PGV - Edición 351 - Sábado 9, abril, 2022 - " EL CONSUMO DE TABACO MATA ..." . y más temas

 

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Escuela Superior de librepensamiento - gestora de conocimiento para la convivencia global

Sembremos con el ejemplo, en todas partes y en todos los  tiempos, semillas de: respeto justo y mutuo, verdad, bondad y bien, para que florezca vigoroza la convivencia dignificante y equilibrada en las familias y en la comunidades en toda la Tierra. (PGV) 


****

Los pájaros están utilizando las colillas del tabaco para…

El uso de filtros de tabaco por los pájaros está bien documentado, pero esta práctica puede esconder varios problemas de fondo.

Vary (Álvaro Bayón)

02/04/2022

El consumo de tabaco mata. Es algo que sabemos todos, y que hemos asumido la mayoría. Entre los ingredientes del tabaco se incluye la nicotina, que es altamente adictiva, y al menos 70 compuestos químicos asociados con diversos tipos de cáncer. Aunque muchos son productos que se inhalan al fumar, hasta 30 sustancias presentes en el tabaco siguen siendo carcinógenas aunque se consuma de un modo distinto, ya sea por masticación, inhalación o vaporización.

Estos compuestos químicos, encabezados por la nicotina, no solo son tóxicos para los fumadores; otras muchas especies son sensibles a estas sustancias. Se ha reportado actividad antimicrobiana en los extractos de tabaco, inhibiendo el crecimiento de bacterias y hongos patógenos. En algunos lugares se emplea tabaco macerado como insecticida, habiéndose probado su eficacia en la lucha contra el escarabajo de la patata. Otros artrópodos, como los ácaros, también resultan afectados por la nicotina.

Y todo esto es muy relevante para las aves.

Carbonero

Nidos con nicotina

Al botánico y químico renacentista Paracelso se le atribuye la conclusión de que todo es veneno y nada es veneno, solo la dosis hace el veneno. Hoy sabemos que la dosis mínima a partir de la cual una sustancia pasa a ser tóxica depende de la especie que la reciba y del peso del individuo. De modo que no afecta igual una misma cantidad de nicotina en una bocanada de humo respirada por un bebé de 7 kilos que por un adulto de 70. En el bebé, tendrá una toxicidad mucho más alta.

Y en los animales sucede lo mismo. Un insecto de pocos miligramos de peso, o un ácaro que está en el orden de los microgramos, tiene una dosis tóxica mucho más baja de la que puede tener un gorrión de 30 o 40 gramos.

Esa es la ventaja principal que obtienen los pájaros de las colillas del tabaco. Una vez el cigarrillo ha sido consumido, la celulosa de que se compone el filtro queda impregnada de nicotina. Algunas aves desmenuzan el filtro y entrelazan las hebras que lo componen con el tejido de ramitas de su nido. No conocemos cuál es el motivo por el que hacen esto —la celulosa es un excelente aislante térmico, y podrían hacerlo buscando esa función—, pero sí conocemos sus efectos.

Es un hecho que la presencia de restos de filtro de cigarrillo reduce significativamente la cantidad de parásitos en el nido, particularmente insectos y ácaros. Lo más probable es que se deba al efecto insecticida de la nicotina. En los artrópodos, este alcaloide afecta al desarrollo del cerebro y actúa como un disruptor de los neurotransmisores, reduciendo la capacidad de controlar músculos y corazón, lo que suele tener un desenlace letal.

No todo son ventajas para el nido

Esta aparente ventaja no necesariamente lo es. Por un lado, el empleo de colillas por los pájaros como materia prima para sus nidos puede tener consecuencias negativas para su salud y, especialmente, la de sus pollos. Ellos mantienen contacto prolongado con todo lo que hay en el nido, y a través de la piel pueden absorber estos productos. Además, frecuentemente depositan en el nido comida que consumirán más tarde. Si hay restos de filtros de cigarrillos, la nicotina y otros compuestos peligrosos pueden pasar a la comida y entrar en la cadena tróficaSolo la dosis hace el veneno, decía Paracelso. Pero los pájaros no suelen leer a Paracelso.

El aparente beneficio que pueda proporcionarles la ausencia de parásitos no llega a compensar los riesgos inherentes a dormir en una cama venenosa.

Pero hay otro problema subyacente en este comportamiento. Y es que si muchos pájaros tienen la oportunidad de engalanar sus nidos con restos de filtros, es porque los tienen a su alcance.

