PGV - Edición 353 - Sábado, 16, abril, 2022 - "No mentir, no robar, no matar, respetarse y ayudarse los unos a los otros" . y más temas

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Escuela Superior de librepensamiento - gestora de conocimiento para la convivencia global

"No mentir, no robar, no matar, respetarse y ayudarse los unos a los otros" (BOCHICA - Código Chibcha)

***** 

Que hoy, y en cada amanecer de tu existencia,
tu espiritualidad brille desde la profundidad de tu alma
para iluminar tu mirada y acariciar tu SER,
a la vida y al mundo…,
de una manera renovada y amorosa..
Con gozo,  alegría  y gratitud…!!!

PD: texto enviado a PGV por el Escultor y PhD César Gustavo García

*****
Significado del Sábado Santo 

Imagen de La Piedad de Miguel Ángel que representa a Jesús descendido de la Cruz en los brazos de su madre

El Sábado Santo es el nombre que algunas denominaciones cristianas dan al sábado de la semana del primer plenilunio de primavera. Es el segundo día y medio del Triduo Pascual, que concluye el Domingo de Resurrección culminando así para los cristianos la Semana Santa. Tras conmemorar el día anterior la muerte de Cristo en la Cruz, se espera el momento de la Resurrección. Es la conmemoración de Jesús en el sepulcro y su Descenso al Abismo. Una vez ha anochecido, tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.

Liturgia del Sábado Santo en las distintas confesiones cristianas

Iglesia católica

El Sábado Santo es un día de luto, pues se trata de un día de silencio, no hay celebración eucarística. En la Iglesia católica también se conmemora la Soledad de María después de llevar al sepulcro a Cristo, quedando en compañía del Apóstol Juan. Pueden ser expuestas en la Iglesia, a la veneración de los fieles, la imagen de Cristo crucificado, o en el sepulcro, o descendiendo a los Infiernos, ya que ilustran el misterio del Sábado Santo. Hoy la Iglesia se abstiene absolutamente del sacrificio de la Misa, al igual que el Viernes Santo. La Sagrada Comunión puede darse solamente como viático. No se conceda celebrar el Matrimonio, ni administrar otros sacramentos, a excepción de la Penitencia y la Unción de los Enfermos. En algunos lugares durante la noche de vigilia pascual, se realiza de forma simbólica la bendición del fuego y el agua.123

Hasta la reforma litúrgica de la Semana Santa acometida por el papa Pío XII (encargada en 1955 a Monseñor Annibal Bugnini) se llamaba a este día Sábado de Gloria, pues la celebración de la Resurrección (la Vigilia Pascual) tenía lugar ya en la mañana del sábado, debido a la norma del ayuno preparatorio a la Comunión sacramental desde la medianoche precedente. Considerando que el Viernes Santo ya había sido día de ayuno, era excesivo prolongarlo un día más casi completo. En 1951 Pío XII permitió, mediante el decreto “Dominicae Resurrectionis” de 9 de febrero (Vid. AAS 43 (1951), pp. 128-129), que la vigilia se realizase de noche, lo que fue obligatorio tras el decreto “Maxima Redemptionis” de 16 de noviembre de 1955 (Vid. AAS 47 (1955), pp. 838-841). Desde entonces dicha Vigilia se celebra más razonablemente en horas de la noche, el Sábado Santo queda para los católicos más como un día de espera, expectante por la gran celebración que tendrá lugar unas horas más tarde. Esto se vio facilitado también por la reforma al ayuno preparatorio a tres horas antes de comulgar. El Concilio Vaticano II actualmente tiene fijado el ayuno en una hora antes de la comunión.

Aunque en muchos lugares sigue denominándose así por la costumbre, su uso es incorrecto. No obstante, dado el status quo entre las iglesias cristianas respecto a las celebraciones litúrgicas en la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén, como a la Iglesia católica le corresponden las horas de la mañana para sus oficios, la Vigilia Pascual sigue realizándose el sábado por la mañana en dicho lugar.

Como no puede celebrarse ningún rito oficial durante el día, se suelen predicar retiros espirituales, y en muchos lugares también los sacerdotes durante el día atienden confesiones. También es costumbre en algunos templos el rezo de la Liturgia de las Horas por parte de los clérigos con participación de fieles seglares.

Iglesia ortodoxa

El Gran Sábado conmemorando el descanso de Cristo en el sepulcro.

En la Iglesia ortodoxa el día es denominado también Gran Sábado conmemorando el descanso de Cristo en el sepulcro, su descenso a los infiernos y su entrada en el Paraíso. Se realiza una víspera de la celebración litúrgica de San Basilio el Grande. Todos meditan y están en silencio.

