PGV - Edición 345 - Sábado 19, marzo, 2022 - Vídeo1: "La universidad del futuro será inteligente por dentro y por fuera" y más temas hoy

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Escuela Superior de librepensamiento - gestora de conocimiento para la convivencia global dignificante


¡ Si sientes alegría de leer, y aprendes algo útil y lo aplicas, estás vivo ! (PGV)


***

Vídeo1: "La universidad del futuro será inteligente por dentro y por fuera": 

Ver (abrir o buscar): https://www.youtube.com/watch?v=hadHT-XQqZw

Vídeo2: "las guerras siempre invocan nobles motivos..." 

ver (abrir o buscar): https://fb.watch/bpSvBB9hl4/ (recomendado a PGV por el lector de PGV Alberto Espino)

***

Esto es lo que pasaría si intentaras llegar hasta China cavando un agujero y atravesando la Tierra

Imagen: ¿Cuáles son las capas de la Tierra? en pinterest.es - bajada para PGV

Kevin Tuku


Para cavar hasta China, tendrías que empezar tu viaje en Chile o en Argentina, es el punto más opuesto a Estados Unidos.

  • Necesitarías un taladro súper potente para atravesar la roca y el metal que se encuentra dentro de las tres capas de la Tierra.
  • Primero, está la corteza terrestre, la más delgada de las tres capas principales, pero los humanos nunca la hemos perforado al completo.
  • Después, tendrías el manto, que constituye la friolera del 84% del volumen del planeta.
  • En el núcleo interno, tendrías que taladrar a través del hierro sólido. Esto sería especialmente difícil porque no hay casi gravedad en el núcleo. 

Si quieres llegar al otro extremo del mundo, te espera una caminata. Unos 20.000 kilómetros. Pero, ¿y si no tuvieras que viajar por la superficie? ¿Y si pudieras cavar hasta llegar al otro lado?

Si trataras de excavar hasta China desde los Estados Unidos, hay algo que deberías saber primero: en el punto opuesto del planeta no está China. Está en algún lugar en medio del océano Índico. Así que, para llegar a China tendrías que empezar a cavar en Argentina o en Chile. Tu primer desafío sería cavar a través de la corteza terrestre. Es la más delgada de las tres capas principales de la Tierra, pero los humanos nunca la han perforado por completo. A medida que desciendes, podrías llegar a alcanzar la profundidad de las catacumbas de París, la estación de metro más profundo y del gusano del diablo, el animal a más profundidad que jamás se haya descubierto bajo tierra.

Entonces, empezaría a hacer calor. A 4.000 metros de profundidad, pasarías por la mina más profunda del planeta, que se enfría con hielo para que los trabajadores se sientan cómodos, porque aquí la temperatura es de 60 grados centígrados. A 8.800 metros, estarás tan profundo como el Everest, pero todavía no estarás en el punto más profundo que los humanos han cavado jamás. Ese punto se encuentra en el fondo del pozo Kola Superdeep, a 12.260 metros bajo la superficie. Aquí abajo, hay 4.000 veces más presión que nivel del mar, y las temperaturas suben hasta los 180ºC, por lo que se necesitarías mucho más aislamiento para seguir adelante y evitar derretirte.

Leer más: Si la Tierra rotara en el sentido contrario las consecuencias no serían tan catastróficas como podría parecer

A unos 40.000 metros, se llega a la segunda y más grande capa de la Tierra, el manto, que constituye el 84% del volumen del planeta. Cerca de los bordes, las temperaturas suben a unos 1.000ºC, lo suficientemente altas como para fundir muchos metales, como la plata, pero no un taladro de acero. Y es bueno porque lo necesitarás para perforar la primera parte del manto, que está hecho de sólida roca, hasta que llegues a los 100.000 metros, es decir, cuando necesites cambiar una de las hélices.

