PGV - Edición 358 - Miércoles 4, mayo, 2022 - "NO HAY LIBERTAD SIN NECESIDAD..." - y más temas en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Escuela Superior de librepensamiento - gestora de conocimiento para la convivencia global
Sembremos con el ejemplo, en todas partes y en todos los tiempos, semillas de respeto justo y mutuo, verdad, bondad y bien. Así florecerá la convivencia dignificante y equilibrada en las familias y en la comunidades de la Tierra. (PGV)
*****
¿Por qué el electorado no exige más inversión pública?
Abril 14, 2022 por Razvan Vlaicu
Durante décadas los economistas han advertido que un bajo nivel de
inversión pública en educación, salud, infraestructura y seguridad debilitaría
el crecimiento económico de un país y retrasaría su desarrollo social.
Lamentablemente, eso describe lo que sucede en muchos de los países de América
Latina y el Caribe. Entre 1980 y 2016, la inversión pública en la región creció
casi 10 puntos porcentuales menos que en las economías avanzadas, según el
reciente informe insignia del BID. De mantenerse el rumbo
actual se estarían poniendo en riesgo la prosperidad de la región y el
bienestar de sus ciudadanos.
Una posible explicación del fenómeno es que muchos gobiernos carecen de
capacidad técnica para planificar las inversiones públicas, lo que los lleva a
dar prioridad a formas de gasto más sencillas, pero menos eficaces, como las
transferencias monetarias o los subsidios. Otra posibilidad es que los propios
votantes prefieran menos inversión pública. Esa premisa se explora en un
nuevo estudio que constata que los votantes con poca
confianza en los demás, que dudan de las promesas que se les hacen, y los
votantes impacientes, que optan por menores beneficios a corto plazo frente a
mayores beneficios a largo plazo, exigen menos inversiones a sus gobiernos. La
baja confianza y la alta impaciencia resultan ser características destacadas
del votante medio en muchos países de América Latina y el Caribe.
Una encuesta sobre
las preferencias de gasto
El estudio se basa en una original encuesta sobre las preferencias de gasto
de los votantes realizada en siete capitales latinoamericanas por el Proyecto
de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) de Vanderbilt University. Se
preguntó a los votantes acerca de sus preferencias con respecto a tres tipos de
gasto público: gasto con beneficios inmediatos y seguros, como las
transferencias monetarias directas; bienes públicos a corto plazo (o consumo
público), con beneficios inmediatos pero inciertos, como la compra de nuevos
equipos; y bienes públicos a largo plazo (o inversión pública), con beneficios
inciertos y futuros, como los programas de capacitación y las inversiones en
infraestructura. La encuesta ofrecía opciones binarias de gasto hipotético, con
variaciones en la incertidumbre y el plazo de los beneficios para los encuestados.
Por ejemplo, los encuestados eligieron entre un crédito fiscal que les
permitiría a ellos o a sus familias gastar más en educación (beneficios más
seguros), y un aumento de impuestos que financiaría la educación pública
(beneficios más inciertos). También eligieron entre el gasto en la contratación
de más empleados públicos (beneficios actuales) y la capacitación de los
empleados actuales (beneficios futuros).
Los datos muestran que, en dos ámbitos políticos distintos: la educación
y la seguridad, los encuestados con baja confianza política o baja confianza
interpersonal apoyan más las transferencias en detrimento de los bienes
públicos. Los encuestados más impacientes son igualmente más partidarios de las
transferencias y prefieren el gasto a corto plazo (transferencias y consumo
público) sobre el gasto a largo plazo (inversión pública). Por otro lado, a
falta de transferencias, la desconfianza política y la aversión al riesgo
pueden generar un cambio en la exigencia de los votantes del gasto corriente al
gasto de inversión, por ejemplo, de la contratación a la formación de
profesores, dado que su impacto es mayor a corto plazo. Por último, los
votantes de bajos ingresos están menos dispuestos a apoyar la inversión pública
porque necesitan más las transferencias monetarias a corto plazo.
