PGV - Edición 351 - Sábado 9, abril, 2022 - " EL CONSUMO DE TABACO MATA ..." . y más temas
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Escuela Superior de librepensamiento - gestora de conocimiento para la convivencia global
Sembremos con el ejemplo, en todas partes y en todos los tiempos, semillas de: respeto justo y mutuo, verdad, bondad y bien, para que florezca vigoroza la convivencia dignificante y equilibrada en las familias y en la comunidades en toda la Tierra. (PGV)
****
Los pájaros están utilizando las colillas del
tabaco para…
El uso de filtros de tabaco por los
pájaros está bien documentado, pero esta práctica puede esconder varios
problemas de fondo.
02/04/2022
El consumo de tabaco mata. Es algo que sabemos todos, y que
hemos asumido la mayoría. Entre los ingredientes del tabaco se
incluye la nicotina, que es altamente adictiva, y al menos 70
compuestos químicos asociados con diversos tipos de cáncer. Aunque
muchos son productos que se inhalan al fumar, hasta 30 sustancias presentes en
el tabaco siguen siendo carcinógenas aunque se consuma de un modo distinto, ya
sea por masticación, inhalación o vaporización.
Estos compuestos químicos, encabezados por la nicotina, no solo
son tóxicos para los fumadores; otras muchas especies son sensibles a estas
sustancias. Se ha reportado actividad antimicrobiana en los extractos
de tabaco,
inhibiendo el crecimiento de bacterias y hongos patógenos. En algunos lugares
se emplea tabaco macerado como insecticida, habiéndose probado su eficacia en
la lucha contra el escarabajo de la patata. Otros artrópodos, como los ácaros, también resultan afectados por la
nicotina.
Y todo esto es muy relevante para las aves.
Carbonero
Nidos con nicotina
Al botánico y químico renacentista Paracelso se le
atribuye la conclusión de que todo es veneno y nada es veneno,
solo la dosis hace el veneno. Hoy sabemos que la dosis
mínima a partir de la cual una sustancia pasa a ser tóxica depende de
la especie que la reciba y del peso del individuo. De modo que no
afecta igual una misma cantidad de nicotina en una bocanada de humo
respirada por un bebé de 7 kilos que por un adulto de 70. En el bebé, tendrá
una toxicidad mucho más alta.
Y en los animales sucede lo mismo. Un insecto de pocos miligramos
de peso, o un ácaro que está en el orden de los microgramos, tiene una dosis
tóxica mucho más baja de la que puede tener un gorrión de 30 o 40 gramos.
Esa es la ventaja principal que obtienen los pájaros de las colillas del
tabaco. Una vez el cigarrillo ha sido consumido, la celulosa de que se
compone el filtro queda impregnada de nicotina. Algunas aves
desmenuzan el filtro y entrelazan las hebras que lo componen
con el tejido de ramitas de su nido. No conocemos cuál es el motivo por el
que hacen esto —la celulosa es un excelente aislante térmico, y podrían hacerlo
buscando esa función—, pero sí conocemos sus efectos.
Es un hecho que la presencia de restos de filtro de cigarrillo
reduce significativamente la cantidad de parásitos en el nido,
particularmente insectos y ácaros. Lo más probable es que se deba al efecto
insecticida de la nicotina. En los artrópodos, este alcaloide afecta
al desarrollo del cerebro y actúa como un disruptor de los neurotransmisores,
reduciendo la capacidad de controlar músculos y corazón, lo que suele tener un
desenlace letal.
No todo son ventajas para el nido
Esta aparente ventaja no necesariamente lo es. Por un lado, el empleo
de colillas por los pájaros como materia
prima para sus nidos puede tener consecuencias negativas para su salud y,
especialmente, la de sus pollos. Ellos mantienen contacto prolongado con
todo lo que hay en el nido, y a través de la piel pueden absorber estos
productos. Además, frecuentemente depositan en el nido comida que
consumirán más tarde. Si hay restos de filtros de cigarrillos, la
nicotina y otros compuestos peligrosos pueden pasar a la comida y
entrar en la cadena trófica. Solo la dosis hace el veneno, decía
Paracelso. Pero los pájaros no suelen leer a Paracelso.
El aparente beneficio que pueda proporcionarles la ausencia de
parásitos no llega a compensar los riesgos inherentes a dormir en una cama
venenosa.
Pero hay otro problema subyacente en este comportamiento. Y es que si
muchos pájaros tienen la oportunidad de engalanar sus nidos con restos de
filtros, es porque los tienen a su alcance.
Colillas de tabaco
La colilla como contaminante
No es sorprendente que estos comportamientos se hayan observado sobre
todo en poblaciones urbanas. Las colillas son uno de los elementos de
basura más comunes del mundo. Se estima que cada año se producen
aproximadamente 5,5 billones de cigarrillos en el mundo y las colillas
desechadas alcanzaron en 2020 unas 1,2 millones de toneladas, valor que
podría llegar a aumentar hasta un 50 % en 2025.
Dado que frecuentemente son arrojadas al suelo, es normal que terminen
arrastradas por el viento o por el agua, y acaben en entornos naturales.
