PGV - Edición 359 - sabado 7, mayo, 2022 - FELICITACIONES POR SIEMPRE MADRES ADORADAS - y más temas PGV

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Escuela Superior de librepensamiento - gestora de conocimiento para la convivencia global

Sembremos con el ejemplo, en todas partes y en todos los  tiempos, semillas de respeto justo y mutuo, verdad, bondad y bien. Así florecerá la convivencia dignificante y equilibrada en las familias y en la comunidades de la Tierra. (PGV) 

***** 

Significado de Sentido común

Imagen en pinterest.com - bajada para PGV

Qué es el Sentido común:

Como sentido comúnse denomina el conjunto de conocimientos, creencias y explicaciones, fundamentados en la experiencia personal o la sabiduría popular, que son compartidos por una comunidad (familia, pueblo, nación), y que son tenidos como prudentes, sensatos, lógicos y válidos.

El sentido común se basa en la idea de que hay una serie de principios, valores, pensamientos y comportamientos que son compartidos por toda la sociedad y, en consecuencia, comunes a todos. Se compone de juicios razonables o conclusiones prácticas, sin complicaciones, que permiten dotar de sentido o lógica cualquier evento o hecho de nuestra vida cotidiana.

Como tal, surge espontáneamente en nuestro día a día, bien sea a partir de vivencias personales, bien de experiencias compartidas. Asimismo, también es transmitido de generación en generación en forma de principios y valores, tradiciones y creencias, máximas y refranes.

El sentido común comprende normas escritas y no escritas. Nos permite manejarnos en las más variadas situaciones con prudencia y sensatez. Nos ayuda a saber qué es más adecuado decir o hacer en determinadas situaciones. De allí que no sea un pensamiento individual que depende de cada quien, sino, al contrario, una especie de pensamiento colectivo, sin embargo, puede variar de cultura en cultura.

Por sentido común se hacen o dejan de hacer muchas cosas. Por ejemplo, por sentido común uno da el pésame a quien ha perdido a un familiar recientemente; por sentido común uno evita caminar de noche por los lugares más peligrosos de una ciudad; por sentido común nos abrigamos si hace frío o evitamos mojarnos si llueve; por sentido común saludamos al llegar y nos despedimos al irnos, pues no hacerlo podría ser malinterpretado, entre otras muchas cosas.

Cómo citar: "Sentido común". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/sentido-comun/ Consultado: 6 de mayo de 2022, 04:58 pm.

Fuente: https://www.significados.com/sentido-comun/ 

*****

Ucrania: ¿Un escenario diferente?



Julio Londoño Paredes (*)

Lenta pero inexorablemente sigue avanzando la invasión rusa, a pesar de la valentía de los ucranianos y del extraordinario apoyo que Ucrania ha recibido de los Estados Unidos y de los demás países de la OTAN. No obstante, es muy dudoso que finalmente Rusia sea derrotada.

Incluso con las especulaciones de que Putin tiene cáncer, párkinson, esquizofrenia y seguramente otras dolencias, muy parecidas a las que se adjudicaban a Hitler, Moscú seguirá adelante. Por más bajas que continúen sufriendo, por más generales rusos muertos por tiradores escogidos, y por más tanques y material de guerra que pierdan, los rusos continuarán avanzando. La diferencia entre Rusia y Ucrania es gigantesca.

Mientras que en Colombia estaremos celebrando el próximo 8 de mayo el día de la madre, al día siguiente en Rusia estará en “El Día de la Victoria”, conmemorando la firma en Berlín el 8 de mayo de 1945 a las diez y cuarenta y tres minutos de la noche, la firma por el mariscal Wilhem Keitel, la rendición de Alemania.

Recordarán también la batalla de Stalingrado, que alcanzó proporciones míticas en la historia de Rusia y que, por la negativa de Hitler de retirar sus tropas ante una sangrienta contraofensiva del ejército rojo, abrió el camino para la derrota de Alemania.

Los rusos seguramente proyectaban que el próximo lunes, estarían celebrando también, un contundente triunfo militar en Ucrania. Ante la frustración por no lograrlo, podrían tomar la decisión irrevocable de alcanzarlo usando todos los medios y si llegare el caso, el uso de armas nucleares de efecto limitado.

¿Cuál sería la reacción de la OTAN? ¿Hacer lo mismo en territorio ruso, precipitando un conflicto generalizado? ¿Actuar en Ucrania afectando a miles de personas e incluso a algunas localidades fronterizas? Ninguna de las dos opciones parece viable.

Los norteamericanos están exhaustos de las intervenciones militares de los Estados Unidos. Por más admiración que tengan por Zelenski y Ucrania, no van a aceptar meterse en otro conflicto, como lo hicieron por “salvar” a Irak de Sadam Hussein o a Afganistán de los talibanes. Ambos de ingrata recordación. 
En buena parte de los países de la OTAN, sucedería lo mismo. Apoyo militar sí; económico también; e incluso, de mala gana, respaldo a las sanciones, siempre y cuando no los lleguen a afectar severamente.