Aquí, la presión y la temperatura son tan altas que, en algunos lugares, la roca adquiere una consistencia “caramelizada”. De hecho, es esta roca la que finalmente sale a la superficie mediante erupciones en los volcanes. A 150.000 metros, mantén los ojos bien abiertos en busca de diamantes. Se forman cuando el calor y la presión reestructuran los átomos de carbono en esta región. Una vez que se alcanzan los 410.000 metros, la roca vuelve a ser sólida, por lo que puedes volver a perforar. Verás, mientras todavía hace tanto calor a esta profundidad como para derretir la roca, la presión es tan extrema que las moléculas del interior literalmente no pueden pasar a un estado líquido.

Luego, a 3 millones de metros de profundidad, llegarías a la tercera capa de la Tierra, el núcleo exterior. A diferencia de la corteza y el manto de la Tierra, el núcleo está hecho de hierro y níquel. Las temperaturas aquí son las mismas que en la superficie del sol, lo suficientemente calientes como para derretir todo ese metal, así que sí, de vuelta al taladro. Y tendría que estar hecho de algún tipo de supermaterial, porque ningún elemento conocido tiene un punto de fusión por encima de los 6.000ºC. Para empeorar las cosas, el núcleo exterior también tiene baja gravedad, porque, cuando estás así de profundo gran parte de la masa del planeta está ahora por encima de ti, lo que produce que una fuerza gravitatoria que se aleja del centro. Así que, para continuar, necesitarías un submarino a prueba de calor y presión que se mueva como los cohetes en el espacio, esos que disparan combustible por la tarde de atrás.

Imagen: "El hueco más profundo en la Tierra" en nmas1.org - bajada para PGV

Pronto llegarías al núcleo interno, a unos 5 millones de metros bajo la superficie. El núcleo interno es una esfera gigante de hierro sólido, así que, definitivamente sería un reto pasarlo. Pero si encontraras una forma, pronto llegarías al punto medio, a unos 6,4 millones de metros de profundidad, también conocido como “el centro de la Tierra”. Ahora, hay casi la misma cantidad de masa a tu alrededor, tirando de ti en todas las direcciones por igual, así que hay gravedad cero.

Y es ahora cuando el viaje se pone realmente difícil. La segunda mitad. Porque al cavar más allá del núcleo interno, pronto volverás a sentir la atracción de la gravedad. Y esta vez, te estaría tirando desde arriba donde la mayoría de la masa de la Tierra está ahora. Así que, mientras estés cavando, en relación al lugar donde empezaste, sentirás como si estuvieses subiendo. Y si no tuvieras esos cohetes como propulsores, caerías hasta el centro. Pero 6,4 millones de metros más tarde, después de pasar a través del hierro impenetrable, aleación fundida y roca sólida y blanda, llegarías, por fin, al otro lado, a China.

Esto, ciertamente, sería un alivio, pero ni siquiera sería la mejor parte, Asumiendo que dejaste un túnel a través del centro de la Tierra detrás de ti, ahora podrías dar viajes de ida y vuelta entre China y Argentina en menos de una hora, simplemente con un salto. Para saber por qué, echa un vistazo a otro vídeo qué hicimos sobre saltar a través del centro de la Tierra.

Fuente: https://www.businessinsider.es/pasaria-intentaras-cavar-agujero-china-458437

***

Este es el megacometa más grande jamás visto

Imagen: "El remoto cometa gigante 2014 UN271.." wen europapress.es - bajada para PGV

Confirmado oficialmente. Con 137 kilómetros de ancho, este cometa ha batido todos los récords de tamaño hasta la fecha. Hale-Bopp ya no es el cometa más grande.

Sarah Romero

08/02/2022

3 minutos de lectura

 

El mayor cometa procedente de la nube de Oort. Se trata de C/2014 UN271 (Bernardinelli-Bernstein), un cometa que se dirigía hacia el interior del sistema solar, ha sido reconocido como el más grande jamás visto. Su tamaño, 137 kilómetros de ancho, está más cerca de representar el de un planeta menor que el de un cometa común.