Los filtros suelen estar hechos de materiales no biodegradables, que
tardan años en descomponerse de forma natural. Además, los contaminantes que
quedan en la colilla después de fumar el cigarrillo tienen capacidad
antimicrobiana, por lo que inhiben el desarrollo de muchos organismos
responsables de la descomposición. Son tóxicas para las plantas, las
algas, los peces, los anfibios… Por supuesto, su
toxicidad es mayor cuanto más reciente es la colilla, sin embargo, se han encontrado
pruebas de toxicidad en microalgas hasta cinco años después de desechada la
colilla.
REFERENCIAS:
Bonanomi, G. et al. 2020. The fate of
cigarette butts in different environments: Decay rate, chemical changes and
ecotoxicity revealed by a 5-years decomposition experiment. Environmental
Pollution, 261, 114108. DOI: 10.1016/j.envpol.2020.114108
Lans, C. et al. 2011. Organic parasite control for
poultry and rabbits in British Columbia, Canada. Journal of
Ethnobiology and Ethnomedicine, 7(1), 21. DOI:
10.1186/1746-4269-7-21
Morris, M. et al. 2018. Developmental nicotine
exposure affects larval brain size and the adult dopaminergic system of
Drosophila melanogaster. BMC
Developmental Biology, 18(1), 13. DOI: 10.1186/s12861-018-0172-6
Slaughter, E. et al. 2011. Toxicity of cigarette
butts, and their chemical components, to marine and freshwater fish. Tobacco
Control, 20(Suppl 1), i25-i29. DOI: 10.1136/tc.2010.040170
Suárez-Rodríguez, M. et al. 2013. Incorporation of
cigarette butts into nests reduces nest ectoparasite load in urban birds: new
ingredients for an old recipe?
Biology Letters, 9(1), 20120931. DOI: 10.1098/rsbl.2012.0931
Torkashvand, J. et al. 2020. Littered cigarette
butt as a well-known hazardous waste: A comprehensive systematic review. Journal
of Hazardous Materials, 383, 121242. DOI:
10.1016/j.jhazmat.2019.121242
Vorvick, L. J. et al. 2020. Riesgos del tabaco. Medline Plus.
Fuente: https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/los-pajaros-estan-utilizando-las-colillas-del-tabaco-para-1716487198 74?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push
****
La “Z” en la guerra en Ucrania
Julio Londoño Paredes (*)
Uno de los aspectos más importantes en los conflictos armados ha sido siempre el de la acción sicológica. Ahora con la proyección incontenible de la tecnología, en la guerra en Ucrania ha adquirido proyecciones insospechables.
La opinión pública es llevada para un lado y para el otro por videos, fotos satelitales y mensajes en las redes sociales. No sabemos qué es verdad y que es mentira. Si en el 2003, cuando la tecnología en comparación con el momento actual estaba en pañales, el presidente de los Estados Unidos embarcó a su país en la invasión a Irak porque supuestamente Sadam Hussein tenía armas nucleares, lo que a la postre resultó falso, qué diremos ahora.
En Rusia en los primeros días de la contienda hubo importantes sectores de la población que estuvieron en contra de la invasión. Sin embargo, poco a poco la opinión ha ido cambiando por efecto de la propaganda y un gran porcentaje considera ahora que la invasión es justa.
Los que antes la censuraban, ahora han cambiado de bando o prefieren guardar discreto silencio y taparse los ojos ante hechos como la macabra masacre de Bucha que ha conmovido al mundo, la detención de millares que han sido enviados a campos de concentración y los millones que deambulan dentro de Ucrania tratando de buscar refugio en los países vecinos.
En los tanques y otros equipos militares rusos apareció desde el inicio una misteriosa letra “Z” que poco a poco se fue extendiendo por todo el país, en edificios públicos, en bares y restaurantes, en chaquetas y vestimentas: es el símbolo de apoyo a la guerra. Los que mantenían una opinión contraria comenzaron a ser atacados por la calle o vieron que en las puertas de sus apartamentos, aparecía pintada con brocha gorda la “Z”, mientras que por debajo de la puerta recibían volantes que decían ¡traidor!
Qué diferencia hay entre la “Z” rusa y la esvástica de Hitler. En Colombia la cifra de muertos en nuestra guerra, nadie la sabe con precisión. Nos acostumbramos a ello y preferimos no ver, como muchos rusos.
En diferentes partes del país, aparecen pintadas las siglas de grupos armados. Además, millones de personas han tenido que huir al recibir mensajes amenazantes, no solo por debajo de la puerta de su vivienda, calificándolo de “soplón” o de “traidor”. Otros simplemente han sido asesinados, secuestrados y llevados a campos de concentración en la mitad de la selva.
Colombia es uno de los países del mundo con mayor número de desplazados internos, que deambulan peor que en Ucrania. Hace algún tiempo, millones migraban hacia Venezuela. Otros hacia Ecuador o Costa Rica y varios miles a España y otros países europeos. Ahora ya no pueden ir a ninguna parte.
¿Habrá una “Z” en el futuro de nuestra patria o será que existe desde hace tiempo y nos acostumbramos a ella?
(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Catedrático y Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.
Fuente: https://www.semana.com/opinion
****
EL CAMBIO CLIMÁTICO ES YA
SINC
|
|
|
Comentarios
Publicar un comentario