PGV - Edición 354 - Miércoles, 20, abril, 2022 - “20 de abril día mundial de la marihuana" - y más temas
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Escuela Superior de librepensamiento - gestora de conocimiento para la convivencia global
"No mentir, no robar, no matar, respetarse y ayudarse los unos a los otros" (BOCHICA - Código Chibcha)
*****
La pobreza del
aprendizaje en América Latina y el Caribe
Paulette DelgadoMarch 21, 2022
De acuerdo con un informe del Banco Mundial, los niveles de aprendizaje han sido negativamente afectados en los países de América Latina y el Caribe durante la pandemia, dejando una pobreza de aprendizaje en la región.
Anteriormente, en el Observatorio publicamos un
texto sobre el “aprendizaje inconcluso”,
que se refiere a estudiantes que no completaron el aprendizaje durante la
pandemia en comparación con un año típico. Ahí se menciona que estudiantes de
primaria y secundaria de Estados Unidos están en promedio cinco meses atrasados
en matemáticas y cuatro meses atrás en lectura pero ¿qué hay de América Latina?
A raíz de la pandemia de COVID-19, la región de
América Latina y el Caribe (ALC) atraviesa en la actualidad una crisis
educativa sin precedentes. De los 25 países del mundo que han tenido el mayor
número de muertes por millón de habitantes debido a la pandemia, seis
pertenecen a América Latina. Con esta situación, los sistemas educativos
tuvieron que cerrar por más tiempo que otras regiones.
Después de la conmoción durante las primeras
semanas de la pandemia, la mayoría de los países comenzaron a trabajar en
estrategias para asegurar que la educación continuara durante el cierre de las
escuelas. Sin embargo, por más que se intentó llegar a los estudiantes, sus
familias y educadores, ha sido difícil lograr niveles de participación adecuada
y de calidad. En este sentido, el Banco Mundial publicó un reporte titulado: “Actuemos ya para proteger el capital
humano de nuestros niños: Los costos y la respuesta ante el impacto de la
pandemia de COVID-19 en el sector educativo de América Latina y el Caribe”
el cual explica la situación actual de la región. Este reporte es un análisis
del Banco Mundial sobre la posible tragedia educativa en la región ALC y
confirma la importancia de proteger el futuro de las niñas y niños de la
región.
Con el fin de tratar de prevenir esta tragedia
educativa, los países de la región han hecho diversos esfuerzos para afrontar
la crisis sanitaria. Para manejar la continuidad educativa, la mayor parte de
los países recurrió a la tecnología, utilizando el internet y medios
tradicionales como la televisión, la radio y materiales impresos, centrando su
atención en apoyar a los padres y docentes para hacer la educación más
inclusiva. El problema es que existe una brecha digital significativa en la región,
lo que hizo que el sistema educativo latinoamericano no sólo se enfrentara a la
crisis del COVID-19, sino también a los de continuidad educativa,
participación, calidad e inclusión. Sólo el 77 % de los estudiantes de 15 años
tienen acceso a internet en sus casas.
Para afrontar este desafío, varios países
recurrieron a programas que habían empleado antes, como México, que utilizó la
iniciativa multimodal “Aprende en Casa” que se lanzó en 1998. Esta iniciativa
alcanzó a 25 millones de alumnos durante el cierre de las escuelas. Otro
ejemplo es Uruguay, que utilizó una plataforma integral de aprendizaje en línea
que ya existía. Además, en Uruguay el 85 % de las casas ya contaban con
conectividad desde mucho antes de que sucediera la pandemia, lo que hizo del
país uno de los mejores preparados para la educación remota.
En el tema de conectividad y acceso a internet, en
la región de América Latina y el Caribe sólo 77 % de los estudiantes de 15 años
tienen internet en sus casas y este porcentaje ya incluye dispositivos
electrónicos como computadoras, celulares y tabletas. Aunque el porcentaje no
es muy bajo, está 19 puntos porcentuales abajo que el promedio de los países de
la OCDE. Sin embargo, este porcentaje se ve aún más reducido entre estudiantes
de bajos recursos, quienes tan sólo el 45 % tienen acceso a internet en sus
casas. Esta cifra cambia de país a país; en Perú el 14 % de los menos
favorecidos tienen acceso a internet, en México es el 19 %, en Panamá el 24 % y
en Colombia es del 25 %. Aún cuando la región ha enfrentado estos desafíos de
conectividad, las estrategias de educación a distancia han llegado a un gran
porcentaje de la población. Según información de la UNESCO, UNICEF y el Banco
Mundial, todos los países en ALC utilizaron material impreso (el promedio
global es del 85 %), un 86 % utilizó plataformas digitales, un 84 % la
televisión y un 63 % utilizaron aprendizaje por radio. La televisión, según el
informe, es la que tuvo el mayor alcance ya que el 88 % de los hogares de la
región cuenta con un televisor.