Experimentos con la
inversión pública
Dos experimentos aleatorios diseñados para aumentar la demanda de
inversión pública generan mayor evidencia sobre el papel de la confianza y la
paciencia. Tanto los votantes desconfiados como los impacientes deberían ser
relativamente menos receptivos al mejoramiento de la inversión pública porque
valoran menos los beneficios adicionales. Los datos experimentales apoyan esta
idea. En el primer experimento, se asignó aleatoriamente a los encuestados un
tratamiento en el que se les advertía sobre el rendimiento relativamente mayor
del gasto en inversión pública. Los resultados muestran que los encuestados con
bajos niveles de confianza son menos sensibles al tratamiento, registrando un
cambio menor en su demanda de inversión, más o menos de la mitad. En el otro
experimento, se les asignó de manera aleatoria a los encuestados diferentes
horizontes temporales (dos o cuatro años) para recibir los mismos beneficios
del gasto en inversión pública. Los encuestados impacientes estaban menos
dispuestos a aumentar su apoyo a la inversión pública con rendimientos más
rápidos (dos años).
Condiciones previas
para una mayor demanda por parte del electorado
Los formuladores de políticas públicas que tratan de optimizar el
bienestar social deben comprender las causas de la baja confianza en las
promesas electorales de los políticos y los factores que podrían mitigarlas.
El informe insignia
del BID de este año muestra que algunos de estos factores determinantes actúan
a nivel del votante individual, mientras que otros pueden ser más sistémicos.
En lo que respecta a preferencias individuales, la falta de información precisa
podría ser decisiva. Por eso, intervenciones del comportamiento, como recordar
al electorado que las inversiones públicas son fundamentales para el crecimiento
económico y el desarrollo social, podrían marcar la diferencia. Mientras que el
componente sistémico parece más complejo. Puede estar arraigado en normas de
confianza social moldeadas por experiencias históricas, como la violencia. O
también puede explicarse por la percepción de un bajo desempeño del gobierno.
La escasa confianza en la capacidad del gobierno para cumplir sus promesas a
largo plazo puede dar incentivos electorales a los candidatos políticos para
que adopten políticas a corto plazo, aunque sean menos eficientes. O puede
hacer que solo participen en política aquellos candidatos que prefieren
políticas ineficientes a corto plazo. El bajo rendimiento del gobierno
refuerza a su vez la escasa confianza de los votantes.
Al mismo tiempo, un entorno macroeconómico estable —es decir, baja
inflación, bajo desempleo, baja delincuencia y estabilidad política y
financiera— puede incidir positivamente en la aversión al riesgo y en la
impaciencia temporal de los ciudadanos. Los ingresos también pueden ser un
factor significativo que explique la preferencia por las transferencias
monetarias a corto plazo, ya que resuelven las necesidades más básicas y
urgentes. Los gobiernos que aumentan los ingresos de forma equitativa podrían
reducir la preferencia de los ciudadanos por las transferencias a corto plazo.
Pero, en última instancia, la principal lección de esta investigación es que
cuando los ciudadanos perciben que el gobierno funciona de forma eficiente y
puede suministrar los bienes públicos de manera eficaz, es más probable que
voten a los candidatos que están a favor de una elevada inversión pública.
Archivado Bajo:Políticas
e InstitucionesEtiquetado con:#InversiónPública
Razvan Vlaicu
Razvan Vlaicu es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus intereses de investigación son la economía pública y la economía política, con un enfoque en el papel de la gobernabilidad y las instituciones en el desarrollo económico. Recibió su Ph.D. en Economía de la Universidad de Northwestern, enseñó economía en la Universidad de Maryland y ocupó cargos a corto plazo en la Escuela de Administración Kellogg y el Banco Mundial. Su investigación ha sido publicada en revistas como Review of Economic Studies, American Political Science Review, Journal of International Economics y Journal of Public Economics.
