PGV - Edición 346 - Miércoles 23, marzo, 2022 - ¿Se puede caer internet a causa de la Guerra entre Rusia y Ucrania? - y más temas

 

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Escuela Superior de librepensamiento - gestora de conocimiento para la convivencia global dignificante


¡ Si sientes alegría de leer, y aprendes algo útil y lo aplicas, estás vivo ! (PGV)

Imagen: Frase contra la muerte" en cuerpomente.com - bajada para PGV

***


"El mundo no es tan malo, mira hacia atrás:"

Imagen: "Y si el mundo no fuera tan malo?" en elcorreo.com - bajada para PGV 

Hoy muchas buenas noticias, y maravillosas acciones ocurriendo, que no salen en los medios y están cambiando el planeta, y la humanidad:

Mientras las redes sociales están llenas de odio y negatividad, quiero disolverlo con noticias y hechos más agradables.

El mundo no es tan malo, mira hacia atrás:

Los noruegos han decidido no perforar pozos de petróleo en las islas Lofoten (con 53 millones de dólares en reservas de petróleo) para preservar el ecosistema de las islas.

Por primera vez en la historia de Malawi, una mujer ha sido elegida presidenta del parlamento del país. Esther Challenge canceló 1500 matrimonios con menores de edad y las envió de vuelta a la escuela.

Los donantes suecos reciben un texto de agradecimiento cada vez que su sangre salva a la gente.

Gracias a la Ley de Especies Amenazadas, la población de tortugas marinas casi en peligro de extinción ha aumentado en un 980%.

Los supermercados tailandeses dejaron bolsas de plástico y comenzaron a envolver sus compras en hojas de plátano.

Holanda se convirtió en el primer país sin perros callejeros.

Corea del Sur organiza fiestas de baile para la gente después de 65 años. Para luchar contra la demencia y la soledad;

En Roma, puedes pagar un boleto en el metro usando botellas de plástico. Así, 350.000 botellas ya han sido recogidas.

California restringe la venta de perros, gatos y conejos en las tiendas para que la gente pueda llevar mascotas de los refugios;

Los cultivadores de arroz de todo el mundo están empezando a usar campos de patos en lugar de pesticidas. Los patos comen insectos y pellizcan malas hierbas sin tocar el arroz;

Canadá promulgó una ley que prohíbe el uso de delfines en la industria del entretenimiento;

Holanda siembra techos de cientos de paradas de autobús con flores y plantas - específicamente para las abejas;

Islandia se convirtió en el primer país del mundo en legalizar la igualdad de salarios entre hombres y mujeres;

Los circos alemanes en lugar de animales usan sus hologramas para detener la explotación de animales en los circos;

Robot submarino LarvalBot siembra el fondo de la Gran Barrera de Coral con corales microscópicos cultivados específicamente para la restauración del ecosistema

Para reducir el número de suicidios, Suecia organizó la primera ambulancia psiquiátrica del mundo

4855 personas hicieron cola durante horas bajo la lluvia para probar células madre para salvar la vida de un niño de cinco años;

Una aldea india celebra el nacimiento de cada niña plantando 111 árboles. 350.000 árboles ya han sido plantados hasta ahora

Gracias a la prohibición de la caza de ballenas jorobadas, su población ha crecido de varios cientos a 25.000

Los Países Bajos han construido cinco islas artificiales específicamente para la conservación de aves y plantas. Dos años después, ya hay 30.000 aves viviendo allí y 127 especies de plantas están creciendo

Los satélites de la NASA registraron que el mundo se ha vuelto más verde que hace 20 años
Desde 1994, el número de suicidios ha disminuido en un 38%.

¡AUMENTEMOS EL ESTADO DE ÁNIMO POSITIVO!

Compartido por Iroldan Soto en el grupo 'Evolución'.

*Compartamos y difundamos lo positivo, lo bueno, lo creativo; es una buena manera de contrarrestar el mal con el bien y de promover los buenos hábitos y las buenas acciones en nuestro mundo actual 

PD: Este texto fue recomendado por varios lectores y colaboradores para su publicación en PGV 

***

Ante la pobreza de candidatos




Por Eduardo Barajas Sandoval (*)

Los malos candidatos pueden representar tropiezos para la marcha de la democracia. Cuando el proceso del desarrollo político de un país no está integrado y armonizado con escuelas de pensamiento, cuando la política es ajena a las principales corrientes de la vida de la sociedad, cuando los partidos políticos son débiles o congregan apenas a unos beneficiarios del reparto de cuotas de poder, y cuando se ignora la historia y no se tiene conciencia de ningún destino, queda abierta la puerta a la aparición de proponentes improvisados, o avivatos persistentes, que resultan a la vanguardia de procesos electorales de los que salen gobernantes de precaria calidad. 

