PGV - Edición 360 - Miércoles 11, mayo, 2022 - "CON INTELIGENCIA AVANZADA, LA CAMA MÉDICA PUEDE CURAR EL CÁNCER..." -- y más temas en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Escuela Superior de librepensamiento - gestora de conocimiento para la convivencia global
Sembremos con el ejemplo, en todas partes y en todos los tiempos, semillas de respeto justo y mutuo, verdad, bondad y bien. Así florecerá la convivencia dignificante y equilibrada en las familias y en la comunidades de la Tierra. (PGV)
*****
El Sentido de la Vida The Sense of Life. |
|
Autor |
|
Arturo José Sánchez Hernández. Especialista de
Primer Grado en Medicina General Integral. Dr. Arturo Sánchez Hernández:
Residente de Tercer año de Medicina General Integral. Médicas. Hospital
Psiquiátrico René Vallejo Ortiz. Carretera Central Este, Km. 7 y medio.
Camagüey. Teléfonos: 271567, 271324, 271302 E.Mail:
asanchez@finlay.cmw.sld.cu |
Conclusiones (*)
- Desde una óptica filosófica el sentido de la vida está constituido por el sistema de objetivos que justifican a plenitud la existencia de un individuo, analizada en su totalidad, ante sus propios ojos. Desde el punto de vista psicológico pudiera decirse que el sentido de la vida está formado por los motivos que ocupan las posiciones más elevada en la jerarquía motivacional o por subsistemas de motivos que coexisten y que tienen la suficiente estabilidad, organización y potencial inductor de la actividad como para expresarse en actividad interna (psíquica) y/o externa, en la mayoría de las circunstancias.
- En la conformación del sentido de la vida de un individuo participan factores tanto psicológicos como biológicos y sociales. Estos factores pueden acelerar o retardar el proceso de formación de sentido de la vida, así como el proceso de realización de este en un individuo que ya lo tiene. Si el individuo no tiene las condiciones biológicas psicológicas y sociales indispensables para el logro de una determinada proyección hacia el futuro no podrá realizarse en ella.
- No todas las personas con un adecuado funcionamiento
de sus facultades mentales tienen un sentido de la vida, ni todos llegan a
tenerlo en algún momento de su existencia.
- La voluntad de un individuo juega un
importante papel en la conformación de su sentido de la vida pero
condicionada y limitado por otros factores.
- Para que la vida de un individuo tenga un
sentido verdaderamente pleno este debe tributar con su actividad al
crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la integridad de los sistemas
dentro de los cuales busca su realización a través de una
determinada función.
(*) PD: Aquí solo hemos atinado a publicar solo las
conclusiones de tan importante artículo. PGV invita a los estudiosos a leer el artículo completo en
la fuente citada.
Por Eduardo Barajas Sandoval (*)
La polarización de la guerra fría dio lugar al retorno de la figura legendaria de la neutralidad, que permitió a diferentes pueblos escapar de obligaciones de guerra que les resultaban inconvenientes. Además de los dolores y costos de toda índole que implicaba la perspectiva de una confrontación armada, la condición neutral les salvaguardaba de formar parte de alguno de esos rebaños que las potencias acostumbran a reunir para defenderse y adornarse con un séquito de seguidores, forzados o voluntarios.
Cuando, bajo el formato más reaccionario de reeditar imperios caducos, un presidente aislado en el Kremlin, con sus ínfulas de César, Zar, y su condición de “estatista”, sí, con t, “estatista”, convencido de encarnar todo el poder del estado, resolvió atacar a Ucrania, produjo estremecimientos que despertaron a ciertos países del letargo de su neutralidad. Ese es uno de los efectos del asalto sin contemplaciones a ciudades inermes, para castigar a la población civil con el bombardeo de edificios de apartamentos, teatros, escuelas, hospitales y fábricas, por los actos, omisiones, o intenciones verdaderas o imaginarias de sus gobernantes. Sin tener en cuenta que, en el caso de Ucrania, esos gobernantes fueron elegidos con auténtico apoyo popular y no sostenidos mediante artificios de dudosa calidad democrática, como en la misma Rusia, donde una sola persona controla el poder, sin oposición, desde hace dos décadas.
