PGV - Edición 355- Sábado, 23, abril, 2022 - ""EL RESPETO COMIENZA POR UNO MISMO..." SEMBREMOS CON EL EJEMPLO SEMILLAS DE RESPETO JUSTO Y MUTUO..." y más temas en PGV

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Escuela Superior de librepensamiento - gestora de conocimiento para la convivencia global


"No mentir, no robar, no matar, respetarse y ayudarse los unos a los otros" (BOCHICA - Código Chibcha)

*****


ISABEL II ACTUAL MONARCA BRITÁNICA (*)


"La nueva foto de la reina Isabel para celebrar su 96 cumpleaños el 21 de abril de 2022"  en semana.es/casas-reales/ ... Bajada para PGV

Isabel II del Reino Unido (Elizabeth Alexandra MaryLondres21 de abril de 1926) es la actual monarca británica y, por tanto, soberana de quince Estados independientes constituidos en reino y que forman parte de la Mancomunidad de NacionesReino UnidoCanadáAustraliaNueva ZelandaBahamasGranadaPapúa Nueva GuineaIslas SalomónTuvaluSanta LucíaSan Vicente y las GranadinasBeliceAntigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves.

Retrato de la Princesa a los 3 años

Es la principal figura política de los cincuenta y cuatro países miembros de la Mancomunidad de Naciones. En su rol específico como monarca del Reino Unido es a su vez la gobernadora suprema de la Iglesia de Inglaterra. Su papel político abarca grandes áreas, tiene funciones constitucionales significativas y actúa como foco de la unidad nacional de los británicos y como representante de su nación ante el mundo.1

Nació en Londres, siendo la hija mayor de los duques de York (más tarde los reyes Jorge VI e Isabel) y fue educada en su casa a cargo de preceptores privados.2​ Su padre ascendió al trono en 1936 tras la abdicación de su hermano Eduardo VIII.3​ Comenzó a llevar a cabo funciones públicas durante la Segunda Guerra Mundial,4​ al servir en el Servicio Territorial Auxiliar, la rama femenina del Ejército Británico de la época. Cuando su padre falleció en 1952, se convirtió en jefa de la Mancomunidad de Naciones y reina de los siete países independientes pertenecientes a la misma: Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, SudáfricaPakistán y Ceilán. La celebración de su coronación en 1953 fue la primera en ser televisada.5​ Entre 1956 y 2021, la mitad de sus reinos, entre ellos Sudáfrica, Pakistán, Jamaica y Ceilán (posteriormente llamado Sri Lanka), obtuvieron su independencia y se convirtieron en repúblicas.

En 1947 contrajo matrimonio con el príncipe Felipe de Grecia y Dinamarca, con quien tuvo cuatro hijos: CarlosAnaAndrés y Eduardo. En 1992, año que Isabel denominó annus horribilis ('año horrible'),6​ Carlos y Andrés se separaron de sus esposas, Ana se divorció y un incendio grave destruyó parte del castillo de Windsor. Los rumores acerca de la situación matrimonial de Carlos y Diana, princesa de Gales continuaron y ambos se divorciaron en 1996. Al año siguiente, Diana murió en un accidente automovilístico en París y los medios de comunicación criticaron a la familia real por mantenerse en reclusión durante los días previos a su funeral.7​ Desde 2007 es la monarca más longeva en la historia británica al superar a su tatarabuela, la reina Victoria.8​ Es una de las monarcas que han reinado por más tiempo en la historia, además de que, desde septiembre de 2015, es la monarca británica con el mayor período de reinado tras superar una vez más a la reina Victoria.9

Sus jubileos de plata, orodiamante y zafiro fueron celebrados en 1977, 2002, 2012 y 2017 respectivamente.10


Escudo de Isabel II del Reino Unido

El 9 de abril de 2021 su esposo, el príncipe Felipe, duque de Edimburgo, falleció dos meses antes de cumplir 100 años, y 12 días antes de que ella misma cumpliera los 95 años de edad. El matrimonio de Isabel II es el más duradero en la historia de la familia real, la pareja estuvo junta durante más de 74 años.