Iglesia anglicana

El rito en la Iglesia anglicana es semejante a la católica con la particularidad que el altar se cubre con un manto negro.


https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1bado_Santo#:~:text=Es%20el%20segundo%20d%C3%ADa%20y,y%20su%20Descenso%20al%20Abismo.

*****

El espectáculo que dió el Papa Francisco en su homilía / sermón de ayer!  Es para no cansarse de leer y releer para encontrar sentido a la vida de uno mismo.

Imagen en pinterest.com - bajada para PGV 
 
"Puedes tener defectos, estar ansioso y vivir enojado a veces, pero no olvides que tu vida es la empresa más grande del mundo. Sólo tú puedes evitar que se vaya cuesta abajo. Muchos te aprecian, admiran y aman.  Si repensabas que ser feliz es no tener un cielo sin tormenta, un camino sin accidentes, trabajar sin cansancio, relaciones sin desengaños, estabas equivocado.

Ser feliz no es sólo disfrutar de la sonrisa, sino también reflexionar sobre la tristeza.
No sólo es celebrar los éxitos, sino aprender lecciones de los fracasos.
No es sólo sentirse feliz con los aplausos, sino ser feliz en el anonimato.
 
La vida vale la pena vivirla, a pesar de todos los desafíos, malentendidos, periodos de crisis. Ser feliz no es un destino del destino, sino un logro para quien logra viajar dentro de sí mismo.
 
Ser feliz es dejar de sentirse víctima de los problemas y convertirse en el autor de la propia historia, atraviesas desiertos fuera de ti, pero logras encontrar un oasis en el fondo de vuestra  alma.

Ser feliz es dar gracias por cada mañana, por el milagro de la vida.  

Ser feliz es no tener miedo de tus propios sentimientos.  Es saber hablar de ti.  Es tener el coraje de escuchar un "no".  Es sentirse seguro al recibir una crítica, aunque sea injusta.  Es besar a los niños, mimar a los padres, vivir momentos poéticos con los amigos, incluso cuando nos lastiman. 

Ser feliz es dejar vivir a la criatura que vive en cada uno de nosotros, libre, feliz y sencilla.  Es tener la madurez para poder decir: "Me equivoqué".  Es tener el valor de decir: "perdón".  Significa tener la sensibilidad para decir: "Te necesito".  Significa tener la capacidad de decir "te amo". 

*Que tu vida se convierta en un jardín de oportunidades para ser feliz*...
Que tu primavera sea amante de la alegría.  Que seas un amante de la sabiduría en tus inviernos. 

Y cuando te equivoques, empieza de nuevo desde el principio.  Sólo entonces te apasionará la vida.  Descubrirás que *ser feliz no es tener una vida perfecta*.
Pero el uso de las lágrimas es para regar la tolerancia.  Utiliza las pérdidas para entrenar la paciencia.  Usa errores para esculpir la serenidad.  Usa el dolor para pulir el placer.  Usa obstáculos para abrir ventanas de inteligencia. 

Nunca te rindas ... Nunca te rindas con las personas que te aman.  Nunca renuncies a la felicidad, porque la vida es un espectáculo increíble ”.
Papa Francisco
Felices Pascuas !!

PD: este texto fue recomendado a PGV por la Odontóloga Esperanza Arias R. y por la Docente Lic. Enie Buitrago.

****
Poesía de *Gabriela Mistral, Premio Nobel de  Literatura 1945

Imagen: "Jesús y los pobres" en pinterest.com.mx - bajada para PGV

¡De qué quiere Usted la imagen? Preguntó el imaginero:
Tenemos santos de pino,
Hay imágenes de yeso,
Mire este Cristo yacente,
Madera de puro cedro,
Depende de quién la encarga,
Una familia o un templo,
O si el único objetivo
Es ponerla en un museo.

Déjeme, pues, que le explique,
Lo que de verdad deseo.

Yo necesito una imagen
De Jesús El Galileo,
Que refleje su fracaso
Intentando un mundo nuevo,
Que conmueva las conciencias
Y cambie los pensamientos,
Yo no la quiero encerrada
En iglesias y conventos.

Ni en casa de una familia
Para presidir sus rezos,
No es para llevarla en andas
Cargada por costaleros,
Yo quiero una imagen viva
De un Jesús Hombre sufriendo,
Que ilumine a quien la mire
El corazón y el cerebro.

Que den ganas de bajarlo
De su cruz y del tormento,
Y quien contemple esa imagen
No quede mirando un muerto,
Ni que con ojos de artista
Sólo contemple un objeto,
Ante el que exclame admirado
¡Qué torturado mas bello!.

Perdóneme si le digo,
Responde el imaginero,
Que aquí no hallará  seguro
La imagen del Nazareno.