Ningún país se puede beneficiar de concursos presidenciales entre personajes sin experiencia, que nada han tenido que ver con la discusión sobre los temas esenciales de la sana competencia política y pretenden ganar una elección sobre la base de su trayectoria exitosa en otros asuntos, lanzados a buscar el favor popular con artificios retóricos que plantean proyectos imposibles de realizar. Lo mismo puede salir de carruseles de figuras opacas, dignas de toda sospecha cuando representan la reedición de proyectos políticos de familia, con mayor razón si estos resultan ser de estirpe dictatorial.   

El panorama político de Filipinas, en la perspectiva de los comicios presidenciales de mayo de 2022, presenta una gama de candidaturas que oscila entre un legendario campeón de boxeo, Manny Pacquiao, hoy senador, y el hijo del dictador Ferdinando Marcos, que lleva como compañera de propuesta, en calidad de candidata a la vicepresidencia, a la hija del actual presidente Rodrigo Duterte. De manera que los filipinos corren el riesgo de caer en estereotipos que reflejen la distribución tradicional del poder, con la eventualidad de una nueva aventura de seis años bajo un gobierno monotemático, como el que está a punto de terminar.

El modelo filipino establece concursos separados para la elección de presidente y de vicepresidente de la república. Esto quiere decir que los ciudadanos pueden elegir a un vicepresidente que no sea el compañero de equipo del candidato a presidente. Con el ítem adicional de que el presidente no puede ser reelegido, mientras el vicepresidente sí, por una vez. Con lo cual la figura vicepresidencial no es un simple apéndice de la del jefe del estado, sino una alternativa de poder, o al menos contrapeso del presidente o cabeza de una especie curiosa de oposición. 

Con contadas excepciones, los argumentos de la campaña no podrían ser más tercermundistas y primitivos. El líder en las encuestas es “Bongbong” Marcos, sí, hijo del antiguo dictador y de su esposa Imelda, la de los miles de pares de zapatos. Con el 60% del favor en las encuestas, señal contundente, recibe el apoyo de jóvenes que no sufrieron la dictadura y consideran que tantas obras que sobreviven de esa época tienen que ser la señal de un factor de progreso. Su lema de campaña no deja de llevar un aire “trumpista”: que Filipinas “surja de nuevo”.

La siguiente en las encuestas es la actual vicepresidente, Leni Robredo, con el 16%, quien pasa por ser la típica representante de la oligarquía tradicional, y cabalga sobre el argumento de una “revolución rosada” que recupere los valores de la familia y el estado de derecho. Nada original.  Más de lo mismo.

En la línea siguiente aparece el boxeador Pacquiao, como representante de todos los que, como él en sus épocas tempranas, pasan hambre y tienen que dormir en la calle, eso sí con la perspectiva de llegar a ser millonarios, como él lo consiguió.

Por fuera quedó la posibilidad de que fuese candidato Walden Bello, el promotor de “Focus on the Global South” y The Transnational Institute, verdaderos “tanques de pensamiento” de significación en los más variados campos de interés para un país de las condiciones de Filipinas en la perspectiva del Siglo XXI. Pero gente así no cabe, por ahora, lamentablemente, dentro de las opciones reales de llegar al poder, en medio de esa cultura política que gira en torno de otros argumentos.  Por lo cual resultó apoyando a otro candidato de los que tienen menos posibilidades.

Para cualquier país resulta preocupante contar con un marco institucional de índole democrática, pero no tener opciones de alta idoneidad para escoger gobernantes. Nada mas frustrante para la marcha de la democracia y para la credibilidad y la consolidación de una cultura política democrática, que la mediocridad de los proponentes y de sus propuestas. La reiteración del espectáculo aleja cada vez más a más ciudadanos de su vinculación a procesos políticos que requieren del auténtico favor popular. 