Aunque estén lejos los resultados finales de la aventura rusa de tratar de cambiar por la fuerza el mapa de Europa, como lo intentara en su momento el último dictador alemán, ya se conocen resultados parciales. Primero está el menosprecio por la propia diplomacia rusa, otrora formidable y ahora incapaz de convertir en realidad las aspiraciones nacionales en el orden europeo desde el principio del nuevo siglo, arrollada por la alternativa militar y obligada a defender las interpretaciones del jefe supremo sobre la historia y la geografía, así como sus métodos de acción destructiva, ya patentados en Chechenia y en Siria.
El listado provisional de consecuencias incluye también el aislamiento del país, el derrumbe de su imagen en amplios sectores de la ciudadanía mundial, particularmente en aquellos sensibles al respeto de los derechos humanos, las sanciones económicas a instituciones y personas significativas, la ruptura de la integración energética entre Rusia y Europa, un nuevo proceso de rearme y protagonismo militar de Alemania, el fortalecimiento súbito de la Unión Europea, el refuerzo de la unidad de la OTAN, y el eventual abandono de la neutralidad de Suecia y Finlandia, que ante la amenaza expresa de la que han sido objeto manifestaron ya su voluntad de afiliarse a la Alianza Atlántica, en busca de la protección militar que ese colectivo les puede proveer. Con lo cual ya han abandonado su neutralidad desde el punto de vista político.
A lo largo del siglo XX, con particulares efectos en las décadas de la guerra fría, Suecia y Finlandia estuvieron, junto con Austria, entre los países europeos que mantuvieron una neutralidad que los salvó de las vicisitudes de la militancia en uno u otro campo, por fuera de las disputas propias de la tensa obra de teatro estratégico que protagonizaban los Estados Unidos y la Unión Soviética. A esos tres países se sumaban Suiza, patio convenido para guardar tesoros, y Malta, San Marino y Liechtenstein, que por su tamaño no jugaban papel relevante. El Vaticano siguió siendo neutral, a la cabeza de un poder aparte, comprometido con una causa de índole diferente y propia.
Si hubiese sido posible una neutralidad más extendida, y si esa condición hubiera tenido más adeptos y militantes, el mundo habría sido, y sería en adelante, no solo un lugar más seguro sino más vivible. Sin embargo, parece ser de los karmas de la especie humana la irrupción de personajes autodidactas, convencidos de ser intérpretes infalibles de la historia, distoriadores con veleidades mesiánicas, que no se sonrojan al mentirle a su pueblo con explicaciones fantasiosas sobre sus decisiones, le privan de libertades elementales y sacrifican a voluntad jóvenes soldados, con tal de cumplir el objetivo de hacer prevalecer su propia idea del mundo, al costo que fuere, en busca de una gloria efímera que, cuando más, queda registrada en su epitafio.
Adentrados en los caminos de la neutralidad, se advierten de ella diversas versiones, más o menos cercanas a un ideal que se mantiene como bandera mientras coexiste con afinidades políticas y culturales entre países, sobre el común denominador de la voluntad de paz y la ausencia de compromisos y gestos beligerantes. Aunque sus códigos se pueden desteñir en cualquier momento, pues el mismo pragmatismo de no meterse en un bando puede conducir a tomar partido. Así sucede ante admoniciones con tono imperial, o maniobras de guerra cerca de las fronteras. Tal como pasa ahora con Finlandia y Suecia, que, en el contexto estratégico fundamental del Mar Báltico, y a pesar de que supieron mantenerse en condición de neutralidad a lo largo de la Guerra Fría, han expresado su interés en ingresar a la Alianza Atlántica empujadas por la embestida rusa en contra de Ucrania.
No ha faltado quien, con la mejor intención, y tomando como referente el caso de Finlandia, haya reclamado la neutralidad ucraniana como medio para resolver el conflicto desatado desde finales de febrero. La misma Rusia, en alguno de los altibajos del proceso actual mencionó esa opción, pero eso sí bajo sus condiciones y a su manera. Ante lo cual es preciso advertir que la neutralidad debe ser a la vez auténtica y democrática. De manera que una neutralidad impuesta por la fuerza pierde esas condiciones esenciales y se convierte en típico sometimiento imperial, que es otra cosa. Además, se sabe que todo compromiso impuesto por la fuerza lleva las semillas de su propia destrucción.