 

Colillas de tabaco

La colilla como contaminante

No es sorprendente que estos comportamientos se hayan observado sobre todo en poblaciones urbanas. Las colillas son uno de los elementos de basura más comunes del mundo. Se estima que cada año se producen aproximadamente 5,5 billones de cigarrillos en el mundo y las colillas desechadas alcanzaron en 2020 unas 1,2 millones de toneladas, valor que podría llegar a aumentar hasta un 50 % en 2025.

Dado que frecuentemente son arrojadas al suelo, es normal que terminen arrastradas por el viento o por el agua, y acaben en entornos naturales.

Los filtros suelen estar hechos de materiales no biodegradables, que tardan años en descomponerse de forma natural. Además, los contaminantes que quedan en la colilla después de fumar el cigarrillo tienen capacidad antimicrobiana, por lo que inhiben el desarrollo de muchos organismos responsables de la descomposición. Son tóxicas para las plantas, las algas, los peces, los anfibios… Por supuesto, su toxicidad es mayor cuanto más reciente es la colilla, sin embargo, se han encontrado pruebas de toxicidad en microalgas hasta cinco años después de desechada la colilla.

 

REFERENCIAS:

Bonanomi, G. et al. 2020. The fate of cigarette butts in different environments: Decay rate, chemical changes and ecotoxicity revealed by a 5-years decomposition experiment. Environmental Pollution261, 114108. DOI: 10.1016/j.envpol.2020.114108

Lans, C. et al. 2011. Organic parasite control for poultry and rabbits in British Columbia, Canada. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine7(1), 21. DOI: 10.1186/1746-4269-7-21

Morris, M. et al. 2018. Developmental nicotine exposure affects larval brain size and the adult dopaminergic system of Drosophila melanogaster. BMC

Developmental Biology18(1), 13. DOI: 10.1186/s12861-018-0172-6

Slaughter, E. et al. 2011. Toxicity of cigarette butts, and their chemical components, to marine and freshwater fish. Tobacco Control20(Suppl 1), i25-i29. DOI: 10.1136/tc.2010.040170

Suárez-Rodríguez, M. et al. 2013. Incorporation of cigarette butts into nests reduces nest ectoparasite load in urban birds: new ingredients for an old recipe?

Biology Letters9(1), 20120931. DOI: 10.1098/rsbl.2012.0931

Torkashvand, J. et al. 2020. Littered cigarette butt as a well-known hazardous waste: A comprehensive systematic review. Journal of Hazardous Materials383, 121242. DOI: 10.1016/j.jhazmat.2019.121242

Vorvick, L. J. et al. 2020. Riesgos del tabaco. Medline Plus.

Fuente: https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/los-pajaros-estan-utilizando-las-colillas-del-tabaco-para-1716487198 74?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push

****

La “Z” en la guerra en Ucrania


Julio Londoño Paredes (*)

Uno de los aspectos más importantes en los conflictos armados ha sido siempre el de la acción sicológica. Ahora con la proyección incontenible de la tecnología, en la guerra en Ucrania ha adquirido proyecciones insospechables.

La opinión pública es llevada para un lado y para el otro por videos, fotos satelitales y mensajes en las redes sociales.  No sabemos qué es verdad y que es mentira. Si en el 2003, cuando la tecnología en comparación con el momento actual estaba en pañales, el presidente de los Estados Unidos embarcó a su país en la invasión a Irak porque supuestamente Sadam Hussein tenía armas nucleares, lo que a la postre resultó falso, qué diremos ahora.

En Rusia en los primeros días de la contienda hubo importantes sectores de la población que estuvieron en contra de la invasión. Sin embargo, poco a poco la opinión ha ido cambiando por efecto de la propaganda y un gran porcentaje considera ahora que la invasión es justa.

Los que antes la censuraban, ahora han cambiado de bando o prefieren guardar discreto silencio y taparse los ojos ante hechos como la macabra masacre de Bucha que ha conmovido al mundo, la detención de millares que han sido enviados a campos de concentración y los millones que deambulan dentro de Ucrania tratando de buscar refugio en los países vecinos.

En los tanques y otros equipos militares rusos apareció desde el inicio una misteriosa letra “Z” que poco a poco se fue extendiendo por todo el país, en edificios públicos, en bares y restaurantes, en chaquetas y vestimentas: es el símbolo de apoyo a la guerra. Los que mantenían una opinión contraria comenzaron a ser atacados por la calle o vieron que en las puertas de sus apartamentos, aparecía pintada con brocha gorda la “Z”, mientras que por debajo de la puerta recibían volantes que decían ¡traidor!