Sin embargo, el Banco Mundial argumenta que “la
educación a distancia no es un sustituto natural de la educación presencial” ya
que “no es un reemplazo adecuado para impartir muchas capacidades que se
adquieren en las escuelas”. Para los autores del reporte, ALC ya enfrentaba una
crisis educativa desde antes de la pandemia, dejando como consecuencia la
pobreza de aprendizaje y resultados desiguales. Según estimaciones del Banco
Mundial, el 51 % de los niños y niñas de 10 años no podían leer ni entender un
texto simple (el promedio global es de un 48 %). Y esta situación varía entre
países; va de un 21 % en Trinidad y Tobago a un 81 % en la República
Dominicana.
Según estimaciones iniciales del Banco Mundial, “la
ausencia de educación presencial debido al cierre de escuelas podría llevar a
que, aproximadamente, dos de cada tres estudiantes no sean capaces de leer o
comprender los textos adecuados para su edad”. Consideran que la pobreza de
aprendizaje en América Latina y el Caribe “podría incrementarse en más de 20
por ciento”, lo que se traduce a que uno de cada tres estudiantes de primaria
no podrán leer o comprender un texto al nivel que requieren para su edad.
Utilizando los resultados de la prueba PISA, el porcentaje de estudiantes que
no son capaces de identificar los puntos centrales de un texto y poder analizar
y reflexionar sobre el mismo podría aumentar de un 55 % a un 70 % después de
que las escuelas cerraran por 10 meses. Incluso, en comparación con otras
regiones, ALC es una de las que tienen más estudiantes con el mínimo de
rendimiento, sólo superado por Medio Oriente y África del Norte cuyo porcentaje
en este rubro es del 71 % y un 88 % en África Subsahariana.
A diferencia de Estados Unidos que el cierre de las
escuelas provocó el retraso escolar de cinco a siete meses, en la región de ALC
este retraso podría ser de casi 1.3 años de escolaridad para los estudiantes
cuyas escuelas cerraron por 10 meses. En caso que hubieran cerrado 13 meses, la
pérdida se estima que es de 1.7 años. Si se toma en cuenta el puntaje del
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA en inglés), el Banco
Mundial estima que el 71 % de los estudiantes que entren a secundaria estarían
por debajo del mínimo. Nuevamente, esto significa que “dos de casi cada tres
estudiantes del primer ciclo de educación secundaria no podrán comprender un
texto de extensión moderada”. Según el reporte, en comprensión lectora, medido
por puntaje de la prueba PISA, la comprensión lectora podría disminuir 38
puntos en la prueba si las escuelas cerraron 10 meses. Sobre esto último, el
reporte remarca que “con más del 80 por ciento de los alumnos por debajo del
nivel mínimo de rendimiento, las pérdidas de aprendizaje podrían impedir que
los estudiantes desarrollen habilidades y competencias consideradas
básicas/fundamentales en varios países”. Esto sólo haría que la brecha
socioeconómica en la educación aumente en un 12 % donde los estudiantes más
privilegiados podrían tener, en promedio, casi tres años de escolaridad más que
sus compañeros más desfavorecidos, lo que el Banco Mundial describe como una
“tragedia”.
El aprendizaje inconcluso en la región no es algo
nuevo; desde antes de la pandemia, los alumnos menos privilegiados ya tenían
más desventajas educativas pero a raíz de la pandemia, se teme aún más que
abandonen la escuela. Simulaciones que realizó el reporte sugieren que la
deserción escolar en ALC podría aumentar en un 15 %. En el peor de los casos,
la “pobreza de aprendizaje” de ALC aumentaría de un 53 % a un 63 %, lo que
representaría 72 millones de niños y niñas. Aun así, el mayor problema generado
por la pandemia podría ser estudiantes por debajo del mínimo de rendimiento
escolar, más que la pobreza de aprendizaje.
Para estimar la perdida de aprendizaje, el Banco
Mundial utiliza una herramienta que les permite valorar los efectos del cierre
de las escuelas llamada “Learning-Adjusted Years of Schooling”, (LAYS
por sus siglas en inglés), que se podría traducir como “años de escolaridad
ajustados por aprendizaje”. La organización dice que esta herramienta “combina
la escolaridad que generalmente alcanzan los niños con la calidad del
aprendizaje durante los años de escuela, en relación con cierto punto de
referencia”. Estos resultados varían entre los países de la región, aquellos
que ya estaban en una mala condición desde antes del COVID-19 y si cerraron las
escuelas por 10 o 13 meses. En el reporte, el Banco Mundial también investigó
cómo la pérdida de aprendizaje puede afectar los ingresos de los estudiantes a
lo largo de sus vidas. Para calcular esto, usaron el retorno de la inversión
educativa, la esperanza de vida y el mercado laboral. Descubrieron que, con el
cierre de las escuelas durante 10 meses, un estudiante puede perder hasta
$23.63 dólares de ingresos, lo que equivale a $1,313 dólares anuales.