Los Reinos de la Mancomunidad de Naciones se están preparando para festejar el jubileo de platino, acto que conmemorará los 70 años de reinado de Isabel II, cumplidos el pasado 6 de febrero de 2022. Entre el 2 y el 6 de junio de 2022, en los llamados Jubilee Days (días del jubileo), se celebrará en el Reino Unido y en el conjunto de reinos de la Mancomunidad con fiestas y la presencia de turistas de todo el mundo.​

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_II_del_Reino_Unido#:~:text=Naci%C3%B3%20en%20Londres%2C%20siendo%20la,durante%20la%20Segunda%20Guerra%20Mundial%2C 

PD: las citas  referenciadas aquí pueden consultarse directamente en la fuente primaria de este texto. 

*****

El síndrome de la solución obligatoria de controversias


Julio Londoño Paredes (*)

La Corte Internacional de Justicia emitió - el 21 de abril de 2002 - el fallo sobre la demanda presentada por Nicaragua sobre violaciones por Colombia a sus derechos sobre su zona económica exclusiva. Igualmente, sobre la contrademanda colombiana, por el trazado de líneas de base recta con las que Nicaragua pretendía extender su jurisdicción marítima hacia el Este, así como los derechos tradicionales de pesca de los raizales.

La Corte le dio la razón a Nicaragua en que Colombia había incurrido en violaciones a su zona económica exclusiva. Sin embargo, señaló que las líneas, estaban en contra del derecho internacional.

Aceptó que Colombia tenía derecho a establecer una zona contigua de 12 millas alrededor de las islas y cayos del archipiélago. No obstante, señaló que la zona había fijado Colombia tampoco se ajustaban a las normas internacionales.

Colombia ha proclamado que se siente muy satisfecha con el fallo y Nicaragua ha dicho que obtuvo un triunfo contundente. Que maravilla para la Corte, que para ella es el mejor escenario.

En el fallo de 2012 sucedió otra cosa. Aunque la Corte consideró que había dado en buena parte la razón a Colombia, el gobierno Santos en plena campaña electoral dijo lo contrario y Nicaragua, perdedora en buena parte, pero teniendo que Ortega el control de los medios dijo lo mismo: que había salido triunfadora. La pregunta objetiva es, porqué Colombia fue a la Corte.

Hay países que tienen tendencias generales en su política internacional, y no se desvían de ellas significativamente, no importa el gobierno que puedan tener. En América Latina hay varios ejemplos, entre ellos el de Brasil, en donde la línea marcada por la cancillería ha prevalecido desde hace décadas con regímenes militares, socialistas o derechistas.

Colombia en términos generales ha seguido esa línea en la política internacional. Una de ellas fue la de erróneamente, constituirse en el adalid de la solución obligatoria de la Corte Internacional de Justicia, convencida que con eso generaba ante la comunidad internacional la impresión de una sólida democracia.

No obstante que solo la tercera parte de los estados de las Naciones Unidas habían aceptado la jurisdicción obligatoria y ninguno de ellos era de las cinco potencias, miembros permanentes del consejo de seguridad.

Nuestro país fue uno de los primeros en formular la declaración de aceptación de la jurisdicción de la antigua Corte Permanente de Justicia Internacional, en 1932 y en ratificar el Pacto de Bogotá en 1968.

La aceptación de la competencia de la Corte en 1932 y 1937 se derivó del interés en que un distinguido jurista bogotano pudiera ser designado como juez de la Corte, para lo cual en ese entonces era necesario que Colombia hubiera aceptado la jurisdicción del alto tribunal.

Igualmente, la ratificación del Pacto de Bogotá, que establece la obligación de acudir a la Corte Internacional de Justicia, se debió a la insistencia de un distinguido jurista muy vinculado a los círculos políticos nacionales.