Fuente:https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/por-que-el-electorado-no-exige-mas-inversion-publica/

Por Eduardo Barajas Sandoval (*)
El partido de gobierno, centrista, del presidente Macron, se quedó con la presidencia francesa. Si bien en la segunda vuelta su mayoría fue holgada, el porcentaje de los votos que obtuvo dejó el sabor agridulce de una contribución importante de sufragios “políticamente obligados” de quienes no habían votado por él en la primera ronda y ahora lo hicieron para evitar la llegada de la “extrema derecha” al poder. En su conjunto, si bien el proceso vino a confirmar la supervivencia del centro, con un partido fundado hace apenas cinco años, al tiempo mostró el avance sostenido tanto de una izquierda como de una derecha más radicales que las que tradicionalmente habían dominado el escenario político en la historia de la Quinta República. La derecha republicana, y el Partido Socialista, que se habían alternado en la jefatura del estado a lo largo de las últimas décadas, apenas consiguieron el 4.78%, y el 1.75% de los votos, respectivamente, y fueron incapaces de conseguir siquiera el umbral del 5% de apoyo ciudadano en las urnas. El fin del bipartidismo francés, se ha dicho.
En distintos escenarios del mundo occidental no es nueva la impresión de que los partidos políticos tradicionales andan en crisis. Así se deduce de su suerte cambiante a la hora de las elecciones, de los altibajos en el talante de sus líderes, de la baja de caudal de nuevos adeptos, o de la deserción de entusiastas de antes que muestran desencanto, salen en desbandada o no vuelven a atender llamados a apoyar sus proyectos en las urnas. Ante este fenómeno es insuficiente buscar explicaciones dentro del terreno exclusivo de lo político, las teorías de la representación o la circulación de valores ideológicos. En cambio, la insatisfacción y el reclamo de ciudadanos que salen a la calle, como los “Chalecos amarillos”, y que en ocasiones apelan a la fuerza, ayudan a iluminar el panorama al vincular los problemas políticos y sociales con las fisuras, desventajas y contradicciones del sistema económico. Sistema del que se consideran víctimas porque ven depredado su bienestar sin que los políticos tradicionales vengan en su rescate. Sin que nadie asuma de verdad la tarea de corregir las consecuencias sociales negativas que, en medio de sus ventajas en materia de libertad de emprendimiento, puede traer el funcionamiento de uno u otro aspecto no regulado de la economía de mercado, y los abusos, o al menos la indolencia, de algunos de sus protagonistas.
Tampoco es que todos los partidos con cierta antigüedad se hayan ido a pique. Muchos de ellos, a pesar de sus altibajos, son ejemplo de lo que ahora han dado en llamar resiliencia. Se doblan como palmeras en tempestad, pero difícilmente se parten o resultan arrancados de su sitio. Por encima de las ambiciones e inevitables defectos de orden humano de sus orientadores, y sin perjuicio del relevo en su jefatura o de explicables y a veces vigorizantes luchas internas, pasan de lo llano a lo escarpado y tienen siempre algo que decir, acertado o desatinado. Bien que mal, entienden que buena parte de la crisis de la sociedad no proviene aisladamente de la política, sino que procede también de las deficiencias de la economía y sobre todo de la ineptitud de políticos y economistas para conseguir un diálogo fructífero y una relación adecuada entre la libertad económica y una regulación que pueda evitar calamidades sociales que se ponen de manifiesto no solamente en los países periféricos sino en la periferia social interna de los más poderosos.