Los impactos del COVID-19 también van a variar
entre países. En aquellos con un menor rendimiento, la pobreza de aprendizaje
hará que los estudiantes no desarrollen habilidades fundamentales para tener
éxito en un futuro, además que significa que el país tiene que invertir más
recursos en mitigar y remediar la educación. Según el Banco Mundial, estas
pérdidas de aprendizaje podrían representar hasta el 88 % de lo que los
estudiantes aprenden en un año escolar. En un reporte que hicieron para Chile,
la organización consideró varios factores de mitigación para estimar la
educación en distintos escenarios y concluyó que se podría alcanzar hasta un 88
% de pérdida de aprendizaje de un año escolar.
Es importante reconocer las desigualdades que
existen dentro de los países de la región. Aquellos menos privilegiados son los
más afectados por razones como la falta de acceso a la educación a distancia,
poca participación en clases remotas, problemas económicos o familiares, entre
otros. Considerando el puntaje de la prueba PISA, aquellos estudiantes con
mayores ingresos podrían perder hasta un 30 % de aprendizaje, mientras que los
más pobres podrían perder hasta 41 % de su aprendizaje. Además, el reporte
señala que “la brecha socioeconómica de desempeño entre los estudiantes podría
aumentar de 94 a 105 puntos PISA, lo que equivale a aproximadamente un cuarto
de año de escolaridad”. En Chile, los jóvenes desfavorecidos podrían perder
hasta el 95 % de lo que aprenden en un año regular si las instituciones
cerraron 10 meses, en comparación con el 64 % de los estudiantes más
privilegiados. En el caso de Colombia, la pérdida de aprendizaje para los
estudiantes de quinto de primaria con dificultades económicas podría ser el
doble que la de los más favorecidos, ampliando la brecha aún más. Pero esta
desigualdad no es nada nuevo, en la prueba PISA del 2018, la brecha equivalía a
2.5 años de educación en la República Dominicana y a 4.1 años de escolaridad en
el caso del Perú.
Ante esta situación, el Banco Mundial hace un
llamado a la acción. Advierten que, “todas las métricas de aprendizaje están
empeorando drásticamente y los efectos de la pandemia también impregnan
muchas otras áreas de la vida de los estudiantes”, pero no todo está perdido.
Los autores mencionan que se necesitan tres fases críticas para abordar la
crisis: enfrentar el cierre de las escuelas, gestionar la continuidad y
recuperar los aprendizajes durante la reapertura de escuelas y, por último,
impulsar mejoras y aceleración para el largo plazo, las cuales cubriremos en la
segunda parte de este texto que se publicará la próxima semana.
¿Qué opinas de los resultados del
Banco Mundial? ¿Consideras que se vive una verdadera tragedia educacional en
América Latina y el Caribe? ¿Cómo crees que se vean afectadas las próximas
generaciones debido a esta pobreza de aprendizaje? Déjanos tus respuestas en
los comentarios.
*****
BREVE BIOGRAFÍA DE BENJAMIN FRANKLIN (falleció el 17 de abril de 1790)
Benjamin Franklin fue un científico,
político e inventor norteamericano, que nació el 17 de enero de 1706 en
Boston. Decimoquinto hijo de un total de diecisiete, su formación consistió
únicamente en estudios elementales, y sólo los realizó hasta los diez años.
Primero trabajó ayudando a su padre en la cerería de su propiedad, luego empezó
a trabajar como aprendiz en la imprenta de su hermano James. Cuando tenía 15
años, fundó el "New England Courant", considerado como el primer
periódico realmente independiente de las colonias británicas y en 1724 se fue a
Inglaterra para completar su formación como impresor.
Regresó a América en 1726 y en septiembre 1729 compró el periódico La Gaceta de
Pensilvania, que publicó hasta 1748. Publicó además el Almanaque del pobre
Richard (1732 - 1757) y fue el encargado de la emisión de papel moneda en las
colonias británicas de América (1727). Su afición por los temas científicos
comenzó a mediados de siglo y coincidió con el comienzo de su actividad
política. Participó de forma muy intensa en el proceso que conduciría
finalmente a la independencia de las colonias británicas de América, influyó en
la redacción de la Declaración de Independencia (1776) con participación de
Jefferson y J. Adams, y se fue a Francia en busca de apoyo para continuar la
campaña contra las tropas británicas. Terminada la guerra, participó en las
conversaciones para finalizar el tratado de paz que pondría fin al conflicto y
contribuyó a la redacción de la Constitución estadounidense.