Se le olvidó al gobierno colombiano, que, sin necesidad de aceptar la jurisdicción obligatoria de la Corte Internacional de Justicia, podía en cualquier momento de mutuo acuerdo con otro estado, presentar un caso ante el alto tribunal. Colombia misma lo había hecho de mutuo acuerdo con el Perú en 1949 en el caso del asilo del político peruano Víctor Raúl Haya de la Torre.

Con el síndrome de ser campeones de la jurisdicción obligatoria de la Corte no nos fue bien.

Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/el-sindrome-de-la-solucion-obligatoria-de-controversias/202258/ SEMANA- abril 22, 2022

(*) Miembro de número de la Sociedad Geográfica de Colombia. Excanciller y exembajador de Colombia. nalista y escritor sobre temas de Geopolítica y Relaciones Internacionales. Catedrático y Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario. 

*****

¿Se puede viajar a más velocidad que la luz?

Todos sabemos que, según la física, nada puede viajar más rápido que la luz. Pues bien, esta frase, conocida por todos, está coja y por eso no es cierta.

Miguel Ángel Sabadell

19/04/2022

7 minutos de lectura

Prueba de que se puede viajar más rápido es la llamada radiación de Cerenkov, ese resplandor azulado que puede verse en las piscinas donde se almacena el combustible usado en las centrales nucleares. Nombrada así en honor al científico ruso Pavel Alekseyevich Cerenkov, que la caracterizó con precisión y por lo que recibió el Premio Nobel en 1958, se produce cuando partículas cargadas atraviesan un material –en el caso de las centrales es el agua– a una velocidad que es superior a la de la luz en ese medio. Esto es lo importante y para que la frase al principio de este párrafo sea correcta hay que añadir una coletilla: nada puede viajar más rápido que la luz en el vacío. En ningún momento se prohíbe que se pueda ir más deprisa que ella en el agua, aire, cristal, plástico…

Aunque esta afirmación sigue siendo tan válida ahora como cuando la formuló Einstein hace más de un siglo, el problema está en qué significa la palabra vacío, porque hay muchos tipos de vacío. El que nosotros conocemos, el que se consigue de manera cotidiana en nuestros laboratorios y que podemos encontrar en el espacio, no es el único que puede existir. De hecho, el vacío no es lo que todos nos imaginamos, ausencia de energía y materia. Si hacemos uso de las leyes de la mecánica cuántica, encontramos que el vacío posee una energía conocida, verbigracia, como energía del vacío. Si conseguimos rebajarla de alguna forma, conseguiremos que la luz viaje más deprisa que esos míticos 300.000 km/s. Esto es lo que sucede cuando colocamos dos láminas de metal bien bruñidas y separadas escasamente el diámetro de un átomo. Éste es el vacío de Casimir y la teoría establece que en ese ultradiminuto espacio la luz debe viajar más deprisa, pero aún no tenemos la tecnología necesaria para comprobar esta predicción.

Para entender el impacto que resulta de investigar en velocidades hiperlumínicas debemos saber que cualquier objeto con masa, ya seamos nosotros, unos balines o un electrón, si quiere alcanzar la velocidad de la luz debemos aportarle una cantidad infinita de energía. Aún más importante es que ninguna información puede viajar más rápido que la luz porque eso significaría violar el omnipresente principio de causalidad: la causa debe preceder al efecto. Esto se ve claro con unas partículas hipotéticas que se imaginaron hace más de medio siglo.

En 1967 el físico Feinberg postuló la existencia de unas partículas capaces de viajar a velocidades superiores a la de la luz, los  taquiones. Cuatro años más tarde Bendford, Book y Newcomb estudiaron las consecuencias de este hecho a partir de la llamada paradoja de Tolman -enunciada en 1917- donde se demuestra que enviar señales a mayor velocidad que la luz implica comunicarse con el pasado. ¿Por qué?