De todas maneras, los partidos siguen siendo, en su conjunto, buenos filtros para la selección del liderazgo político de cualquier país democrático. Pero su cometido no se limita a proveer de jefes de la administración pública, sino que cumplen sus principales funciones en el epicentro del poder colectivo del parlamento o el congreso. Allí deben animar los debates a nombre y en representación de la gente, controlar a los gobiernos, dar forma a la normatividad al inventar, cambiar o derogar las leyes, además de jugar de pronto un papel constituyente. Sus funciones son tan importantes y necesarias que, si no existieran, no se sabe quién, con fundamento en el poder popular, podría cumplir todas esas funciones. Y ha sido al impulso de esas obligaciones, y por supuesto de ideas determinadas sobre la condición humana, la sociedad, las libertades, los derechos, el papel del estado, la orientación de la economía, y la interpretación de la cultura y la historia, como llegaron a concebir “plataformas” diferenciales de acción política que les convirtieron en polos de atracción y seguimiento devoto por los ciudadanos.
Frente a las versiones cada vez más complejas y especializadas del funcionamiento del capitalismo, con refinamientos diseñados para el enriquecimiento de ciertos sectores, y que funcionan al ritmo y bajo reglas tan recónditas y sofisticadas que parecen ficciones, van quedando de lado otros, primitivos e impotentes, que reclaman por la degradación de sus condiciones de vida y quisieran estar integrados, idealmente, a las bondades y no a las inclemencias del ritmo acelerado del modelo. Es frente a todo eso que de pronto los líderes políticos ven las cosas con términos de referencia limitados e insuficientes para atender a las aspiraciones populares. Motivo para el desencanto de seguidores tradicionales, la deserción y la pérdida de apoyo ciudadano. Frente a lo cual, en medio de la confusión y el desatino, surgen ofertas que, desde “el centro del espectro político”, arman “menús”, que toman elementos de diferente índole y procedencia partidista, de derecha e izquierda, para proveer de respuestas hechas a la medida. Fórmula de pragmatismo con énfasis en una oferta calculada para satisfacer una demanda que tiene idéntico ánimo pragmático.
La permanencia de esos ejercicios de alquimia política no puede ser garantizada. Sus proyectos de pronto están llamados a caducar tan rápido como surgieron, porque con frecuencia contienen elementos contradictorios que no pueden dejar para siempre contentos a quienes en un momento se beneficiaron del pragmatismo, pero más tarde no sienten la necesidad ni la obligación de andar al ritmo cambiante que marquen los orientadores del experimento.
La gente busca de verdad nuevas definiciones, otra vez con base en interpretaciones armónicas de la economía, la sociedad y las libertades, entra otras, con la correspondiente pertinencia y credibilidad sobre un futuro sostenible. Y es por eso que resultan fortalecidos, a cada lado, partidos más radicales que los que antes conformaban el espectro político. Partidos que, a manera de sifones, se llevan electores que antes militaban en la derecha o la izquierda tradicionales, que añoran definiciones claras, como antes, y están dispuestos a militar en busca de nuevos propósitos, aún con el riesgo de caer en extremos peligrosos. Ahí aparece entonces un reto generalizado que reclama transformaciones de todas las fuerzas políticas. Tarea para los partidos franceses en la perspectiva de las elecciones parlamentarias, vistas por muchos como la “tercera ronda” de la elección presidencial; y de ahí en adelante.
Fuentes: El autor y https://www.elespectador.com/o
*****
SI PUEDES IMAGINARLO,
PUEDES LOGRARLO
Por: Maria Paula Mantilla Arias
Estudiante de Maestría en Ingeniería electrónica - maria.mantilla02@uptc.edu.co
¿Has imaginado ser
considerado el ser humano más inteligente sobre la faz de la tierra por el mismo
Albert Einstein? Nikola Tesla, un científico del sigo XIX y XX, criado en el
imperio austríaco, inventor, ingeniero eléctrico y mecánico, que migró a
Estados Unidos en búsqueda de poder desarrollar sus magníficas ideas y crear
grandes cosas, es el indicado para tal título según Einstein y muchos
estudiosos a lo largo de la historia, incluso en la actualidad.