En lo que respecta a su actividad científica, en su estancia en Francia, en
1752, hizo el famoso experimento de la cometa que le permitió demostrar que las
nubes están cargadas de electricidad y que, los rayos son descargas de
tipo eléctrico. Para hacer el experimento, que era muy arriesgado, utilizó una
cometa dotada de un alambre metálico sujetada por un hilo de seda que, de
acuerdo con su suposición, debía cargarse con la electricidad captada por el
alambre. En la tormenta, acercó la mano a una llave que pendía del hilo de
seda, y observó que, lo mismo que en los experimentos con botellas de Leyden
que había realizado antes, saltaban chispas, lo cual demostraba la presencia de
electricidad.
Este descubrimiento le permitió inventar el pararrayos, cuya eficacia dio lugar
a que ya en 1782, en la ciudad de Filadelfia, se hubiesen puesto 400 de estos
ingenios. Sus trabajos acerca de la electricidad le llevaron a formular
conceptos tales como el de las cargas negativas y las cargas positivas, a
partir de la observación del comportamiento de las varillas de ámbar, o el de
conductor eléctrico, entre otros. Enunció el principio de conservación de la
carga eléctrica. Inventó también el llamado horno de Franklin y las denominadas
lentes bifocales. La gran curiosidad que sentía por los fenómenos naturales le
indujo a estudiar, entre otros, el curso de las tormentas que se forman en el
continente americano, y fue el primero en estudiar la corriente cálida que
discurre por el Atlántico norte y que en la actualidad se conoce con el nombre
de corriente del Golfo.
Su temperamento activo y polifacético lo impulsó a participar también en las
cuestiones de ámbito local, por ejemplo, en la creación de instituciones como
el cuerpo de bomberos de Filadelfia, la biblioteca pública y la Universidad de
Pensilvania, así como la Sociedad Filosófica Americana. Fue el único americano
de la época colonial británica que tuvo fama y notoriedad en la Europa de su
tiempo. En 1753 la Royal Society le concedió la Medalla Copley. En marzo de 1785 renunció a su
cargo en Francia para regresar a Filadelfia, donde fue elegido inmediatamente
presidente del Consejo Ejecutivo de Filadelfia (1785-1787).
Falleció el 17 de
abril de 1790 en Filadelfia.
*****
El intento fallido de Imran Khan
Por Eduardo Barajas Sandoval (*)
Desde la fundación misma del estado, a raíz de la brutal división de la India Británica, ningún primer ministro paquistaní ha podido terminar su periodo de cinco años en el poder. Como elemento característico de una democracia precaria, allí no basta con el apoyo popular en las urnas, y ni siquiera es totalmente confiable el apoyo parlamentario, sino que, para mantenerse en la jefatura del gobierno, es preciso contar con el apoyo de otros factores de poder, capaces de hacer lo que sea, por dentro o por fuera del marco institucional, para que el gobernante se tenga que ir.
Lo anterior obliga al seguimiento no solamente de los tradicionales procesos político-institucionales. Al mismo tiempo es preciso estar alerta ante las veleidades de la oligarquía, de la clase política y de los militares. El que más debe mantener ojos abiertos a los movimientos de esos otros factores es el propio gobernante. Con la seguridad de que, entre todos, por tradición demostrada hasta la saciedad, los militares son una especie de árbitros supremos y “guardianes irremplazables de la integridad del estado”. Misión ante la cual palidece la democracia.
Los paquistaníes siguen las incidencias de todo eso con entusiasmo similar al que despierta en ellos un interminable “Test” de criquet. Juego en el que nadie ha ganado del todo hasta ahora, pues a cada entrada suceden cosas que curiosamente hacen que el marcador vuelva arbitrariamente a cero, para que se pueda dar inicio a una nueva ilusión, que termina frecuentemente en golpe de estado, o al menos en un incidente que pone fin al gobierno que sea.
Imran Ahmed Khan, educado en escuelas de privilegio en la Gran Bretaña y graduado en Filosofía, Política y Economía en Oxford, descolló como jugador de criquet y capitaneó el equipo nacional de Paquistán que en 1992 ganó por única vez, hasta ahora, el campeonato mundial de ese deporte. Después se dedicó a la filantropía y terminó probando suerte en la política, aprovechando la oleada de popularidad que le mereció su figuración nacional e internacional en las páginas deportivas.