Imaginemos que jugamos con un frisbee taquiónico. Vemos cómo nuestro amigo hace el movimiento de lanzárnoslo y segundos más tarde, mientras la imagen del frisbee viaja hacia nosotros ¡nos lo encontramos en las manos! Esto es así porque al ir más deprisa que la luz, que es la que nos trae su imagen a la retina después de chocar con el frisbee, leste lega antes que ella. Aún más. La secuencia de imágenes que veríamos sería: primero, evidentemente, la que nos traen los fotones cuando el frisbee está a 5 metros de nosotros, después la de 15, seguidas de las de 30, 45… hasta que la última sería la del frisbee saliendo de la mano de nuestro amigo. Dicho de otro modo: el frisbee llega a nuestra mano antes de que lo veamos salir.

Esto, por supuesto, implica serias paradojas, como la que aparece si tratamos con sucesos dependientes unos de otros. Imagínese que Mamen y Esther han heredado dos teléfonos taquiónicos de forma que pueden mandar un mensaje al pasado que llega sólo con una hora de desfase: si se envía un mensaje a las 3, se recibirá a las 2. Ambas deciden que Mamen enviará un mensaje a las 3 si no ha recibido antes el de Esther a la 1. Por otro lado, Esther enviará el suyo un poco después de las 2 si ha recibido el de Mamen a las 2. ¿Enviará Esther el mensaje? Que Esther envíe su mensaje a las 2 depende de que Mamen envíe el suyo a las 3, pero (y aquí está lo más paradójico) Mamen lo hará si no recibe el de Esther: la comunicación se dará si ésta no se efectúa.

La idea de velocidades hiperlumínicas no era más que un divertimento teórico hasta que en los Laboratorios Bell, primero en 1970 Goffrey Garrett y Dean McCumber, y luego en 1982 Steven Chu y Stephen Wong las volvieron a poner en la palestra, demostrando que se podían obtener empíricamente.

En las últimas décadas los efectos superlumínicos han saltado a las páginas de las revistas científicas gracias a un fenómeno bastante fantasmal de la teoría cuántica: el efecto túnel. Todos sabemos que al lanzar una pelota hacia arriba de una colina, si no la tiramos con energía suficiente ésta se detendrá y volverá a bajar. Ahora bien, según las reglas de la mecánica cuántica esto no tiene por qué ocurrir siempre: hay cierta probabilidad de que la pelota surja como por ensalmo en el otro lado. Esto no no quiere decir que la pelota pueda aparecer dentro de la colina, porque no hay sitio donde pueda colocarse; es como si excavara un túnel hasta el otro lado, donde sí tiene espacio en el que quedarse. Es este paso el que se verifica a una velocidad mayor que la luz. Y eso es lo hizo el grupo del alemán Günter Nimtz en 1994: transmitir la sinfonía número 40 de Mozart a través de una barrera de 11,4 cm de anchura. Según su interpretación, bastante controvertida, esto se realizó a una velocidad de 4,7 veces la velocidad de la luz.

Por otro lado en 2001 el físico chino Ni Guangjiong de la Universidad Fudan en Shangai publicó varios artículos en los que afirmaba que el neutrino podía ser una partícula superlumínica. En 2007 el xperimento norteamericano MINOS, diseñado para estudiar la oscilación del neutrino enviando un chorro de estas partículas desde el Fermilab de Chicago hasta Minnesotta, a 724 km, observó ciertos indicios que apuntaban a que Ni podía tener razón, pero el error en la medición no permitía asegurarlo. En 2011, los italianos del experimento OPERA (acrónimo del inglés Oscillation Project with Emulsion-tRacking Apparatus), también destinado a estudiar la oscilación el neutrino, dijeron que lo habían demostrado.