Problemas de esa naturaleza, que no son exclusivos de Filipinas, no se arreglan por supuesto, de manera súbita, y mucho menos con la llegada de algún personaje con ínfulas de salvador. Porque todo resulta todavía peor si, en medio de esos paisajes de mediocridad germinan el populismo y la milagrería, la palabra desbocada para decir cualquier cosa que suene bien, y el ejercicio irresponsable de la palabra para justificar soluciones providenciales. 
Los procesos que presentan un contenido precario de desarrollo democrático no se enderezan a punta de esperar milagros y mucho menos de seguir con un ojo cerrado a quien pretenda liderarlos como si fuese cuestión de un individuo. Algo tan complejo como eso no puede depender de ningún jefe de los que aparecen periódicamente empeñados en conseguir el poder con ánimo, actitud y discurso mesiánicos.

La postulación de conocedores, no improvisados sino formados, capaces de entender lo más profundo de cada sociedad y de concebir proyectos políticos que han de ser sometidos a la discusión pública, puede ser el comienzo, allá y aquí, de un proceso de apropiación ciudadana de los asuntos del poder, para que las elecciones sean auténtica delegación de poder en quienes salgan escogidos sobre la base de esas premisas.

(*)Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de gobernanza y geopolítica.

Fuentes: El autor y https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/ante-la-pobreza-de-candidatos/ EL ESPECTADOR 22  de  marzo  de  2022

***

¿Se puede llegar a caer Internet a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania?

Imagen: "El presidnte ruso Vladimir Putin sostiene un iPhone en businessinsider.es una fotografía de archivo - bajada para PGV 

Un apagón generalizado es uno de los temores que nos ha traído 2022.

Muy Interesante

15/03/2022

3 minutos de lectura

El mundo, tanto físico como digital, se encuentra en una tesitura sin precedentes a medida que avanzan las tensiones geopolíticas derivadas de la Guerra en Ucrania. Gigantes corporativos como MetaGoogle y Apple, que siempre se han presentado como firmas tecnológicas neutrales, ahora están poniendo sus banderas políticas en el mástil, restringiendo sus servicios en Rusia en respuesta a su invasión.

Mientras tanto, Internet está cambiando para los usuarios rusos: Twitter y Facebook están bloqueados, TikTok no permite que los usuarios rusos hagan publicaciones y, según los informes, la policía detiene a las personas en las calles para ver lo que están viendo en sus teléfonos. Ahora hay dudas sobre si el conflicto, no solo alterará la geografía del mundo, sino que también pueda cambiar la naturaleza de Internet tal y como lo conocemos.

¿Qué es Splinternet y cómo funciona?

Para muchos expertos, intentar cortar el acceso de Rusia a Internet son una peligrosa deriva hacia lo que se conoce como Splinternet, donde diferentes países tienen distintas versiones del Internet que todos conocemos y que controlan a su antojo. El Gran Cortafuegos de China, como se le conoce, es quizás el ejemplo más evidente de cómo un país puede crear y supervisar su propia red.

Pero también en Irán, el contenido de la red está vigilado y la información externa está limitada por la Compañía de Telecomunicaciones del país, de propiedad estatal. La propia Rusia ha estado experimentando con una Internet soberana, denominada Runet, durante varios años, aunque se ha adaptado al Internet convencional en lugar de adscribirse a la versión construida desde cero que China tiene implementada.

Podría haber un 'anti-universo' retrocediendo en el tiempo

62 nombres originales y bonitos para gatos

MARIE CURIE. Ciencia y vida

¿Cuánto sabes de cultura general?

Prisión de Alcatraz. ¿Dónde está? ¿Cuál es su historia?

En 2019, el gobierno ruso dijo que había probado con éxito el sistema de Runet. En ese momento, pocos entendieron la necesidad, pero ahora, en el contexto de la invasión de Ucrania, todo tiene mucho más sentido. En la puesta a punto se pidió a los ISP rusos que configuraran Internet de forma efectiva dentro de sus fronteras como si fuera una intranet gigante, una red privada de sitios web que no están interconectados con el mundo exterior.

De una red global a una red particular

La iniciativa implicó restringir los puntos en los que la versión rusa de la red se conectaba a su contraparte global. Ahora parece que Rusia está volviendo a probar esos sistemas: en un memorando del gobierno ruso, se pidió a los ISP que reforzaran su seguridad y se conectaran a los servidores del sistema de nombres de webs únicamente con dominio (DNS) en territorio ruso.