Pero una intervención directa, que para muchos sería suicida, no tendría apoyo popular. No estamos en los tiempos de la Primera Guerra Mundial, en la que políticos incompetentes, monarcas emparentados con desuetos generales, precipitaron a sus países a una masacre sin precedentes.

Entre tanto, en Ucrania los rusos seguirán avanzando, como un gorila herido, pero continuarán haciéndolo. 

Ni siquiera el gobierno de Colombia, que desde la administración Santos se ha sentido tan orgulloso de ser aliado de la OTAN, podría enviar un contingente simbólico a Ucrania bajo el paraguas de la organización, ya que tenemos en la frontera, armas y asesores rusos, a algunos de los cuales les gusta viajar a nuestro país y que no les molestaría aprovechar la coyuntura…


*Excanciller y exembajador de Colombia. Analista y escritor sobre Geopolítica y Relaciones Relaciones Internacionales. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.


*****

NAPOLEÓN BONAPARTE (Murió el 5 de mayo de 1821)

The Emperor Napoleon in His Study at the Tuileries - Google Art Project


Información personal

Tratamiento

Su Majestad Imperial

Coronación

2 de diciembre de 1804
Catedral de Notre Dame de París

Nacimiento

15 de agosto de 1769
AjaccioCórcegaFrancia

Fallecimiento

5 de mayo de 1821 (51 años)
LongwoodSanta ElenaImperio británico

Sepultura

Los Inválidos

Apodo

«El Pequeño Cabo» (le Petit Caporal)

Familia

Dinastía

Bonaparte

Padre

Carlo Buonaparte

Madre

María Leticia Ramolino

Consorte

Josefina de Beauharnais (matr. 1796; div. 1810)
María Luisa de Austria 
(matr. 1810; fall. 1821)

Hijos

Napoleón II

Napoleón I Bonaparte (Ajaccio15 de agosto de 1769-Longwood5 de mayo de 1821) fue un militar y estadista francés, general republicano durante la Revolución francesa y el Directorio, y artífice del golpe de Estado del 18 de brumario que lo convirtió en primer cónsul (Premier Consul) de la República el 11 de noviembre de 1799. Fue además cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamación como emperador de los franceses (Empereur des Français) el 18 de mayo de 1804, siendo coronado el 2 de diciembre; fue proclamado también rey de Italia el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo. Ostentó ambos títulos hasta el 11 de abril de 1814, y desde el 20 de marzo hasta el 22 de junio de 1815.

Durante poco más de una década, tomó el control de casi toda Europa Occidental y Central mediante una serie de conquistas y alianzas. Solo tras su derrota en la batalla de las Naciones, cerca de Leipzig, en octubre de 1813, se vio obligado a abdicar meses más tarde. Regresó a Francia y al poder durante el periodo conocido como los Cien Días y fue derrotado para siempre en la batalla de Waterloo en Bélgica, el 18 de junio de 1815, cuando fue desterrado por los británicos a la isla de Santa Elena, donde falleció.

Napoleón es considerado uno de los mayores genios militares de la historia, ya que comandó campañas bélicas muy exitosas, aunque con ciertas derrotas igual de estrepitosas. Sus agresivas guerras de conquista se convirtieron en las mayores operaciones militares conocidas hasta ese momento en Europa, en las que involucró a un número de soldados jamás visto en los ejércitos de la época. Además de estas proezas bélicas, se le conoce por el Código Napoleónico; es considerado por algunos un «déspota ilustrado» debido a su extraordinario talento y capacidad de trabajo. Otros, sin embargo, lo estiman un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas.​ Se le juzga como el personaje clave que marcó el inicio del siglo XIX y la posterior evolución de la Europa contemporánea.

Sus soldados lo llamaban el Pequeño Cabo (le Petit Caporal), en tanto que los británicos se referían a él con el despectivo Boney y las monarquías europeas como el tirano Bonaparte, el Ogro de Ajaccio o el Usurpador Universal.​

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Napole%C3%B3n_Bonaparte#:~:text=Napole%C3%B3n%20I%20Bonaparte%20(Ajaccio%2C%2015,Rep%C3%BAblica%20el%2011%20de%20noviembre


*****

ANGUS BARBIERI, LA INCREÍBLE HISTORIA DEL HOMBRE QUE SOBREVIVIÓ SIN COMER POR 382 DÍAS

MUY INTERESANTE28 ABRIL, 2022

Conoce la historia de Angus Barbieri, quien en 1966 se sometió a un ayuno de 382 días con el fin de tratar la obesidad que padecía.