El año pasado, revisando datos de un proyecto sobre energía oscura, fue identificado este enorme cometa que en menos de una década se acercará al Sol a una distancia un poco mayor que la de Saturno, pero las estimaciones iniciales presentaban una vaga cifra de entre 100 y 200 kilómetros de diámetro. Su brillo sugería que era un objeto grande. Ahora, un nuevo estudio da una precisión más concreta a este gran cometa: 137 kilómetros de diámetro, similar a la distancia entre las ciudades estadounidenses de Nueva York y Filadelfia.

 Lo nunca visto en cometas

Con esta cifra, el cometa C/2014 UN271 (Bernardinelli-Bernstein) desbanca del primer puesto a Hale-Bopp, de unos 70 kilómetros de ancho y que pudo contemplarse en los cielos del siglo XX durante 18 meses.


Encontrar cometas brillantes es un evento que ocurre una vez cada pocos años pero hallar un megacometa, lo suficientemente brillante como para captar nuestra atención, es un evento aún más raro. Hale-Bopp se precipitó desde el sistema solar exterior y nos ofreció uno de los espectáculos celestiales más espectaculares de la historia moderna.


Fueron los astrónomos Pedro Bernardinelli y Gary Bernstein de la Universidad de Pensilvania (EE UU) quienes descubrieron este cometa gigante tras mirar con detalle los datos del Dark Energy Survey (DES), de ahí la denominación del cometa: por el año en el que fue registrado por primera vez y por el nombre de sus descubridores.

 ¿Cómo han determinado su tamaño?

Los científicos utilizaron radiación de microondas para buscar una precisión no disponible en luz visible. En lugar de intentar medir qué cantidad de cielo ocupaba 2014 UN271, observaron la cantidad de calor que emitía y lo usaron para calcular el área de superficie del cometa. Para ello utilizaron el Atacama Large Milimeter Array (ALMA) ubicado en Chile, estudiando cuatro longitudes de onda entre 1 y 2 milímetros. Gracias a esto concluyeron que debe tener 137 kilómetros de ancho (con una diferencia arriba y abajo de 17 kilómetros) para producir la radiación detectada por los instrumentos.

Medir el ancho de un objeto que está a más de 3.000 millones de kilómetros es difícil, porque los cometas son cuerpos helados que se evaporan a medida que se acercan al calor del Sol, haciendo crecer su cubierta cometaria de polvo y gas alrededor del objeto sólido.


Este megacometa alcanzará el perihelio (su mínima distancia al Sol) en enero de 2031. En este momento, estará ligeramente más allá de la órbita del planeta Saturno y podremos observarlo desde el hemisferio norte de la Tierra. Sin embargo, los astrónomos no esperan que el cometa se ilumine lo suficiente como para que podamos verlo en la Tierra sin telescopios potentes.

  

Descripción: El cometa 67P/Churiumov estará muy cerca de la Tierra hasta 2214

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

EL COMETA 67P/CHURIUMOV ESTARÁ MUY CERCA DE LA TIERRA HASTA 2214

Referencia: E. Lellouch, R. Moreno, D. Bockelée-Morvan, N. Biver, P. Santos-Sanz . Size and albedo of the largest detected Oort-cloud object: comet C/2014 UN 271 (Bernardinelli-Bernstein) arXiv:2201.13188 [astro-ph.EP]

Accepted for publication in Astronomy and Astrophysics Letters,

Referencia: (National Optical-Infrared Astronomy Research Laboratory) NOIRLAB

***

Perros de guerra rusos contra tanques

Las fuerzas armadas soviéticas y rusas estuvieron empleando perros desde 1930 hasta 1996. Uno de los usos más salvajes fue el de minas móviles antitanques.