Un hombre humilde, quien
consideraba que el origen de las ideas era la soledad y el silencio, ampliamente
interesado en la ciencia más que en el dinero, enriqueció el bolsillo de
quienes creían en él por sus valiosas invenciones y descubrimientos.
Este genio idealista
tuvo distintas oportunidades de obtener reconocimientos y dinero, sin embargo,
las dejaba de lado porque para él no tenían ningún valor, pensaba que el mayor enriquecimiento
no era propiamente económico sino científico, por lo que en virtud de sus grandes
aportaciones a la ciencia ahora hablaré de su desempeño en la misma.
En el ámbito de la
electrónica y la eléctrica en general, en el cual nos vemos involucrados a
diario por el estilo de vida que llevamos, rodeados de tecnología y creaciones
maravillosas que se encuentran al servicio de la humanidad, Tesla es el hombre
que partió en dos la historia y estudio de esta parte de la física, rompiendo
esquemas con sus hallazgos, inventos e ideas.
Para entender la
relevancia del trabajo de Tesla en este aspecto, debemos partir del hecho de
que una variable eléctrica fundamental, como lo es la corriente eléctrica,
actualmente se encuentra clasificada en dos tipos, corriente directa y
corriente alterna, las cuales presentan características muy diferentes con respecto
al flujo eléctrico y sus aplicaciones, pero ambas están relacionadas con la
energía suministrada a un aparato eléctrico.
Resulta que antes de
Tesla, únicamente existía la corriente de tipo directa promovida por Thomas Alva
Edison. Esta corriente era costosa de transportar, debido a que requiere de
múltiples centrales eléctricas a muy poca distancia, y también era difícil
elevar a un rango mayor que el de transporte propuesto por la empresa de Edison.
A pesar de esto, era la corriente que se utilizaba en la década de 1880,
inmersa en un negocio en expansión por aquella época en Estados Unidos.
En este panorama es
donde Nikola Tesla trae su idea revolucionaria de la corriente alterna, la cual
se puede elevar fácilmente a muy altos valores y requiere una red de
distribución infinitamente más económica, disponiendo puntos de origen y
generación de energía desde donde esta puede ser enviada, a cientos de
kilómetros a la redonda para ser utilizada por industrias y hogares.
Este tipo de corriente
tomó fuerza tras varios tropiezos en el camino dictados por los opositores que
manejaban el negocio de la energía eléctrica con la mencionada corriente
directa, como Edison principalmente, pero el descubrimiento de Tesla prevaleció
por sus ventajas, y es lo que utilizamos en las líneas de distribución,
transformadores y centrales eléctricas actuales.
De manera paralela,
Nikola es conocido por su creación denominada “Bobina de Tesla” en la que a través
de experimentos a altos voltajes logró establecer ciertos principios físicos
como la generación de ondas electromagnéticas, evidencia de grandes diferencias
de potencial y la inducción mutua.
El principio de
funcionamiento de la bobina de Tesla, que refleja una de las tantas ideas de
este ingenioso científico, básicamente es convertir alta frecuencia en altos
voltajes, y su objetivo principal era demostrar la seguridad de la energía
alterna, un tema fuertemente discutido por los promotores de la energía
directa.
Tesla vivió una larga
vida y logró más de 700 patentes internacionales. Él soñaba con un mundo alimentado
por la energía alterna, accesible para todos de manera gratuita. Además, sus
estudios e ideas fueron fundamentales en la creación de los sistemas
polifásicos, motores asíncronos, motores de turbina, ferrocarriles eléctricos,
luces de neón, radiocomunicación, radar, motor de corriente alterna,
velocímetros, misiles guiados, helicópteros y tecnología solar.
Adicionalmente, otros de
sus grandes inventos también relacionados con el campo de la electricidad son
el control remoto, junto con la iluminación y la comunicación de manera inalámbrica.