Aun así, y desde entonces, Rusia ha negado en varias ocasiones que vaya a aislarse del resto del mundo creando su propia Internet, y ha asegurado que esas pruebas únicamente trataban de proteger los sitios web rusos de los ciberataques extranjeros.

Para la mayoría de los analistas no cabe duda de que el conflicto entre Rusia y Ucrania está remodelando Internet, haciéndolo pasar de un sistema global al que se ha conectado todo el mundo, a algo mucho más fracturado y compartimentado en el que cada estado intenta influir para mantener su soberanía.

Fuente: https://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/se-puede-llegar-a-caer-internet-a-causa-de-las-tensiones-geopoliticas-591647328240

***

¿Qué pasa por la cabeza de Putin tras un mes de invasión a Ucrania?


Por Julio Londoño Paredes (*)

Se está cumpliendo un mes desde que se inició la invasión a Ucrania por Rusia. En tan breve término, se ha producido un cambio sin precedentes en la geopolítica mundial, cuyo epílogo todavía es difícil de predecir. Sin embargo, algunos hechos que podrían señalarse.

Las negociaciones prosiguen y aunque aún no se conoce el borrador de lo que pudiera ser un acuerdo. Pero, evidentemente Ucrania no será parte de la OTAN como se había previsto. Los Estados Unidos y otro grupo de países avanzaron imprudentemente, incorporando a naciones cercanas a Rusia a la organización. Cuando el próximo candidato era Ucrania, Putin reaccionó.
Ucrania en los acuerdos que firme con Rusia, seguramente deberá comprometerse a no aceptar bases militares en su territorio. De otra manera su no ingreso a la OTAN, sería totalmente nominal y los riesgos contra la seguridad rusa, persistirían.
Necesariamente las provincias de Donetsk y Lugansk, en la región de Donbás, que fueron reconocidas como estados independientes por Rusia, posiblemente serán aceptadas con cualquier modalidad por Ucrania. Putin no se conformará con otra cosa.
De igual manera Ucrania va a tener que aceptar, al menos tácitamente, la incorporación de Crimea a Rusia en 2014, después de un referendo en el que la gran mayoría de la población apoyó la anexión.
La invasión a Ucrania se dio después de que los países de la OTAN pasaron de agache la invasión rusa a Crimea. Muchas declaraciones y amenazas, pero nada más. Putin tomó nota, además, que entre los países de la OTAN había profundas diferencias, no solamente con respecto a Rusia, sino en relación con la misión y alcances de la organización.
Pero para Putin las cosas no serán buenas. Con la invasión logró lo que había tratado de evitar durante muchos años: la unidad de la OTAN, al menos en algunos aspectos básicos. Igualmente, no obstante el apoyo popular al principio, éste se está debilitando y su población se va encontrar en poco tiempo con que las florecientes ciudades rusas, por efecto de las sanciones, van a pasar paulatinamente a convertirse en las vetustas poblaciones de la antigua Unión Soviética.
Eso no lo van a aceptar sus súbditos, por que pasar de la pobreza al confort y al progreso, es muy bueno. Pero el efecto inverso es muy peligroso.
Además, Rusia va a quedar ante el mundo no solamente como un violador de los derechos humanos, sino que será considerada como el campeón de los crímenes de lesa humanidad, producto de una guerra que será siempre considerada como injusta. Haciendo además caso omiso del fallo sobre medidas cautelares proferido recientemente por la Corte Internacional de Justicia. 
Se equivocó también el jerarca ruso en su cálculo sobre el gobernante ucraniano. De otra manera, la sola demostración de fuerza rusa hubiera sido suficiente para consolidar de un plumazo la segregación de las provincias orientales con la promesa de Ucrania de no incorporarse a la OTAN.
Incluso si hubiera estado en la jefatura del estado, su pupilo Víktor Yanukóvich habría invitado a fuerzas rusas a estacionarse en Ucrania. Otra vez ahí Putin jugó mal la partida, porque no pudo impedir que fuera derrocado con el “discreto” apoyo de países de occidente y por las manifestaciones públicas de los ucranianos que querían incorporarse a la Unión Europea y no la Unión Económica Euroasiática, constituida por antiguas repúblicas soviéticas, controladas ahora por Rusia.

