sus instituciones con la justicia social, la innovación y el
servicio público. Pero con demasiada frecuencia esas son meras
abstracciones, "generalidades brillantes" que no se reflejan en las
prioridades o iniciativas de gasto de sus universidades.
Cuando estaba en Columbia y enseñaba en
el plan de estudios básico, los preceptores de estudiantes de posgrado y el
profesorado se reunían durante unas asombrosas cuatro horas a la semana para
discutir colectivamente sobre pedagogía y repasar los textos de la próxima
semana con un experto externo. Además, los preceptores celebraron una cena
semanal en Symposium, un antro griego económico que ha sido un lugar de reunión
del campus durante unos 40 años, para discutir los problemas que encontraron
durante sus seminarios.
Puedo dar fe personalmente del sentido
de propósito y de pertenencia que sentimos. Ese sentido de conexión y
propósito común está sin duda mucho más allá de nuestra capacidad de
escalar. Pero si no logramos restaurar un sentido de misión y comunidad,
no deberíamos sorprendernos de que se erosione el estímulo intelectual y la
inspiración que son el sello distintivo de la vida universitaria en su mejor
momento.
Hace seis décadas, el presidente de la
Universidad de California, Clark Kerr, bromeó diciendo que “[el presidente de
la Universidad de Chicago, Robert] Hutchins, una vez describió la universidad
moderna como una serie de escuelas y departamentos separados unidos por un
sistema de calefacción central. En un área donde la calefacción es menos
importante y el automóvil más (California), a veces lo he considerado como una
serie de empresarios docentes individuales unidos por una queja común sobre el
estacionamiento”.
Me preocupa que el problema de la
desconexión y la desmoralización de la facultad bien pueda ir más allá de lo
que Kerr o Hutchins podrían haber imaginado. Sin un sentido más profundo
de propósito y conexión, se demostrará que los cínicos tienen razón, y nuestros
campus serán poco más que departamentos atléticos y oficinas de desarrollo y
transferencia de tecnología con algunas clases académicas y profesores dispares
adjuntos.
Steven
Mintz es profesor de historia en la Universidad de Texas en Austin.
Fuente: https://www.insidehighered.com/blogs/higher-ed-gamma/combating-cynicism-higher-education
*****
La invasión rusa a Ucrania ha puesto en evidencia un cambio dramático en la geopolítica mundial, cuyo epílogo todavía es difícil de predecir. Todo está por definirse. No obstante, está resurgiendo el pragmatismo.
Tener en los setenta relaciones con “China Popular” era una afrenta a la democracia y el país latinoamericano que lo hiciera o que tuviera el más pequeño intercambio comercial, era fichado por los Estados Unidos. Colombia, naturalmente reconocía a Taiwan como la verdadera China.
Hasta que nos dimos cuenta de que Washington vendía millares de tractores a Pekín. No directamente, sino a través de la sucursal de una poderosa empresa norteamericana establecida en Argentina. Claro está con conocimiento y apoyo del Departamento de Estado.
Ahora, esa actitud pragmática de los estados se ha incrementado. Lo que pareció una extraña posición del presidente Bolsonaro de no apoyar una resolución de la asamblea general de Naciones Unidas condenando la invasión, ha encontrado una explicación. El Brasil, una de las grandes potencias agrícolas del mundo, estaba sumido en la angustia por falta de fertilizantes, que se importaban de Rusia. Pero después de la actitud brasilera en la ONU y no obstante la situación, los fertilizantes rusos llegaron nuevamente salvando la agricultura brasilera.
Entre tanto, no obstante las declaraciones de la administración Biden condenando a Venezuela, se han dado aproximaciones por efecto de la guerra en Ucrania. Sin embargo, seguimos siendo el “gran socio” de los Estados Unidos. De pronto nos pasa lo mismo que con Taiwan.
Curiosamente la época de oro de las relaciones con Venezuela, fue durante la administración Barco, luego de que estuvimos al borde de la guerra con el incidente de la corbeta “Caldas”. La balanza comercial llegó a casi 7000 millones de dólares. Se acabaron los cotidianos incidentes en la frontera; se establecieron grupos de diálogo e integración; se constituyó el llamado “Grupo de los Tres”, incorporando a México; y, se comenzó a dar solución al problema de los llamados “indocumentados” en Venezuela.
Eso cambió fundamentalmente. Llevamos años de confrontación. No solamente durante el gobierno de Duque, sino en las administraciones de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos.
Todo indica que no es conveniente continuar una relación pugnaz y distante entre Colombia y Venezuela. Si se hubiera esperado a tener identidad entre los gobiernos y los mandatarios de las dos naciones para entendernos, en los últimos 190 años casi que hubiera sido imposible hacerlo.
A la desastrosa situación en Venezuela, así como a las criticas condiciones de seguridad que se viven en Colombia en muchos sectores de la frontera con ese país, no se le pueden agregar indefinidamente los enfrentamientos entre las dos naciones.
No se trata ahora de darnos de la noche a la mañana abrazos con el régimen venezolano, especialmente después del lenguaje procaz que ha utilizado durante mucho tiempo. Pero si, dar pasos para reestablecer el diálogo. Muchos problemas afectan a colombianos y venezolanos a lado y lado de la frontera y todo indica que hay que actuar conjuntamente para enfrentarlos.
Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion
*****
Un monstruoso agujero negro parece estar dándose la vuelta
¿Qué le pasa a este agujero negro?
Los científicos de la NASA lo han bautizado como ''extraño episodio explosivo'.