Nada más atractivo que la combinación de lucha contra la corrupción y la desigualdad social, legendarias en su país, para que el partido que fundó, Paquistán Tehreek-e-Insaf, se abriera paso hasta llevarlo a ganar el gobierno en las elecciones de 2018, eso sí gracias al visto bueno de los militares, cuando éstos creyeron que había llegado el momento de darle un turno en el poder.
El turno de Khan debía durar en principio cinco años, terminó el pasado 10 de abril debido a una serie de factores, dentro de los cuales, otra vez, jugaron un papel importante los desacuerdos con el alto mando, maestro en el montaje de los argumentos necesarios para producir el resultado que siempre convenga a sus intereses. En este caso, el primer ministro cayó como consecuencia del voto de no confianza en el parlamento. Algo es algo: por lo menos no se trató de un vulgar golpe de estado.
Lo interesante es que Khan surgió como una fuerza nueva en el panorama dominado por dinastías políticas que se han repartido el poder, desde la fundación misma del estado, y han sido capaces de inculcar suficiente fanatismo en las huestes populares. De manera que su presencia apareció como un refresco. Claro que, además de su condición de deportista excepcional traía ya la ayuda de su condición de miembro de la elite Pashtun, en su propósito de “crear un nuevo Paquistán”, bajo la forma de un “Estado Islámico de Bienestar”.
Todo lo anterior, se dice, estuvo reforzado por los militares y los “servicios de inteligencia” que ayudaron a ambientar su elección, para ensayar una nueva forma de gobernar, ante el desprestigio de su mayor oponente, Nawaz Sharif, acusado reiteradamente de corrupción. Lo cual condujo a que, entusiasmado por ese fundamental apoyo, Imran Khan extendiera su sentido filantrópico a las tareas de gobierno. Para ello se lanzó en proyectos de beneficencia social, principalmente en materia de salud, que vinieron a responder a necesidades urgentes de la población pero afectaron el funcionamiento financiero del estado.
Aparentemente el primer ministro no fue atinado en la designación de ciertos funcionarios clave, que insistió en no reemplazar cuando habría sido lo más indicado. Lo cierto es que, aparte de su interés en aparecer como gobernante bondadoso y sensible, no mostró habilidad para el manejo de la economía, mientras la moneda nacional caía frente al dólar, el costo de vida se hizo imposible y la gente comenzó a decir que por lo menos los Sharif, “aunque se llenaron, hicieron más o menos bien su trabajo”.
Al aferrarse a la idea de no someterse nunca a los dictados del Fondo Monetario Internacional, cosa que terminó por tener que aceptar, así como de intentar mantenerse distante de los poderes occidentales, negarse a una extraña solicitud de aliviar las relaciones con la India, y terminar haciendo profesión de amistad con el presidente ruso, justo por los días del ataque a Ucrania, las cosas se le fueron desdibujando a Khan ante esos supremos observadores acostumbrados a ir midiendo la conveniencia o no de la continuidad de alguien en el poder en ese país.
Todo lo que vino después fue de apariencia institucional, sin abandonar las tradiciones nacionales. Movilización de la oposición. Declaración de no interferencia por parte de los militares. Acción discreta en su contra por los servicios secretos. Maniobras del primer ministro para evitar una moción de censura. Intento de disolución del parlamento para llamar a nuevas elecciones. Sentencia de la Corte Suprema que desautorizó esa “jugada”. Denuncia de la interferencia de los Estados Unidos, argumento frecuentemente usado, sea cierto o no, pero que nunca se sabe a tiempo. Pérdida de apoyo de uno de sus parlamentarios. Moción de censura. Salida del poder. Retorno del hermano menor de la familia Sharif. Vuelve y juega la tradición.
Otro intento fallido de irrumpir con éxito en contra de los poderes establecidos. Nueva muestra de las dificultades que plantea el intento de enfrentar la lógica del sistema económico internacional, con sus alcances insospechados. También nueva equivocación al insistir en proyectos políticos de reparto de beneficios y favores sobre bases no sustentables, en pro de quienes no hacen ningún esfuerzo. Todo mientras se hace cada vez más urgente revitalizar la democracia y al mismo tiempo buscar equilibrio entre los sectores que se benefician ampliamente del modelo económico imperante y los que quedan rezagados. Ahí está, en Paquistán y en todas partes, el reto mayor.
Una cosa es hacer favores y otra gobernar bien. Asumir el poder, así sea con el ánimo sincero de repartir beneficios, los más que se pueda según la coyuntura, es muestra de una idea primitiva del oficio. Quien pretenda hacer simplemente eso no sabe que la tarea de un gobernante es mucho más compleja, y que un jefe de gobierno representa apenas una de las partes del entramado de fuerzas que terminan por orientar en uno u otro sentido a la sociedad.