Habrá de todas maneras que ver, cuáles serán las secuelas definitivas de las sanciones impuestas a Rusia por los países de la OTAN y el efecto que tendrán no sólo para ella, sino para las demás naciones europeas y el mundo. Incluso en Colombia y en los demás países de América Latina. La afectación no es sólo por la suspensión del comercio con Rusia, sino también con Ucrania y Bielorrusia.
En nuestro país ya se han señalado los efectos sobre el abastecimiento de fertilizantes y la consiguiente alza en los productos agrícolas; el Ecuador, pierde 2,5 millones de dólares semanales al no vender sus productos a Ucrania. Situaciones similares se han dado en otros países latinoamericanos.
No obstante, los países productores de petróleo han presenciado con alborozo el aumento de los precios del producto, que hace apenas dos años se encontraba a 48 dólares barril. En ese entonces, las empresas petroleras, afirmaban que con ese precio, los solos costos de la exploración eran mayores y que por lo tanto no iban a operar con pérdidas. Y sin exploración no hay petróleo.
Pero hay otros efectos de la invasión. De la noche a la mañana, en un país incomparablemente más débil militarmente que Rusia, un cómico de la farándula que fue elegido presidente por un pueblo que estaba hastiado de la politiquería, se convirtió en un héroe, no solo nacional, sino mundial. El mundo hacía muchos años no veía algo parecido.
No hay noticias de que ningún personaje haya sido recibido sucesivamente por los parlamentos de Alemania, Francia, Reino Unido y por el congreso de los Estados Unidos en pleno, pero Volodímir Zelenski, lo logró entre lágrimas de los parlamentarios que lo ovacionaban de pie, antes de que acordaran por unanimidad apoyos y ayudas de carácter militar y económico.
La pregunta es si ahora el congreso de un país latinoamericano, se atrevería invitarlo y si llegara a ser así, cómo sería recibido por los parlamentarios en su intervención.
Los ucranianos con Zelenski a la cabeza han demostrado que, con un líder valiente y decidido, pueden resistir la invasión de una de las fuerzas armadas más poderosas del mundo.
Queda la lección de que, un país por más armamentos sofisticados que posea no puede arrinconar a un vecino con aviones, tanques y arengas vociferantes, si ese vecino tiene un pueblo que no está dispuesto a rendirse y que luchará hasta el último momento.
Se ha vuelto también por el patriotismo, que en nuestro medio es algo desueto y hasta ridículo. No obstante que Ucrania es un país multicultural, donde incluso una parte de la población habla el idioma del agresor y que sus habitantes tienen orígenes y familiares en Rusia, ante todo, son ucranianos.
Necesariamente los Estados Unidos y especialmente Europa occidental, deberán reflexionar que hacen ante la tremenda dependencia de Rusia, especialmente en petróleo y gas, para no hablar de otros productos.
Cuando los Estados Unidos comenzaron a dar los pasos para suplir el petróleo ruso, que era apenas el 7 % de sus importaciones petroleras, dejó de lado ciertos objetivos políticos, que en nuestro medio se creían que eran fundamentales en la política norteamericana, como la relación con el gobierno de Maduro.
Se acercaron a sus amigos árabes para que aumentaran la producción de petróleo, pero casi todos le voltearon discretamente la espalda, con el argumento de que no los había ayudado suficientemente frente a los riesgos de seguridad que afrontaban. Sin embargo, los diminutos Emiratos Árabes, no sólo se mostraron dispuestos a hacerlo, sino que convencieron a los demás que hicieran lo mismo.
Falta saber si esta coyuntura de los altos precios del petróleo se mantendrá y si Colombia en esas condiciones, estaría dispuesta a suplir las exportaciones de petróleo con la de aguacates.

(*) Excanciller y exembajador de Colombia, analista, conferencista, docente universitario y escritor sobre geopolítica y sobre Relaciones Internacionales. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario

Fuentes: El autor y https://www.semana.com/mundo/articulo/analisis-que-pasa-por-la-cabeza-de-putin-luego-de-un- mes-a-la-invasion-a-ucrania/202200/ SEMANA – marzo 19, 2022

***

Egipto muestra tumbas antiguas recientemente descubiertas en Saqqara

En la zona de la antigua capital de Egipto se encontraron tumbas que han sido exhibidas tras ser recientemente descubiertas.

por ErickPeraza

19 de Marzo 2022 

Gobierno egipcio muestra tumbas antiguas recientemente descubiertas en Saqqara

Egipto exhibió el sábado tumbas antiguas recientemente descubiertas y bien decoradas en una necrópolis faraónica en las afueras de la capital, El Cairo.