Su forma de ver el mundo lo llevó a obsesionarse con estas tecnologías remotas,
en donde el usuario podría desde distintos lugares controlar los sistemas
eléctricos, una serie de avances tecnológicos que ahora vemos hechos realidad.
Hoy en día estas ideas
de Nikola son la base de ciencias como la robótica moderna y la mecánica, siendo
también gran fuente de inspiración para empresas como Tesla, Inc., dado que sus
inventos les dieron fuerza y visión a los científicos siguientes a él,
constituyendo herramientas que han permitido creaciones inimaginables para los
demás en su época. Sus aportaciones alcanzaron a llegar a ramas como la
medicina, con los rayos X, e incluso estructuró algunas ideas para la invención
del microscopio electrónico.
Por último, quisiera
mencionar que todos estos avances, testigos de una de las mentes más potentes y
creativas que han existido, nos permiten reflexionar acerca del poder de las
ideas y la capacidad innata que tenemos para llevarlas a cabo, puesto que la
visión del gran altruista NikolaTesla iba más allá de un sueño, al ser un trabajador incansable que desde
joven fue fiel creyente en que con convicción propia aquello que puede
imaginarse, puede lograrse.
Fuente de consulta: https://www.youtube.com/watch?v=x4hh2FhUzyQ
*****
Caída del coeficiente intelectual de la población mundial
El autor de Los caminos de la estrategia (Les voies
de la strategie), Christophe Clavé, residente en Lausana, Suiza, escribió
tiempo atrás un artículo que tituló El déficit del coeficiente intelectual de
la población.
Vale la pena
compartirlo porque habla de la decadencia que se advierte en la población
mundial.
"El coeficiente
intelectual medio de la población mundial, que desde la posguerra hasta finales
de los años 90 siempre había aumentado, en los últimos veinte años está
disminuyendo...
Es la vuelta del
efecto Flynn. Parece que el nivel de inteligencia medida por las pruebas
disminuye en los países más desarrollados.
Muchas pueden ser las
causas de este fenómeno. Una de ellas podría ser el empobrecimiento del
lenguaje. En efecto, varios estudios demuestran la disminución del conocimiento
léxico y el empobrecimiento de la lengua: no solo se trata de la reducción del
vocabulario utilizado, sino también de las sutilezas linguísticas que permiten
elaborar y formular un pensamiento complejo.
La desaparición
gradual de los tiempos (subjuntivo, imperfecto, formas compuestas del futuro,
participio pasado) da lugar a un pensamiento casi siempre al presente, limitado
en el momento: incapaz de proyecciones en el tiempo.
La simplificación de
los tutoriales, la desaparición de mayúsculas y la puntuación son ejemplos de
"golpes mortales" a la precisión y variedad de la expresión. Solo un
ejemplo: eliminar la palabra "señorita" (ahora obsoleta) no solo
significa renunciar a la estética de una palabra sino también fomentar
involuntariamente la idea de que entre una niña y una mujer no hay fases
intermedias.
Menos palabras y
menos verbos conjugados implican menos capacidad para expresar las emociones y
menos posibilidades de elaborar un pensamiento.
Los estudios han
demostrado que parte de la violencia en la esfera pública y privada proviene
directamente de la incapacidad de describir sus emociones a través de las
palabras. Sin palabras para construir un razonamiento, el pensamiento complejo
se hace imposible. Cuanto más pobre es el lenguaje, más desaparece el
pensamiento.
La historia es rica
en ejemplos y muchos libros (Georges Orwell-1984; Ray Bradury-Fahrenheit 451)
han contado cómo todos los regímenes totalitarios han obstaculizado siempre el
pensamiento, mediante una reducción del número y el sentido de las palabras.