Si se cumple la voluntad expresa de los miembros de la OTAN de recibir a Suecia y Finlandia, Rusia se encontraría ante una Alianza Atlántica aún más expandida que la que tanto le preocupaba al principio de 2022. El país neutral del otro lado de la frontera ruso - finlandesa, de 1342 kilómetros, sería ahora parte de la OTAN, ahí cerca de San Petersburgo. De manera que uno de los “logros” de toda esta aventura vendría a ser la ampliación de “espacios adversos” para Rusia, que hasta ahora habían estado fuera de esa expansión occidental que tanta asfixia produjo al presidente ruso, y que no pudo controlar con su diplomacia.
Como consecuencia de las actuaciones impulsadas en las últimas semanas desde el Kremlin de Moscú, la neutralidad de media Escandinavia, con áreas clave del Mar Báltico fundamentales para los intereses estratégicos de Rusia, quedaría convertida en reliquia de otros tiempos. Con el ítem adicional de que cualquier intento de revertir ese proceso les quedaría a los rusos mucho más grande de lo que les ha quedado hasta ahora su aventura en Ucrania.
Entretanto, a las plazas de Suiza han salido miles de personas, de nuevas generaciones, a pedir que alguien detenga la acción violenta de los rusos, y a preguntar cómo puede un país europeo permanecer neutral cuando una guerra hace estragos en Europa. Palabras mayores, que tocan desde una perspectiva contemporánea la “neutralidad eterna” atribuida a Suiza en el Congreso de Viena de 1815. Privilegio respetado por todos, y aprovechado inclusive por depredadores que guardaron allí el botín de sus fechorías. Así van los nuevos tiempos.
(*)Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de gobernanza y geopolítica.
Fuentes: El autor y https://www.elespectador.com/o
*****
Usando inteligencia avanzada, la cama médica puede curar el cáncer
JOHN F. KENNEDY JR. 20-11-21
Las camas médicas holográficas que ahora reemplazan a los hospitales en todo el mundo estarán disponibles para el uso diario del público.
Junto con las torres de energía libre de Nikola Tesla, toda la tecnología disponible se está adaptando a estos estándares.
Usando inteligencia avanzada, la cama médica puede curar el cáncer, los tumores y la fibromialgia; el daño de la vacuna se puede revertir.
El "envejecimiento" no existe, no tendrá dolor en las articulaciones ni necesitará la industria de los suplementos, porque las deficiencias fueron creadas por USTED.
Piensa en Jurassic Park Lysine Contigency. Usando Tachyon y Plasma Energy, al igual que Star Trek The Next Generation, la curación será un proceso rápido al que todos tendrán acceso.
La cama médica tiene la capacidad de escanear tu cuerpo de pies a cabeza y detectar cualquier problema.
Usando los instrumentos de energía de taquiones y plasma, podrán restaurar completamente el ADN. Podremos restaurar por completo cualquier extremidad u órgano faltante: restaurar la visión, restaurar la salud del cerebro.
Rejuvenecer a nuestros ancianos y a nuestros grandes veteranos estadounidenses para que se sientan "20 años más jóvenes".
Mis compatriotas estadounidenses, la tormenta está sobre nosotros..
PD: Este texto fue recomendado a PGV por el escultor y PhD César Gustavo García.
*****
Joy Division: así utilizaban los nazis a esclavas sexuales en la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra
Mundial, miles de mujeres fueron esclavizadas sexualmente
08/05/2022
4 minutos de lectura
Siempre fueron las
grandes olvidadas de las guerras. Tanto en las victorias como en las derrotas,
los hombres tomaban el papel protagonista. El número de bajas y la destrucción
ocasionada por la guerra silenciaba violencias específicas sufridas por la
mitad de la humanidad. En todas las guerras de la historia, las violaciones y
otras variantes de la violencia sexual han sido una constante
y parte del botín de guerra de los vencedores y hasta hace unas pocas décadas,
esta realidad pasaba inadvertida en los estudios históricos.
Se tiene constancia
de que entre 300 y 400 mujeres fueron obligadas a prostituirse
en diez campos de concentración Auschwitz, Dachau, Buchenwald y Sachsenhausen, aunque
el número real debe ser muy superior. Este modelo fue una idea surgida del
propio líder de las SS, Heinrich Himmler, que conformó un “sistema de
incentivos” para aumentar la productividad entre los reclusos de estos centros.