Las cinco tumbas fueron desenterradas a principios de este mes y se remontan al Antiguo Reino, un período que abarca aproximadamente desde alrededor del 2700 a. C. hasta el 2200 a. C., así como al Primer Período Intermedio, que duró más de un siglo después del colapso del Antiguo Reino, según al Ministerio de Turismo y Antigüedades.

PUBLICIDAD

Mostafa Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, dijo que los arqueólogos egipcios comenzaron a excavar el sitio en septiembre.

Las tumbas, dijo, eran para altos funcionarios, incluidos gobernantes regionales y supervisores de palacio en el antiguo Egipto


Las tumbas fueron encontradas en la zona de la antigua capital egipcia.

“Todas esas cinco tumbas están bien pintadas, bien decoradas. Las excavaciones no se detuvieron. Estamos planeando continuar nuestras excavaciones. Creemos que podemos encontrar más tumbas en esta área”, dijo a los periodistas en el sitio.

Las tumbas fueron encontradas cerca de la pirámide escalonada de Djoser, en la necrópolis de Saqqara, a 24 kilómetros (15 millas) al suroeste de El Cairo.

Las imágenes compartidas en las páginas de redes sociales del ministerio mostraban pozos funerarios que conducían a las tumbas. Se vieron paredes decoradas con inscripciones jeroglíficas e imágenes de animales sagrados y elementos del más allá utilizados por los antiguos egipcios.

Hallazgos en antigua capital de Egipto 

El sitio de Saqqara es parte de una necrópolis en expansión en la antigua capital de Egipto, Menfis, que incluye las famosas pirámides de Giza, así como pirámides más pequeñas en Abu Sir, Dahshur y Abu Ruwaysh.

Las ruinas de Menfis fueron designadas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en la década de 1970.

En los últimos años, Egipto ha promovido fuertemente nuevos hallazgos arqueológicos a los medios internacionales y diplomáticos con la esperanza de atraer a más turistas al país.

El vital sector del turismo, una importante fuente de divisas para Egipto, sufrió años de agitación política y violencia que siguieron al levantamiento de 2011 que derrocó al autócrata Hosni Mubarak.

El sector ha comenzado recientemente a recuperarse de la pandemia de coronavirus, pero se vio nuevamente afectado por los efectos de la invasión rusa de Ucrania.

Fuente: https://laverdadnoticias.com/mundo/Egipto-muestra-tumbas-antiguas-recientemente-descubiertas-en-Saqqara-20220319-0081.html

***

¿Qué riesgos tiene la calima del Sahara sobre nuestra salud?

Imagen: "Del Sahara al amazonas: 4 fascinantes  impactos del polvo del desierto que viaja miles de kilómetros..." en bbc.com - bajada para PGV 

Amyad Raduan (GlóbuloAzul)

16/03/2022

 Estamos ante un fenómeno meteorológico que hace que haya muchas partículas de polvo, cenizas, arcilla o arena en suspensión en la atmósfera. A este fenómeno se le conoce en meteorología como calima. Pero además, cabe agregar a la definición que la calima dificulta la visibilidad, la claridad y la transparencia en un área (debido a la presencia de partículas finas en suspensión). A veces esto ocurre por efectos del polvo, sales (sodio) o elementos propios del ambiente, y otras veces como consecuencia de eventos especiales (como incendios forestales u otros eventos contaminantes). ¿Cuál es el caso en esta ocasión?

Pues en este caso lo que estamos viendo es principalmente arena y polvo en suspensión, que están siendo arrastrados por la borrasca 'Celia'. Y al menos durante unos días más, se prevee que este "temporal" siga en aumento. Y, claro, combinado con las precipitaciones de la borrasca, también es de esperar que "llueva barro".

¿El verdadero problema?

Puede que pienses que unos días de "mal tiempo" no son para tanto, y puede que tengas razón, al fin y al cabo este es un fenómeno no tan infrecuente en Canarias (por su cercanía con África). Sin embargo, consideremos lo siguiente.

Las partículas en suspensión tienen un tamaño muy pequeño. Esto hace que puedan penetrar nuestras vías aéreas y, dependiendo del tamaño, incluso otros sistemas en nuestro organismo.