10/05/2022
Inversión magnética de un agujero negro
Fue en marzo de 2018, cuando los astrónomos observaron un
cambio repentino en el brillo de una galaxia ubicada a 239 millones de años luz
de distancia. Conocida como 1ES 1927+654, la galaxia se iluminó en luz
visible y una observación adicional del sistema de última alerta de
impacto terrestre de asteroides, financiado por la NASA, reveló que la erupción
comenzó mucho antes, a finales de 2017.
El nuevo análisis de la galaxia realizado en mayo de 2018 reveló una
emisión ultravioleta elevada hasta 12 veces. En ese momento, el nivel
de brillo disminuía continuamente. Luego, en junio, la emisión
de rayos X de mayor energía de la galaxia, simplemente desapareció.
¿Qué era esta emisión?
Los investigadores sospechan que el campo magnético del agujero negro
crea y sostiene la corona, de modo que cualquier cambio magnético podría afectar
sus propiedades de rayos X. En otras palabras, el raro y enigmático estallido
de la galaxia puede haber sido provocado por una inversión magnética, es decir,
un cambio espontáneo del campo magnético que rodea su agujero negro central.
Es el mismo tipo de inversión magnética que experimenta nuestra estrella, el Sol, cada
ciclo de 11 años: se intercambian los polos norte y sur producto de una
inversión magnética como parte de su ciclo normal de actividad. No es una rara
avis cósmica. Aunque en este caso, existe una particularidad:
NASA/Sonoma State University, Aurore Simonnet
“Se han visto cambios rápidos en la luz visible y ultravioleta en unas
pocas docenas de galaxias similares a esta”, comentó Sibasish Laha, científico
investigador de la Universidad de Maryland, condado de Baltimore y el Centro de
Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. "Pero este
evento marca la primera vez que vemos que los rayos X desaparecen por completo mientras
que las otras longitudes de onda se iluminan".
Según los expertos, si se produjera una inversión magnética que hiciera
que el polo norte del agujero negro se convirtiera en el polo sur y viceversa,
la luz visible y ultravioleta debería aumentar hacia el centro de la galaxia
debido a un mayor calentamiento, a medida que la corona comienza a
disminuir y el disco de acreción se vuelve más compacto en el centro.
Luego, conforme evoluciona el giro, el campo magnético acabaría tan
debilitado que la corona no podría sostenerse y cesarían las emisiones
de rayos X. Cuatro meses después de que desaparecieran las emisiones de rayos
X, volvieron, por lo que se supone que la corona se habría
restaurado tras este cambio.
Respecto a la investigación, el equipo de investigación analizó
observaciones nuevas y de archivo en todo el espectro. El Observatorio Neil
Gehrels Swift de la NASA y el satélite XMM-Newton de la ESA (Agencia Espacial
Europea) proporcionaron mediciones de rayos X y UV. Las observaciones
de luz visible provinieron del Telescopio Nacional Galileo de 3,6
metros de Italia y del Gran Telescopio Canarias de 10,4 metros, ambos ubicados
en la isla de La Palma en las Islas Canarias, España. Las mediciones de
radio se adquirieron de Very Long Baseline Array, una
red de 10 radiotelescopios ubicados en los Estados Unidos; el Very
Large Array en Nuevo México; y la Red Europea VLBI.
Referencia: “A radio, optical, UV and X-ray view of
the enigmatic changing look Active Galactic Nucleus 1ES~1927+654 from its pre-
to post-flare states” by Sibasish Laha (NASA-GSFC), Eileen Meyer, Agniva
Roychowdhury, Josefa Becerra González, J. A. Acosta-Pulido, Aditya Thapa,
Ritesh Ghosh, Ehud Behar, Luigi C. Gallo, Gerard A. Kriss, Francesca Panessa,
Stefano Bianchi, Fabio La Franca, Nicolas Scepi, Mitchell C. Begelman, Anna Lia
Longinotti, Elisabeta Lusso, Samantha Oates, Matt Nicholl and S. Bradley Cenko,
Accepted, The Astrophysical Journal. arXiv:2203.0744
Fuente consultada: https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/un-monstruoso-agujero-negro-parece-estar-dandose-la-vuelta-3416521745526
*****
PARA LOS ADULTOS
Ya no estamos en edad de pedir perdón por decir la verdad, tampoco de disculparnos por no querernos quedar.
Estamos para gritar tan fuerte como podamos, con el afán de no quedarnos nada guardado.
Ya no estamos para halagos y palabrería, estamos para caricias y pláticas eternas,
con café por las mañanas y vino tinto en las tardes
Ya no estamos para culparnos de las desilusiones que se causaron por las expectativas que se crearon.
Ya no estamos para vivir penando por aquellos amores que no nos amaron, ni por los dolores que no nos mataron.
A esta edad, estamos para ser felices así, con la vida y sus matices.
Ya no estamos para esperar, estamos para pelear y hacer nuestros sueños realidad.
Ya no estamos para amigos de las borracheras, estamos para amigos que aconsejan y consuelan.
Ya no estamos para lealtades familiares, estamos para romper con patrones destructivos.
A esta edad, en que la sociedad nos llama adultos, nos toca liderar nuestros caminos, nos toca llorar más para enfermarnos menos.
Nos toca encontrar el modo de vivir sin morir en el intento.
Evelyn Virosc.
PD: Este texto fue recomendado a PGV por el docente universitario Uriel A. Arias .
*****
Poema 15
ME GUSTA CUANDO CALLAS...
Pablo Neruda
ME gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como
todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me
gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame
que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me
gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Fuente:
https://www.neruda.uchile.cl/obra/obra20poemas3.html
PD: este texto fue recomendado a PGV por la docente Carmen Nubia Jiménez Montoya
*****
Comentarios
Publicar un comentario