Qué diferencia hay entre la “Z” rusa y la esvástica de Hitler. En Colombia la cifra de muertos en nuestra guerra, nadie la sabe con precisión. Nos acostumbramos a ello y preferimos no ver, como muchos rusos.

En diferentes partes del país, aparecen pintadas las siglas de grupos armados. Además, millones de personas han tenido que huir al recibir mensajes amenazantes, no solo por debajo de la puerta de su vivienda, calificándolo de “soplón” o de “traidor”. Otros simplemente han sido asesinados, secuestrados y llevados a campos de concentración en la mitad de la selva.

Colombia es uno de los países del mundo con mayor número de desplazados internos, que deambulan peor que en Ucrania. Hace algún tiempo, millones migraban hacia Venezuela. Otros hacia Ecuador o Costa Rica y varios miles a España y otros países europeos. Ahora ya no pueden ir a ninguna parte.

¿Habrá una “Z” en el futuro de nuestra patria o será que existe desde hace tiempo y nos acostumbramos a ella?


(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Catedrático y Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.

Fuente: https://www.semana.com/opinion/articulo/la-z-en-la-guerra-en-ucrania/202228/ SEMANA – abril 8, 2022

****

EL CAMBIO CLIMÁTICO ES YA

SINC

Número 507

 

08/04/2022

 



La industria debe dejar de usar combustibles fósiles para reducir emisiones de manera drástica. / Pixabay

En el período 2010-2019, las emisiones de gases de efecto invernadero medias anuales a escala global se situaron en los niveles más altos de la historia de la humanidad, pero el ritmo de aumento ha disminuido. Si no se logran fuertes reducciones de las emisiones de forma inmediata en todos los sectores, limitar el calentamiento global a 1,5 °C estará fuera de nuestro alcance. 

En el período 2010-2019, las emisiones de gases de efecto invernadero medias anuales a escala global se situaron en los niveles más altos de la historia de la humanidad,

 

Así lo indica el Grupo de Trabajo III sobre Mitigación del Cambio Climático del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), la tercera y última parte del VI Informe que ha reunido durante cinco años el trabajo de más de 235 científicos de todo el mundo, siete de ellos españoles. 

Según el trabajo publicado hoy, hay cada vez más evidencias de que la acción por el clima surte efectos: desde 2010 se han observado disminuciones sostenidas de hasta el 85 % en los costes de la energía solar y eólica y de las baterías. 

“Otro informe del IPCC y otra llamada a la acción urgente. El informe deja claro que se necesita una aceleración inmediata y a corto plazo de la energía baja en carbono si se quiere limitar el calentamiento por debajo de los niveles de peligro”, señala Rob Gross, director del Centro de Investigación Energética del Reino Unido y profesor de política energética del Imperial College de Londres. 

Un punto positivo: la reducción de los costes energéticos 

El experto destaca de forma positiva la drástica reducción de costes de las principales opciones energéticas, como la eólica, la solar y las baterías, así como la disminución del ritmo de crecimiento de las emisiones. 

Los resultados de este informe son importantes porque la ciencia ha demostrado que la mitigación del cambio climático es posible, pero solo si todos trabajamos juntos

 

“La esperanza proviene del hecho de que ya hay opciones disponibles en todos los sectores que pueden reducir al menos a la mitad las emisiones para 2030. Los cambios significativos en el transporte, la industria, los edificios y el uso de la tierra facilitarán que las personas lleven un estilo de vida bajo en carbono y, al mismo tiempo, mejoren su bienestar”, apunta al SMC EspañaLuisa Cabeza, directora del Grupo de Investigación en Energía e Inteligencia Artificial en la Universidad de Lleida, que ha participado en la elaboración del estudio del Grupo de Trabajo III del IPCC. 

La experta subraya que los resultados de este informe son importantes porque “la ciencia ha demostrado que la mitigación del cambio climático es posible, pero solo si todos trabajamos juntos”. 

De la misma opinión es Alejandro Caparrós, catedrático de Economía de la Energía en la Universidad de Durham (Reino Unido) y autor principal del informe: “Es muy positivo el hecho de que han bajado mucho los costes de mitigación, mucho más de lo que se esperaba hace 10 años. En especial en la generación de energía solar”. El científico comenta al SMC España que eso hace que, “a pesar de que no estamos en la senda, el objetivo se ve como más alcanzable que nunca porque tenemos la tecnología y los costes han bajado de manera muy significativa”. 