La mayoría de las personas pueden sobrevivir sin alimentos por lo menos unas semanas, tal vez un poco más. Sin embargo, eventualmente la inanición mata. Los límites de cuánto tiempo puedes estar sin comer son complicados; sin agua es poco probable que alguien dure una semana, pero la cantidad de tiempo que el hambre mata puede variar drásticamente. Tomemos la historia del escocés Angus Barbieri, quien en 1966 se sometió a un ayuno de 382 días con el fin de tratar la obesidad que padecía, a la edad de 27 años.

¿Cómo fue esto posible?

Hay poca documentación sobre el ayuno de Barbieri: hay algunas historias de periódicos antiguos que narran su calvario y de manera más convincente. Hay un informe publicado en el Postgraduate Medical Journal en 1973, que describe la experiencia que sus médicos vivieron.

Según ese informe, Barbieri había entrado al Departamento de Medicina de la Universidad en la Royal Infirmary de Dundee, Escocia, buscando de ayuda.

Él era “groseramente obeso” en ese entonces, pesaba 207 kilogramos. Los doctores lo pusieron en un corto ayuno, pensando que le ayudaría a perder algo de peso, aunque no esperaban que lo mantuviera. Así fue como los días sin comida se convirtieron en semanas.

Absurdo y arriesgado los ayunos fueron de más de 40 días y muy peligrosos. Él se obsesionó con querer alcanzar su “peso ideal”, que era de 81 kg. Así que siguió adelante.

La sorpresa para los médicos fue cómo vivió su vida diaria ayunando, llegando normal al hospital para realizarse exámenes frecuentes. Las pruebas  regulares de azúcar en la sangre hicieron que los médicos se dieran cuenta que realmente no estaba comiendo nada, y así las semanas se convirtieron en meses.

Barbieri tomó vitaminas en varias ocasiones durante el ayuno, incluyendo suplementos de potasio y sodio.

Durante todo el proceso, el paciente tuvo que someterse a chequeos regulares, muchos de ellos durante noches enteras en el hospital, y además se reguló su hidratación a través del consumo de agua con y sin gas, café y té. 

Angus Barbieri comentó que ocasionalmente le ponía un poco de azúcar o leche al té, especialmente en sus últimas semanas de ayuno.

Finalmente los meses pasaron, y con 382 días logró alcanzar su peso ideal de 81 kilos. Lamentablemente, el efecto rebote –– cuando te privas de ciertos alimentos que te gustan durante una dieta, después de que la terminas sientes ansiedad y empiezas a consumirla en grandes cantidades –– fue prácticamente imperceptible. El único problema que relató durante el proceso de realimentación fue haber olvidado totalmente el sabor de los alimentos.

Los límites del cuerpo humano

El ayuno del escocés es quizás el ejemplo más extremo de una dieta de hambre jamás registrada. Además, el ayuno terapéutico fue una técnica muy común en los años 60-70, que incluso dio buenos resultados en casos como el de Angus Barbieri, pero por lo general es una práctica muy peligrosa, que puede terminar con la muerte del paciente.

En cierto sentido, estas historias muestran la extraordinaria habilidad del cuerpo para sobrevivir, pero no son una práctica que deba realizarse y que ningún médico en la actualidad lo recomiende. Estos tipos de dietas extremas pueden ser mortales, algunos casos terminan en ataques al corazón.

Fuente: https://www.muyinteresante.com.mx/historia/angus-barbieri-el-hombre-que-sobrevivio-sin-comer-por-382-dias/

*****

Poema de amor a la madre 

Autor anónimo


"Quiero regalarte una sonrisa
que colme de luz tu corazón,
quiero regalarte un abrazo
y con él, todo mi amor.

Quiero que me mires a los ojos
y que en ellos también te mires tú;
mamá, eres para mi tan importante
que el mundo a veces…
somos tú y yo.

Tus brazos siempre se abrían cuando quería un abrazo.
Tu corazón comprendía cuándo necesitaba una amiga.
Tus ojos tiernos se endurecían cuando me hacía falta una lección.
Tu fuerza y tu amor me guiaron y me dieron alas para volar."

Mi madre encuentra la felicidad cuando yo la encuentro.
Cuando yo vivo algo hermoso, lo vive a través de mi experiencia.
Mi madre reza por mí, incluso cuando yo sólo rezo por mi mismo.
Mi madre me daría el mundo entero si fuese capaz. Gracias Mamá".

Fuente: http://crecimiento-personal.innatia.com/c-frases-del-dia/a-poesias-dia-de-la-madre-4667.html

PD: 8 de mayo "Día de la madre" 

Madre solo hay una para cada quien 

¡ FELICITACIONES Y GRACIAS POR SIEMPRE, MADRES ADORADAS !

*****

"No mentir, no robar, no matar, respetarse y ayudarse los unos a los otros" (BOCHICA en el Código Muisca )

Escríbanos a pluriVERSIDADglobal@gmail.com 


Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.