Esta vez se enviaron chorros de neutrinos desde las instalaciones del CERN en Ginebra hasta los túneles de Gran Sasso, en el centro de Italia. Este viaje de 730 kilómetros fue realizado en menos de 3 milisegundos, así que uno puede imaginarse la precisión con la que se deben hacer las mediciones. Según el equipo italiano, los neutrinos llegaron 60 nanosegundos -60 milmillonésimas de segundo- antes de lo que lo haría la luz. Y no solo eso, sino que afirmaban que sus resultados tenían una significancia estadística de 6-sigma. Para hacernos una idea: un valor de 5-sigma es suficiente para aceptar un resultado experimental y 6-sigma es para descorchar botellas de champán.

La comunidad científica recibió estos resultados con una táctica que siempre es buena consejera, esperar y ver. Al final, el 12 de julio de 2012 OPERA incluyó las nuevas fuentes de errores en sus cálculos: encontraron que la velocidad de los neutrinos coincidía con la de la luz. Así que todavía seguimos sin saber si realmente la velocidad de la luz es imbatible.

Fuente: https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/se-puede-viajar-a-mas-velocidad-que-la-luz-241650359478?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push

*****

Trabajadores de Tesla en Shanghái vivirán en la fábrica por cierres COVID-19

Las medidas en la fábrica china de Tesla son parte de un “sistema de circuito cerrado” alentado por las autoridades.

por ErickPeraza

20 de Abril 2022 · 10:13 hs

Trabajadores de automotriz de Elon Musk en Shanghái vivirán en la fábrica por cierres COVID-19

Tesla está reiniciando la producción en su enorme fábrica de Shanghái a medida que la ciudad de 25 millones comienza a aliviar las restricciones de bloqueo luego de un brote sustancial de COVID-19.

Según un informe de Bloomberg News que cita memorandos internos de la empresa, la fábrica reabrirá en lo que se denomina un "sistema de circuito cerrado", un enfoque alentado por las autoridades de Shanghái para que las personas regresen al lugar de trabajo mientras se mantiene la estrategia cero-COVID del país.

Esencialmente, esto significa que nadie entra ni sale: los empleados vivirán y trabajarán en la fábrica, con el primer "turno" ingresando a principios de esta semana y se espera que permanezca hasta el 1 de mayo según las políticas actuales de COVID de la ciudad.

Según el memorando de Telsa citado por Bloomberg, a cada trabajador se le proporcionará una bolsa de dormir y colchones, con áreas designadas para dormir, ducharse, comer y relajarse.

Cada empleado recibirá tres comidas gratis al día y un estipendio diario de alrededor de 400 yuanes (63 dólares). Solo se permitirá el ingreso a la fábrica a los trabajadores que hayan recibido dos dosis de vacunación, y cada uno se someterá a pruebas diarias de ácido nucleico durante los tres primeros días de regreso.

Tesla trata de recuperar producción

Además de las restricciones de COVID-19, Bloomberg dice que Tesla también está aumentando las horas de trabajo para tratar de recuperar los aproximadamente 40,000 autos que no produjo desde que la fábrica cerró el 28 de marzo.

Los empleados no solo vivirán y comerán en la fábrica, sino que también trabajarán 12 horas al día, seis días seguidos.

Es posible que Tesla revele más sobre cómo se espera que el cierre y la reapertura de la planta afecten los objetivos de producción en su llamada de ganancias más tarde hoy.

Fuente: https://laverdadnoticias.com/tecnologia/Trabajadores-de-Tesla-en-Shanghai-viviran-en-la-fabrica-por-cierres-COVID-19-20220420-0064.html

*****

Sembremos con el ejemplo, en todas partes y en todos los  tiempos, semillas de respeto justo y mutuo, verdad, bondad y bien. Así florecerá la convivencia dignificante y equilibrada en las familias y en la comunidades de la Tierra. (PGV) 


PGV - Escríbanos a pluriversidadglobal@gmail.com

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.