Si no existen
pensamientos, no existen pensamientos críticos. Y no hay pensamiento sin
palabras. ¿Cómo se puede construir un pensamiento hipotético-deductivo sin
condicional?¿Cómo se puede considerar el futuro sin una conjugación en el
futuro. ¿Cómo es posible capturar una tormenta, una sucesión de elementos en el
tiempo, y a sean pasados o futuros, y su duración relativa, sin una lengua que
distingue entre lo que podría haber sido, lo que fue, lo que es, lo que podría
Ser, y lo que será después de lo que podría haber sucedido, realmente sucedió?
Queridos padres y
maestros: demos a hablar, leer y escribir a nuestros hijos, a nuestros
estudiantes. Enseñar y practicar el idioma en sus formas más diferentes.
Especialmente si es
complicado. Porque en ese esfuerzo está la libertad. Quienes afirman la
necesidad de simplificar la ortografía, descontar el idioma de sus
"fallas", abolir los géneros, los tiempos, los matices, todo lo que
crea complejidad, son los verdaderos artífices del empobrecimiento de la mente humana.
No hay libertad sin necesidad. No hay belleza sin el pensamiento de la belleza".
http://www.cultivosdequilmes.com/2021/01/christophe-clave-decrece-el-coeficiente.html
PD: este texto fue racomendado a PGV por el Ing. Agrónomo e Investigador Ramiro Escobar
Un llamado a la mujer sagrada
|
Quizá todo comienza cuando perdemos la razón y comienza a germinar la intuición, esa sospechosa capacidad de darnos cuenta sin motivo y presentir conocimientos por vías desconocidas. Mientras tanto, los ancestros permanecen en el cántaro del recuerdo multidimensional; hay cosas que son ciertas, pero no en esta realidad. Habitamos tiempos femeninos, los limites son distintos, el Universo es plural, el acceso tiene al éxtasis por puerta dimensional. Cuando la mujer despierta y reconstruye su poder, de la mano de la sensibilidad accede a otros conocimientos que incorporados a la vida diría, devienen en sabiduría. De eso se trata el CURSO- INSTRUCTORADO EL RETORNO DE LA MUJER SAGRADA, un evento educativo reservado para mujeres que anhelan llevar su vida a otro nivel.
Se trata
de aprender a conocer la misión, desarrollar las capacidades que cada una trae,
afinar la vibración después de haber curado las heridas invisibles y comenzar a
situarse en otra posición ante una viene, ahora convertida en sendero
iniciático. la propuesta es capacitarse para convertirse en ASESORA EXITENCIAL,
en Disertante de conferencias y seminarios y en guía de círculos femeninos,
Clanes lunares que sincronizados con el ciclo lunar, incrementen la
sensibilidad y conviertan en conocimiento en magia. En lo cotidiano, se trata
de crear otras alternativas laborales que incluyan la misión y el crecimiento
consciencial. La MUSA, es la mujer sagrada que recupero su identidad ancestral
y se prepara para ir por el mundo dejando huellas inspiradoras. este programa
tiene además la característica de ser el ultimo en el que participo de manera
directa en las múltiples sesiones en VIVO. En esta oportunidad tengo la alegría
de anunciar el inicio de inscripciones y clases este sábado 7 de mayo a las
15.00 hora Bolivia.
Comenzamos a caminar juntos, por espacio de seis meses. estoy seguro que será un viaje inolvidable y transformador.
A quienes identifiquen la oportunidad y se regalen
este curso BIENVENIDAS
Recuerda que en unos días cerramos inscripciones al instructorado MUSA: el
retorno de la mujer sagrada. Un viaje en el que durante 6 meses Chamalú te
acompañará en un camino de autoconocimiento y de compartirte con otras mujeres.
Te enseñará los rituales sagrados que nos legaron las culturas ancestrales para
sincronizar el ritmo de tu conciencia con el de la naturaleza, y además,
aprenderás a guiar a otras mujeres en su camino y podrás construir un
emprendimiento que te permita vivir prósperamente.
Fraternalmente
CHAMALU
Comentarios
Publicar un comentario