Lo que sí tenemos claro, es que la calidad del aire que respiramos disminuye, y esto puede no ser inocuo.

Para medir la calidad del aire se utiliza un índice

El índice de estándares de contaminantes (PSI) es un tipo de índice de calidad del aire, que es un número que se utiliza para indicar el nivel de contaminantes en el aire. De 0 a 50, estamos en niveles seguros de polución, sin efectos registrados sobre la salud. De 51 a 100, estamos en niveles moderados, pero todavía sin efectos sobre la salud o, al menos, muy poquitos.

Es a partir de aquí que nuestra salud empieza a estar en juego. De 101 a 200 estamos hablando de un nivel insano, donde todos podemos comenzar a experimentar efectos en la salud; los miembros de grupos más vulnerables (niños, ancianos y personas con enfermedades pulmonares o cardíacas crónicas) pueden experimentar efectos de salud más graves. No es un mal momento para permanecer en casa y usar la mascarilla, sin tener nada que ver con la COVID-19, por cierto.

Para las muertes cardíacas súbitas, cada incremento de 30 unidades en PSI se ha correlacionado con un aumento del 8,15 % en el riesgo de paro cardíaco extrahospitalario el mismo día de la exposición. Además, se encontró que este riesgo permanece elevado durante 1 a 5 días después de la exposición. También se ha correlacionado, de manera más débil, con el infarto agudo de miocardio y el accidente cerebrovascular isquémico agudo. Por supuesto, el uso de los servicios sanitarios también aumenta por unidad de aumento en PSI.

¿Efectos de la calima a corto plazo?

Imagen: "La calima, nube de polvo del Sahara, llega a América Latina..." en dw.com - bajada para PGV  

La exposición prolongada a estas diminutas partículas podría provocar problemas respiratorios y agravar las enfermedades cardíacas o pulmonares existentes.

En individuos sanos, la exposición a las partículas puede causar molestias en los ojos, la nariz y la garganta. En la mayoría de las situaciones, esta irritación desaparece por sí sola al cabo de unos días y entre la exposición a la calima y los efectos/síntomas en la salud pueden transcurrir hasta tres días.

El agravamiento de enfermedades pulmonares y cardíacas

Como os contábamos, las partículas de neblina a veces pueden afectar al corazón y los pulmones, especialmente en personas que ya tienen una enfermedad cardíaca o pulmonar crónica, como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o la insuficiencia cardíaca.

¿Efectos de la calima a largo plazo?

Dado que en España no se producen calimas de larga duración, cualquier exposición es, por definición, de corta duración. Los estudios a largo plazo sobre la calidad del aire suelen realizarse fuera del país. Dado que los estudios internacionales se basan en la exposición a largo plazo a la contaminación del aire, hay pocos datos sólidos sobre los efectos a largo plazo de las exposiciones episódicas a corto plazo a la calima.

Sí cabe mencionar que estos estudios han demostrado que la exposición continua durante varios años a una alta contaminación ambiental de partículas finas (es decir, partículas de 2,5 micrómetros –menos que el grosor de un pelo humano-), pueden tener un mayor riesgo de efectos cardiovasculares, como infartos cardíacos, un desarrollo pulmonar reducido, así como el desarrollo de enfermedades respiratorias crónicas, como asma, en niños.

Existen incluso algunas series de casos notificados de partos prematuros y bajo peso al nacer, aunque esto requiere más evidencias para sustentarse y, en caso de existir esta relación, posiblemente esté en mayor relación con la calima procedente de eventos contaminantes.

Ese no es nuestro caso. En nuestro caso, simplemente las arenas del Sáhara están siendo arrastradas por una borrasca.

Más en profundidad…

Las partículas de calima pueden provocar síntomas agudos como tos, sibilancias, dificultad para respirar y sensación de cansancio y debilidad. Sin embargo, los efectos nocivos para la salud de unos pocos minutos de exposición a la calima son temporales y, por lo general, no provocan problemas de salud a largo plazo.

El mayor peligro de la calima es la materia particulada fina (PM) suspendida en el aire. Las partículas, especialmente las de PM2.5, pueden inhalarse fácilmente en nuestros pulmones. Esto se refiere a partículas que tienen menos de 2,5 micrones de diámetro.