Vaya a buscarla en las calles
Entre las gentes sin techo,
En hospicios y hospitales
Donde haya gente muriendo
En los centros de acogida
En que abandonan a viejos,
En el pueblo marginado,
Entre los niños hambrientos,
En mujeres maltratadas,
En personas sin empleo.

Pero la imagen de Cristo
No la busque en los museos,
No la busque en las estatuas,
En los altares y templos.

Ni siga en las procesiones
Los pasos del Nazareno,
No la busque de madera,
De bronce de piedra o yeso,
¡ mejor busque entre los pobres
su imagen de carne y hueso !


Gabriela Mistral

*****
Los enredos con Rusia



Julio Londoño Paredes


Hacía tiempos que no teníamos problemas con Rusia. Ahora con ocasión de las censuras que el presidente Duque le ha formulado por la invasión a Ucrania; de la cooperación militar rusa con Venezuela; de los personajes rusos que han sido sorprendidos colaborando con la llamada primera línea y de la confrontación en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la situación se ha complicado. Se habla incluso de la posibilidad de un rompimiento de relaciones entre los dos países.

En su intervención ante el Consejo de Seguridad en el informe sobre la implementación del proceso de paz en Colombia, el presidente Duque se lució ante una intervención del embajador ruso al respecto. Fue un buen cierre para su gestión internacional.

Sin embargo, en Bogotá tenemos a una burócrata latinoamericana de la organización actuando como una especie de virrey –ni siquiera como virreina- en el tiempo de la colonia. ¡Qué le vamos a hacer! 

Con ocasión del “bogotazo” del 9 de abril de 1948, Colombia rompió relaciones con la Unión Soviética, por considerar que estaba involucrada en el asesinato de Gaitán y en los disturbios subsiguientes.

En los Estados Unidos entre tanto, el execrable “macartismo” estaba en su furor. Cualquiera corría el riesgo de ser acusado de comunista y por consiguiente de ir a parar a la cárcel. Los regímenes militares de extrema derecha estaban en boga en América Latina ya que eran una garantía anti comunista para Washington.

El restablecimiento de relaciones con la Unión Soviética se realizó en enero de 1968 durante la administración de Carlos Lleras Restrepo, cuando el país discretamente comenzó a mirar hacia otros rumbos. Posteriormente, durante el gobierno de Virgilio Barco, se dio el paso de reestablecer relaciones con todos los países de la Cortina de Hierro en plena Guerra Fría. Fue un escándalo.

Las relaciones con Rusia, después de la caída del socialismo, siguieron viento en popa. El ministro de defensa, Juan Manuel Santos y posteriormente del vicepresidente Francisco Santos viajaron a Rusia para tratar sobre la compra de armamentos y equipos rusos para nuestro país.

Ya era un hecho que el presidente de Venezuela Hugo Chávez, había decidido continuar, como era costumbre en su país, la compra de armamentos, pero no de fabricación norteamericana para evitar el manejo político del tema por parte de los Estados Unidos, sino rusos No era el primer país que trataba de hacerlo.

La circunstancia de que no fueran norteamericanas las armas que compró Venezuela, generó prevenciones en Colombia. Habría que saber si, estas hubieran sido norteamericanas como sucedió con los F-16 vendidos en plena crisis de la corbeta Caldas, hubiera existido la misma inquietud.

Rusia estableció vínculos muy especiales con Nicaragua, en pleno pleito sobre el archipiélago de San Andrés. Un sofisticado buque de guerra visitó a Nicaragua y Ortega lo consideró con razón, como un respaldo a sus pretensiones sobre San Andrés. El gobierno de Colombia solicitó a Rusia que sus buques no navegaran en las áreas marítimas que Venezuela había incorporado como sus zonas vigilancia en el Caribe. Rusia cumplió. 

Más tarde se presentó el incidente de un avión de combate ruso que sobrevoló el mar territorial de uno de los cayos del archipiélago de San Andrés y recientemente se habló de armamento y equipo ruso en la frontera colombo-venezolana. 

La comunidad internacional había pensado que el régimen comunista de la Unión Soviética había terminado y que ahora lo que existía era un personaje que con el síndrome de Pedro El Grande, ha invadido a Ucrania. 

¿No será que, en medio de bendiciones, palios y velas de los popes de la iglesia ortodoxa rusa, Putin tiene el signo indeleble del régimen soviético?


*****


Sembremos con el ejemplo, en todas partes y en todos los  tiempos, semillas de respeto justo y mutuo, verdad, bondad y bien. Así florecerá la convivencia dignificante y equilibrada en las familias y en la comunidades de la Tierra. (PGV) 


PGV - Escríbanos a pluriversidadglobal@gmail.com

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com 


Sembremos con el ejemplo, en todas partes y en todos los  tiempos, semillas de: respeto justo y mutuo, verdad, bondad y bien, para que florezca 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.