¿Qué es un nivel de glucosa en sangre?
Foto cortesía:
@ADA_DiabetesPro/Twitter
Cuando se trata de mantener su salud,
su nivel de glucosa en la sangre es una de las lecturas más importantes de su
cuerpo. También conocida simplemente como azúcar en sangre, la glucosa en
sangre proporciona el combustible que su cuerpo necesita para alimentar el
cerebro, el corazón y los músculos. Gran parte de la glucosa en su cuerpo
proviene de los alimentos que come, pero parte es producida por el hígado y se
usa según sea necesario. Idealmente, su nivel de glucosa en la sangre se
mantiene estable a lo largo del día en un rango de 80 a 99 mg/dL (miligramos de
azúcar por decilitro de sangre), con picos temporales que ocurren después de
comer, seguidos de descensos ayudados por la insulina que regresan al rango
normal .
Si la glucosa en la sangre no llega a
las células para proporcionar energía, podría provocar una acumulación de
glucosa en el torrente sanguíneo que se conoce como diabetes. Por otro
lado, si su nivel de glucosa en sangre baja demasiado entre comidas, esto causa
hipoglucemia, también una condición de salud potencialmente peligrosa. Si
sospecha que tiene problemas con niveles altos o bajos de azúcar en la sangre,
es fundamental controlar su nivel de glucosa en la sangre.
Cómo
funciona la glucosa en sangre
La glucosa es un tipo de azúcar en la
sangre que proporciona energía a las células de su cuerpo. Cuando come, la
cantidad de glucosa en la sangre aumenta y luego vuelve a bajar a medida que su
cuerpo libera insulina para ayudar a mover el azúcar del torrente sanguíneo a
las células. Si pasa demasiado tiempo antes de volver a comer, el hígado
interviene y libera la glucosa almacenada para contrarrestar las caídas de
azúcar en la sangre. El objetivo subyacente es mantener siempre estable su
nivel de glucosa en sangre dentro del rango normal.
Niveles
normales de glucosa en sangre
Su nivel ideal de glucosa en sangre
depende de varios factores, incluidos su edad, esperanza de vida e historial
médico. Si no tiene ningún tipo de diabetes, su nivel normal de azúcar en
la sangre en ayunas debe oscilar entre 80 y 99 mg/dl, con un aumento potencial
de hasta 140 mg/dl inmediatamente después de comer. Si le han
diagnosticado diabetes, su nivel aceptable de azúcar en la sangre en ayunas
podría ser superior a 80-130 mg/dL, con un posible pico de hasta 180 mg/dL
después de comer.
Diabetes
y glucosa en sangre
En algunos casos, el páncreas no
cumple con su trabajo de manera efectiva. Las personas que tienen diabetes
no producen nada de insulina, o producen muy poca, o son resistentes a los
efectos de la insulina. Si la insulina no se libera en el torrente
sanguíneo o no hace su trabajo correctamente, la glucosa de los alimentos que
comemos simplemente se acumula en el torrente sanguíneo en lugar de convertirse
en energía, lo que resulta en diabetes.
Aquellos que desarrollan las formas
más severas de diabetes requieren terapia de reemplazo de insulina para
controlar el nivel de glucosa en la sangre. En casos menos severos, los
cambios en la dieta y el ejercicio ayudan con el control de la diabetes, aunque
también pueden ser necesarios medicamentos e insulina para un control efectivo.
Si desarrolla diabetes, deberá
controlar su nivel de glucosa en sangre varias veces al día, generalmente antes
y después de comer. Esto le ayuda a determinar cuántos carbohidratos puede
consumir en cada comida y cuánto medicamento o insulina necesita tomar. La
forma más común de verificar su nivel de azúcar en la sangre en casa es con un
medidor de glucosa. Estos dispositivos le permiten colocar una pequeña
gota de sangre en una tira reactiva que se desliza dentro del
medidor. Luego analiza la gota de sangre e informa el nivel de glucosa en
sangre en la pantalla.
Síntomas
y complicaciones de los niveles altos de glucosa en sangre
Hiperglucemia es el término médico
para un nivel de glucosa en sangre alto temporal en una persona con
diabetes. Esto puede suceder si come demasiado, omite una dosis de
insulina o su medicamento oral para la diabetes, o desarrolla una
infección. Un nivel alto de azúcar en la sangre puede tener consecuencias
graves si tiene diabetes, especialmente diabetes tipo 1. Si su nivel de
azúcar en la sangre no se reduce, podría provocar cetoacidosis diabética, una
afección potencialmente mortal que podría provocar un coma. Los síntomas
de niveles altos de azúcar en la sangre incluyen micción frecuente, sed
excesiva, infecciones frecuentes, visión borrosa, irritabilidad y fatiga.