De esta forma, los presos optaban a conseguir una de estas “bonificaciones” con
estas esclavas sexuales.
Tema tabú durante muchas décadas
"Casi ningún
otro tema de la historia de los campos de concentración ha sido, por un lado,
tan callado y reprimido y, por otro lado, tan teñido de prejuicios y
distorsiones como la prostitución forzada de las reclusas de los campos por
hombres. prisioneros de los campos por las SS", comentó en 2007 en una
entrevista a ‘Der Spiegel’ Insa Eschebach, directora del
Museo Memorial de Ravensbrück con motivo de la inauguración de una exposición
sobre el tema en Alemania.
El
historiador Robert Sommer también publicó en 2009 una investigación
‘Das KZ-Bordell’ sobre los burdeles de los campos de
concentración. La mayoría de estas mujeres eran alemanas y habían sido
detenidas por ejercer la prostitución o por estar relacionadas con los
conocidos como “enemigos del Reich” una amalgama que incluía desde los
judíos a los disidentes políticos. El cinismo del régimen llegaba al punto de
mostrarse contrario a la prostitución y detener a las mujeres que la
practicaban al mismo tiempo que esclavizaba sexualmente a estas mujeres en los
campos de concentración.
Además de la propia
explotación sexual a la que fueron sometidas, estas mujeres también sufrieron
abortos y como era muy frecuente en este tipo de víctimas, la mayoría de las
afectadas decidieron no denunciar su situación y renunciar a la compensación
estatal de la Alemania de postguerra.
Judíos y judías excluidos
Las inmensas
instalaciones de los campos nazis representaron la mayor red de centros de
exterminio ideados por el hombre, pero también una boyante industria de mano
de obra esclava de la que se aprovechó el régimen y empresas
privadas. En el sistema de incentivos que supuso la prostitución
quedaron excluidos los judíos. Tanto las prostitutas forzadas como los
beneficiarios de esta explotación eran personas no judías. La ideología racial alemana,
convertida en ley a través de las Leyes de Núremerg de 1935,
prohibía las relaciones entre los “arios” y los “ judíos”,
pero en la práctica, los guardianes de los campo de concentración y exterminio
también utilizaban su tiránica posición para satisfacer sus necesidades
sexuales con las que consideraban seres infrahumanos.
Hay multitud de
testimonios de que tanto las judías como las presas políticas fueron sometidas
a continuas violaciones y abusos sexuales por parte de los guardias, que
cínicamente consideraban en muchos casos a sus víctimas como sus “amantes”. Una
reciente investigación de la historiadora y escritora Lucy Adlington sobre
el campo de Auschwitz muestra varios testimonios de guardias, incluido el
propio comandante Rudolf Höss, tenían “amantes” entre algunas de
sus presas.
Como anécdota, el
origen del nombre de la banda de punk británica de los años setenta Joy
Division, está inspirado en la traducción inglesa de Freudenabteilung,
literalmente divisiones o centros de alegría/gozo, que aparecen en la
novela ‘Casa de muñecas’ de Yehiel De-Nur. La obra de ficción trata
de un grupo de mujeres judías en los campos
de concentración que fueron retenidas para el placer sexual de los
soldados nazis.
No solo los nazis
emplearon la explotación masiva de mujeres, también fueron muy conocidas
las “mujeres de consuelo”, eufemismo con el que se conocen a las
miles de mujeres asiáticas que fueron explotadas por el Imperio
Japonés durante la Segunda Guerra Mundial. Mención aparte merecen las
miles de violaciones perpetradas por todos los bandos en sus avances durante la
contienda. A pesar de que esta tipología de violencia suele ser muy difícil de
trazar y cuantificar, posiblemente, el Berlín de la primavera y verano de 1945
fue el momento y lugar en el que se produjeron un mayor número de violaciones.
La conquista de la ciudad por parte de las tropas soviéticas, las ebrias
celebraciones por el final de la guerra y el espíritu de venganza de los
soldados de la URSS desembocaron en un desenfreno de violaciones masivas a
niñas y mujeres de todas las edades.
Referencia:
Lucy Adlington, Las
modistas de Auschwitz
Robert Sommer, Das
KZ-Bordell
*****
La Madre Tierra llora
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
Comentarios
Publicar un comentario