Gracias a un conjunto de políticas y leyes cada vez más amplio, se ha mejorado la eficiencia energética, se han reducido las tasas de deforestación y se ha acelerado la utilización de las energías renovables, recalca el informe. “Estamos en una encrucijada. Las decisiones que adoptemos ahora pueden asegurar un futuro digno. Contamos con las herramientas y los conocimientos especializados necesarios para limitar el calentamiento”, sostiene Hoesung Lee, Presidente del IPCC. 

Los esfuerzos no son suficientes 

Para limitar el calentamiento global, se necesitarán transiciones importantes en el sector energético. Esto implicará reducir de forma contundente el uso de los combustibles fósiles, extender la electrificación, mejorar la eficiencia energética y utilizar combustibles alternativos (como el hidrógeno). 

Para limitar el calentamiento global, se necesitarán transiciones importantes en el sector energético. Esto implicará reducir de forma contundente el uso de los combustibles fósiles, entre otros

 

“Pero simplemente estamos yendo en la dirección equivocada más lentamente. Esta es una de las razones por las que el IPCC dice ahora que necesitaremos no solo cero emisiones netas, sino empezar a eliminar el CO2 del aire. No podemos hacer una cosa en lugar de la otra, pero hemos llegado a un punto en el que es probable que la humanidad tenga que hacer ambas cosas para evitar un cambio climático peligroso”, alerta Gross. 

Para Kaisa Kosonen, asesora política principal de Greenpeace Nordic, hay mucho potencial para hacer más ahora mismo y con grandes beneficios. “Mientras que nuestros líderes han estado afirmando que están haciendo todo lo posible sobre el clima, los científicos acaban de demostrar que no es así. El dinero sigue fluyendo hacia los problemas en lugar de hacia las soluciones, y esto solo cambiará con objetivos creíbles, políticas y apoyo alineados con el límite de calentamiento del Acuerdo de París”, añade. 

Como las emisiones de gases de efecto invernadero han seguido aumentando mucho a lo largo de la última década, “esto implica que no estamos en la senda adecuada para llegar a objetivo del Acuerdo de París de aumentar solo 1,5 o menos de 2 ºC. Tenemos que cambiar esto”, lamenta Caparrós. 

Numerosos científicos subrayan la enorme distancia que sigue existiendo aún entre las medidas actuales y las necesarias para limitar el calentamiento por debajo de los niveles más perjudiciales. “Aunque el crecimiento de las energías renovables, la eficiencia y la electrificación está desplazando el crecimiento de los combustibles fósiles, es demasiado lento y no podemos permitirnos esperar a que esto ocurra por sí solo”, apunta Robin Lamboll, investigador asociado en el Centro de Política Medioambiental del Imperial College de Londres. 

Cambio de vida, mejores edificios y menores emisiones 

“Si disponemos de las políticas, la infraestructura y las tecnologías adecuadas para realizar cambios en nuestros estilos de vida y comportamientos, de aquí a 2050, podremos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre el 40 % y el 70 %. Esto ofrece importantes posibilidades que aún no hemos aprovechado”, dice Priyadarshi Shukla, copresidente del Grupo de Trabajo III del IPCC. 

Las ciudades y otras zonas urbanas también ofrecen importantes oportunidades para reducir las emisiones, señala el informe

 

“La evidencia indica que estos cambios en el estilo de vida pueden mejorar nuestra salud y bienestar”. Las ciudades y otras zonas urbanas también ofrecen importantes oportunidades para reducir las emisiones, señala el informe. 

Esta reducción puede lograrse mediante un menor consumo de energía (por ejemplo, creando ciudades compactas y caminables), la electrificación del transporte en combinación con fuentes de energía de baja emisión, y una mayor absorción y almacenamiento de carbono a través de la naturaleza. Hay opciones para las ciudades nuevas, consolidadas y en rápido crecimiento. “Vemos ejemplos de edificios de energía cero o sin emisiones de carbono en casi todos los climas”, señala Jim Skea, copresidente del Grupo de Trabajo III del IPCC. 

“La adopción de medidas en esta década es fundamental para aprovechar el potencial de mitigación de los edificios”, continúa. La reducción de las emisiones en la industria implicará el uso de los materiales de manera más eficiente, la reutilización y el reciclaje de productos, y la reducción al mínimo de los residuos. 