Hipoglucemia
y glucosa en sangre
La hipoglucemia es el término médico
para un nivel bajo de azúcar en la sangre temporal, aunque a veces puede
convertirse en una condición crónica. Puede ocurrir por varias razones,
pero ocurre con mayor frecuencia en personas con diabetes. En algunos casos,
la hipoglucemia es en realidad un efecto secundario de otra cosa, como ciertas
enfermedades hepáticas y renales, deficiencias hormonales y ciertos
medicamentos. En general, una lectura de glucosa en sangre inferior a 70
mg/dL lo pone en riesgo de experimentar un episodio de
hipoglucemia.
Síntomas
y complicaciones de los niveles bajos de glucosa en sangre
Cuando su nivel de glucosa en la
sangre baja demasiado, los síntomas de la hipoglucemia a menudo incluyen dolor
de cabeza, temblores, sudoración, sudoración, hambre excesiva, irritabilidad y
confusión. Estos síntomas pueden aparecer repentinamente y generalmente
son el resultado de esperar demasiado entre comidas. Las consecuencias
(convulsiones e incluso muerte súbita) pueden ser graves. Los carbohidratos
de acción rápida como el jugo de frutas, la miel, las tabletas de glucosa y los
caramelos duros se pueden usar para elevar rápidamente el nivel de azúcar en la
sangre.
¿Quién
debe controlar los niveles de glucosa en sangre?
Cualquier persona que experimente los
síntomas de un nivel alto o bajo de azúcar en la sangre debe visitar a un
médico para que controle su nivel de glucosa en la sangre. Obviamente,
cualquier persona con afecciones endocrinas conocidas, como diabetes e
hipoglucemia, debe controlar sus niveles de azúcar en la sangre como parte del
control de su enfermedad. Otros grupos específicos de personas que deben
realizar un seguimiento de sus niveles de azúcar en la sangre son las mujeres
embarazadas y las personas con factores de riesgo significativos, como
antecedentes familiares extensos de diabetes u obesidad combinados con un
estilo de vida sedentario.
Fuente:
https://www.symptomfind.com/healthy-living/understanding-blood-glucose-levels?utm_source=ad-lite&utm_content=params%3Aad%3DsemA%26an%3Dpushly%26ag%3Dfw16%26o%3D1467998%26rch%3Dus1%26qo%3DsemQuery¬ifid=81668&cid=8190&segid=&impid=e031386e49bb53b49c22be597ab7019c&interstitial=1&tgid=&tid=
*****
Día Mundial de la
Marihuana: ¿Por qué se celebra hoy 20 de abril?
Los diferentes movimientos que promueven la
legalización del cannabis festejan esta fecha que nace de una leyenda urbana de
los años 70.
Este 20 de abril se conmemora extraoficialmente el Día Mundial de la
Marihuana y los diferentes movimientos que promueven la legalización de la
planta registran los avances que ha tenido este proceso en la historia.
No existe una claridad sobre el origen, pero se tienen diferentes
teorías que explica BBC Mundo; algunos atribuyen la celebración a un grupo de
jóvenes en Estados Unidos llamados los Waldos, quienes
tenían la costumbre de reunirse para fumar marihuana después de clases, más
exactamente, a las 4:20, hora que luego se convirtió en un código para convocar
reuniones alrededor del cannabis.
El 420 finalmente se convirtió en el día 20 del cuarto mes, es decir,
abril, día de la celebración.
Sin embargo, hay otras versiones que
afirman que se originó en Canadá
en 1995 cuando un grupo de consumidores se reunieron para fumar en público para
reclamar por la despenalización del cannabis.
En la actualidad, más
de 50 países han adoptado los programas de cannabis medicinal, mientras que
Canadá, Uruguay y 15 estados de Estados Unidos han legalizado su uso
recreativo. México y Luxemburgo también están estudiando esta posibilidad.
Imagen: "Marihuana ¿Cómo diferenciar entre macho y hembra? en columnadigital.com - bajada para PGV
El caso colombiano
En Colombia, en
noviembre de 2015 fue aprobada y legalizada la producción y comercialización de
cannabis con fines medicinales y científicos mediante decreto presidencial.
Gracias a ello, ha surgido una importante industria
de empresas que buscan comercializar el producto colombiano, así como la llegada de inversión extranjera en la
industria.
En cuanto al consumo recreativo, en repetidas
ocasiones se han presentado varios proyectos de ley para reglamentar su uso.
De hecho, el representante a la Cámara Juan Fernando Reyes había anunciado
en enero de este año que volvería a insistir en el proyecto de consumo
recreativo del cannabis.