La exposición a largo plazo puede provocar el desarrollo de afecciones médicas como bronquitis y una mayor incidencia de cáncer de pulmón. Por lo tanto, es mejor permanecer en el interior durante situaciones de calima cuando el PSI está en niveles nocivos para la salud. Si tiene que salir al aire libre durante períodos prolongados, una máscara N95 puede ayudar a reducir la inhalación de partículas, aunque aquellos con mayor riesgo de verse afectados por la calima deben permanecer en el interior. Estas son personas con trastornos cardíacos o pulmonares preexistentes, ya que se sabe que la exposición a la contaminación del aire empeora estas afecciones. Asimismo, los niños y los ancianos que tienen reservas pulmonares más pequeñas deben evitar la exposición prolongada a la calima.

¿Qué precauciones debería tomar?

Si tus síntomas son leves y gozas de buena salud, simplemente evitar la calima permaneciendo en el interior con las ventanas y puertas cerradas y, si tienes, enciende un purificador de aire eficaz. Si, en cambio, tus síntomas son más serios o tienes dudas, lo mejor es consultar con un médico.

Cabe destacar que no es recomendable automedicarse ni utilizar inhaladores con los que no estés familiarizado.

Por otro lado, hacer ejercicio al aire libre cuando el PSI está en el rango no saludable (es decir, 100 o más) es contraproducente. Cuanto mayor sea el PSI, más dañino es inhalar el aire contaminado al hacer ejercicio. Ten en cuenta que cuando haces ejercicio, tienes que respirar más fuerte y el intercambio de aire que se produce en los pulmones es varias veces mayor que cuando estás en reposo. Por lo tanto, estás inhalando varias veces más contaminación del aire.

¿Cuál es el PSI en mi zona?

https://airindex.eea.europa.eu/Map/AQI/Viewer/

Aquí os dejo un mapa que muestra la calidad del aire con actualizaciones horarias, por el Índice Europeo de Calidad del Aire.

Éste índice permite a los usuarios comprender mejor la calidad del aire donde viven, trabajan o viajan. Al mostrar información actualizada para Europa, los usuarios pueden obtener información sobre la calidad del aire en países, regiones o ciudades individuales.

El índice se basa en las concentraciones de hasta cinco contaminantes principales, que son: material particulado (PM10), partículas finas (PM2.5), ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2).

 Referencias:

Cheong, Ngiam, Morgan, Pek, Tan, Lai, Koh, Ong, & Ho. (2019, 6 de Septiembre). Acute Health Impacts of the Southeast Asian Transboundary Haze Problem—A Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(18), 3286. https://doi.org/10.3390/ijerph16183286

‌Chung, O.K. (2016, 30 de Agosto). The Effects of Haze on Your Health. Mount Elizabeth Hospital. https://www.mountelizabeth.com.sg/healthplus/article/the-effects-of-haze-on-your-health

‌European Air Quality Index. (2022). Europa.eu. https://airindex.eea.europa.eu/Map/AQI/Viewer/

 

Jaafar, H., Azzeri, A., Isahak, M., & Dahlui, M. (2021, 30 de Noviembre). The Impact of Haze on Healthcare Utilizations for Acute Respiratory Diseases: Evidence From Malaysia. Frontiers in Ecology and Evolution, 9. https://doi.org/10.3389/fevo.2021.764300


Ministry of Health Singapore (2021). FAQs on Haze Health Advisory. Moh.gov.sg. https://www.moh.gov.sg/resources-statistics/educational-resources/haze/faqs-on-haze-health-advisory


Wang, J., Wei, Q., Wan, Q., & Li, H. (2021, 4 de Noviembre).
Heterogeneity Analysis of the Effects of Haze Pollution on the Health of Left-Behind Children in Urban and Rural Areas in China. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(21), 11596. https://doi.org/10.3390/ijerph182111596

Fuente: https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/que-riesgos-tiene-la-calima-del-sahara-sobre-nuestra-salud-831647434809

PD: Este texto fue recomendado a PGV por el docente universitario y colaborador U. Alfredo Arias. 

***

Escríbanos a pluriversidadglobal@gmail.com

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com


Comentarios

  1. Excelente y actualizada edition. Mil gracias. FELICITACIONES!

    ResponderBorrar
  2. Muchas gracias por sus amables y motivantes comentario. Seguiremos en este trabajo . (HAC)

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.