“En el sector de los edificios, el que he liderado dentro del informe, la actuación en esta década (hasta 2030) es fundamental para aprovechar plenamente el potencial de mitigación de los edificios. Mediante la readaptación de los ya existentes y el uso de técnicas de mitigación eficaces en los que aún no se han construido, es posible acercarse a las emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050”, informa la española Luisa Cabeza al SMC España. 

Para ello se necesitan paquetes ambiciosos de políticas que, por ejemplo, podrían incorporar el uso de energías renovables y el diseño y uso eficiente del espacio, la energía, los materiales y los electrodomésticos, según la coautora. 

En el caso de los materiales básicos, incluidos el acero, los materiales de construcción y los productos químicos, los procesos de producción de bajas emisiones o de emisión cero de gases de efecto invernadero se encuentran en las etapas de pruebas o cercanas a la comercialización. Este sector representa aproximadamente una cuarta parte de las emisiones globales, destaca el trabajo. 

Será difícil alcanzar las emisiones netas iguales a cero y, para ello, será necesario crear nuevos procesos de producción, emplear hidrógeno y electricidad de bajas o cero emisiones y, cuando sea necesario, aplicar técnicas de captura y almacenamiento de carbono. La agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra pueden reducir las emisiones a gran escala, así como eliminar y almacenar dióxido de carbono a gran escala. 

Hacia 2030 con un 43 % de emisiones menos 

La comunidad científica coincide en señalar que los próximos años son críticos. En los escenarios que se evalúan, para limitar el calentamiento a aproximadamente 1,5 °C, es necesario que las emisiones de gases de efecto invernadero a escala global alcancen su punto máximo antes de 2025, a más tardar, y se reduzcan en un 43 %, a más tardar, en 2030. 

Por otra parte, también sería necesario reducir el metano en alrededor de un tercio. Aunque esto suceda, es casi inevitable que se supere temporalmente este umbral de temperatura, pero podríamos volver a situarnos por debajo de él a finales de siglo. 

Para limitar el calentamiento a aproximadamente 1,5 °C, es necesario que las emisiones de gases de efecto invernadero a escala global alcancen su punto máximo antes de 2025

 

“Si queremos limitar el calentamiento global a 1,5 °C, este es el momento, es ahora o nunca”, sentencia Skea. “Sin una reducción inmediata y profunda de las emisiones en todos los sectores, será imposible”. 

La temperatura global se estabilizará cuando las emisiones de dióxido de carbono alcancen el nivel cero neto. Para llegar a 1,5 °C, debemos alcanzar las emisiones netas de dióxido de carbono iguales a cero a nivel mundial a principios de la década de 2050; para 2 °C, a principios de la década de 2070. En este informe de evaluación se señala que, para limitar el calentamiento a 2 °C (3,6 °F), será necesario que las emisiones de gases de efecto invernadero a escala global alcancen su nivel máximo en 2025, a más tardar, y que se reduzcan en un cuarto antes de 2030. 

“Cada acción para reducir emisiones y cada centígrado que se consiga limitar el calentamiento global cuentan. Con los planes actuales, el mundo se encamina hacia un calentamiento de 2,7 °C. Esto es una sentencia de muerte para países vulnerables a los fenómenos climáticos como Vanuatu y Bangladesh”, dice Nafkote Dabi, responsable de Políticas sobre Cambio Climático de Oxfam. 

Para Mike Meredith, oceanógrafo y director científico del British Antarctic Survey, los resultados demuestran que está claro que es absolutamente necesario reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y que “cualquier propuesta de solución a la crisis climática que no incluya este aspecto está condenada al fracaso”.

Fuente: SINC

Derechos: Creative Commons.

Fuente: https://www.agenciasinc.es/Noticias/El-ultimo-informe-del-IPCC-advierte-que-las-emisiones-deben-reducirse-a-la-mitad-para-2030#top

****

Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán - 9 de abril de 1948 (*)

Imagen: Jorge Eliécer Gaitán " en co.pinterest.com - bajada para PGV 

Artículo principal: Bogotazo

El 8 de abril de 1948, tras defender hasta bien entrada la noche al teniente Cortés en los tribunales, Gaitán reposó y salió al mediodía del viernes 9 —invitado a almorzar por Plinio Mendoza Neira—, en compañía de varios amigos desde el edificio Agustín Nieto (su sitio de trabajo) para almorzar en el Hotel Continental a la espera de varias reuniones que tendría durante ese día. En su agenda, para la tarde del día de su asesinato, tenía fijadas reuniones, entre otras, con el joven líder estudiantil cubano Fidel Castro y con el político venezolano Rómulo Betancourt.161718