De acuerdo con el representante, existen varias
razones por las cuales se debe insistir en esta reglamentación.
Una de ellas es que México ha avanzado en el tema y, con la
llegada de Joe Biden a la Presidencia de Estados Unidos, el escenario podría
ser distinto para América Latina. “Este
debate hay que seguirlo dando, este proyecto lo presentaremos las veces que sea
necesario”, dijo Reyes.
“Desvirtuaremos que el cannabis
es una de las sustancias más adictivas que existe. Eso es falso, el alcohol y
el tabaco, según evidencia científica, genera más adicción”, dijo.
También habló del tabaco que, según él, termina matando a la mitad
de las personas que lo consumen habitualmente. “El
cannabis es una de las sustancias menos peligrosas y adictivas”, dijo. Aunque
aclaró que la marihuana tampoco es buena para la salud.
“Ninguna de esas sustancias termina siendo buena. Y si regulamos
no es porque sea buena, si no porque vemos necesario cambiar el enfoque de esa
política prohibicionista que en Colombia no ha dado resultado”, añadió.
*****
¿Para qué sirve el agua de luna?
Te contamos para que sirve el agua de luna y porque
este famoso ritual está cobrando popularidad
entre las nuevas generaciones.
por Luis Cisneros
17 de Abril 2022 ·
El agua de luna es un ritual
que poco a poco comienza a cobrar popularidad entre las nuevas generaciones
debido a lo fácil y sencillo que es llevarlo a cabo. De acuerdo a
información publicada en sitios de astrología, la luna es un satélite que emana
una fuerte cantidad de energía, la cual es capaz de influir positivamente
en nuestras vidas.
Por tal motivo, el uso puede variar según
las intenciones de las personas. Por ejemplo, hay quienes realizan este
ritual para purificarse, otros para atraer buenas vibras a sus vidas y
finalmente hay quienes recurren a él para obtener una respuesta a todos
sus problemas.
Este ritual busca aprovechar al máximo
la energía que libera la luna en todas y cada una de sus fases.
Asimismo, el sitio Astralmentee revela que las
fases de la luna tienen una función en específico, por lo que si estás interesado
en realizar este ritual será necesario revisar el calendario lunar,
ya que de esta manera obtendremos el beneficio que tanto anhelamos.
¿Para qué sirve el agua de luna y cómo hacerla?
Para este ritual solo necesitarás un
frasco, agua, la luz de la luna y tener una intención, misma que deberás decir
en voz alta al momento de colocarla.
El agua de luna nos puede servir para manifestar
comienzos, sembrar intenciones, aprender a soltar amores pasados y sanar
emociones, pero también nos ayuda a reconectarnos con nuestro
interior, limpiar energías negativas y
fortalecer nuestros deseos y voluntad por cumplir nuestros sueños.
Para llevar a cabo este ritual solo será
necesario colocar un poco de agua en un frasco, dejarlo reposar bajo la
luz de la luna y retirarlo antes de que salga el sol. Muchas personas
suelen agregar hierbas y cuarzos para reforzar su efectividad, pero no es
recomendable si se tiene intenciones de ingerirla.
¿Qué pasa si tomo agua de luna?
Debido a que se trata de agua simple, no
existe riesgo alguno por consumirla.
Recordemos que el agua de luna es un ritual
utilizado por millones de personas desde muchos años atrás. El
consumirla no debe representar riesgo alguno, siempre y cuando se trate de
agua purificada, y no haya sido mezclada con algún cuarzo o hierba, esto debido
a las bacterias que pudieran tener.
En lo que respecta al modo en como debe de ser
consumido, existen varios modos. Uno de ellos sugiere que sea la primer
bebida del día, ya sea que lo utilicemos para preparar nuestro té o café.
Sin embargo, hay quienes recomiendan tomar un sorbo cada día hasta que
llegue la próxima luna llena, esto en caso de que se trate de agua de luna llena.
Baños con agua de luna llena
En caso de que sea posible, expertos
del tema recomiendan bañarse bajo la luz de la luna.
Tal y como mencionó La Verdad Noticias con
anterioridad, el ritual de agua de luna varía
y en caso de que quieras atraer la buena suerte, mejorar la salud y
combatir problemas anímicos se recomienda dar un baño, el cual acompañarás
con rosas o aceites de tu preferencia.
Fuente: https://laverdadnoticias.com/estiloyvida/Para-que-sirve-el-agua-de-luna-20220417-0146.html
*****
Sembremos con el ejemplo, en todas partes y en todos los tiempos, semillas de respeto justo y mutuo, verdad, bondad y bien. Así florecerá la convivencia dignificante y equilibrada en las familias y en la comunidades de la Tierra. (PGV)
Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com
Comentarios
Publicar un comentario