Un hombre (aparentemente Juan Roa Sierra u otros más) lo esperaba en la entrada del edificio y le disparó con un revólver causándole heridas mortales. Gaitán fue llevado a la Clínica Central, donde murió cerca de las 2:05 de la tarde.19Roa, por su parte, fue linchado, amarrado con corbatas en la carrera Séptima y arrastrado hasta la plaza de Bolívar. Desde ese momento, la multitud creció en cuestión de minutos; ante la respuesta del ejército, los espontáneos se atrincheraron esperando las órdenes de los jefes liberales, que pretendían reunirse con el presidente Mariano Ospina Pérez. A medida que avanzaba la tarde, la turba fue armándose, irrumpiendo en ferreterías y estaciones de policía, donde algunos oficiales entregaron sus armas para salvar sus vidas.202122

La defensa del Palacio de La Carrera (denominación de la actual Casa de Nariño) por la Guardia Presidencial y francotiradores no identificados, localizados en las edificaciones más altas cercanas al palacio, entre estas las iglesias, impidieron que la multitud entrara al lugar donde se hallaba el presidente. Una posible demora en entrar en acción por parte de quienes conducían los tanques de guerra hubiera facilitado la entrada al palacio de los manifestantes, ya que a la Guardia se le estaba terminando la munición.

La multitud daba paso a los cinco tanques de guerra que fueron dirigidos al lugar, pues creía que estaban apoyando su causa y, muy probablemente, así fue, hasta el momento en que fue asesinado el coronel que los comandaba, poco antes de llegar al palacio. Una vez en la plaza, los tanques giraron y dispararon a la multitud, masacrando a unas 300 personas.23

Dos exagentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) reconocen en el libro "The Invisible Government" (El Gobierno Invisible) la participación de la agencia de inteligencia estadounidense en el asesinato de Gaitán,24versión que el gobierno de Cuba ratificó en 2005 con un documental llamado "Operación Pantomima", como se llamó el plan de la Agencia Central de Inteligencia para perpetrar el magnicidio de Gaitán.25

El asesinato provocó una violenta reacción popular con su correspondiente represión gubernamental conocida como "El Bogotazo", que destruyó 142 edificaciones del centro de Bogotá.26[1] La violencia por el magnicidio no se concentró solo en la capital, también en ciudades importantes cercanas a Bogotá como Zipaquirá. Los municipios y regiones gaitanistas reaccionaron en igual o mayor proporción y, en casos como Barrancabermeja, la situación se extendió por más de un mes.27

Posteriormente, los enfrentamientos bipartidistas se extenderían a otras regiones durante la época conocida en el país como "La Violencia".

Fuente:

https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Eli%C3%A9cer_Gait%C3%A1n#:~:text=En%201933%20fund%C3%B3%20el%20movimiento,necesidad%20de%20una%20reforma%20agraria.

PD: Fragmento textual de la biografia. Las citas pueden consultarse abriendo la página de la fuente. 

****

Geoturismo en nuestro territorio

Imagen:"10cosas que ver en Sáchica, Colombia - Patoneando" en patoneando.com - bajada para PGV 

Geoturismo en nuestro territorio: Es conocer y entender la información registra la tierra sobre grandes acontecimientos pasados. ¿Sabías que contamos con un Sitio de Interés Geológico Internacional dentro de una unidad geológica denominada Formación Paja?; este sitio localizado en la provincia de Ricaurte, Boyacá, cuenta eventos sucedidos aquí hace alrededor de 140 millones de años durante el Cretácico. La información que brinda el territorio es una pieza única que aporta a la construcción del rompecabezas de la historia del planeta tierra. El próximo 16 de abril es una oportunidad para empoderarnos de la importancia de nuestro territorio y su potencial turístico con nuestros amigos del Geoparque: celebremos el ¡día Latinoamericano del Geoturismo! #RedGeoLac #GeoparqueZaquenzipa #Geoturismo #AlmaBazar #MuseoElFosil #Geoturismo  #RelojGeologico #TurismoRural #Zaquenzipa #carcavas

PD: Texto recomendado a PGV por la lectora Ingeniera industrial Patricia Torres. 


****

"No mentir, no robar, no matar, respetarse y ayudarse los unos a los otros" (BOCHICA - Código Chibcha) 


PGV - Escríbanos a pluriversidadglobal@gmail.com

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com mentir, no robar, no matar, respetarse y ayudarse los unos a los otros" (del Código Chibcha establecido por Bochica)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.