Vary (Álvaro Bayón)

18/03/2022

 

Desde el primer año del siglo XX, el fisiólogo ruso Iván Pávlov comenzó a realizar su estudio sobre condicionamiento clásico de estímulo - respuesta. El sujeto de estudio fueron los perros. Para Pávlov, cada estímulo que un animal recibía tenía una respuesta. De forma innata, los animales tienen respuestas reflejas a estímulos naturales, por ejemplo, girar la cabeza cuando escuchan un sonido que les sorprende, o comenzar a salivar cuando ven comida. Pávlov pensó que tal vez podrían condicionarse ese tipo de respuestas a partir de estímulos que, inicialmente, no tuvieran relación con él.

Comenzó a hacer sonar un metrónomo a la vez que les ofrecía la comida. Los perros, evidentemente, salivaban en respuesta a la presencia de comida. La hipótesis del fisiólogo era que los perros terminarían asociando ambos estímulos como uno mismo, y conseguiría hacerles salivar con el sonido del metrónomo, sin que hubiese comida. Y lo consiguió. Había nacido el estudio del condicionamiento pavloviano.

Y como los humanos somos como somos, una de las primeras aplicaciones del condicionamiento pavloviano en perros fue para la guerra.

Perro antitanque soviético entrenando

Los perros rusos van a la guerra

Durante los años 20, el Ejército Rojo creó el departamento de entrenamiento de combate. Para ello, organizaron un sistema de formación de especialistas en entrenamiento canino. Comenzaron con criadores de perros de caza y entrenadores de perros de circo y de rescate, y aplicaron a rajatabla los conocimientos obtenidos del condicionamiento pavloviano. En 1930 se fundó el Instituto Cinológico y se publicó el primer manual de uso de perros del servicio militar del Ejército Rojo.

Se emplearon distintas razas de perros para distintas funciones. Los fuertes y corpulentos para tirar de trineos; otros más lentos y atentos que entrenaron como rastreadores de personas y de minas, de transporte de material sanitario o de munición, o como perros de rescate. Los perros más intrépidos y activos resultaron ser los óptimos para la tarea más complicada: actuar como perros antitanques. Se diseñaron, para ello, unas alforjas que se desmontaban al tirar de una palanca, de forma similar a como se abre un paracaídas.

Entrenando perros antitanques

El adiestramiento era duro; había que conseguir que los perros vencieran el miedo que suponía ver un tanque avanzar hacia ellos mientras les rodeaba el sonido atronador de la guerra. Para lograrlo, utilizaron el mismo estímulo que Pávlov: la comida. Colocaban sus cuencos de comida bajo tanques. Rápidamente, los animales asimilaron que debajo de un tanque era el único lugar donde encontrar comida. Fueron luego acomodando a los animales a acudir a la comida a mayores distancias, y los aclimataron a los ruidos de motores, disparos y explosiones.

Los perros debían llegar hasta el tanque, tirar de la palanca de su alforja para dejar más de doce kilos de carga explosiva bajo él, con un temporizador, y regresar con vida antes de la explosión. Sin embargo, cuando fueron puestos a prueba, la mayoría de los perros no llegaban a depositar la carga y regresaban con su cuidador con las alforjas llenas de explosivos. El entrenamiento del primer grupo de perros fue un fracaso que se prolongó más de seis meses.

Pero la ambición del ejército era mayor que su amor por los animales, y tras descubrir que los animales sí eran capaces de llegar con éxito a los tanques, optaron por cambiar el diseño del explosivo. Decidieron colocar la palanca dirigida hacia arriba y omitir el temporizador. De este modo, liberarían a los perros hambrientos, que buscarían tanques donde encontrar comida, y al meterse debajo, activarían la palanca con la carrocería del vehículo. Los explosivos destruirían el tanque, aunque el perro no podría sobrevivir.

Sin embargo, la primera vez que los 20 mejores perros fueron llevados al frente, a finales de verano de 1941, experimentaron un nuevo fracaso. Los tanques nazis en movimiento y los cañonazos asustaron a algunos perros, que regresaron a las trincheras, y ocasionaron 6 accidentes. Otros corrieron erráticos e intentaron esconderse; tres de ellos activaron la carga accidentalmente, tres más fueron acribillados por las armas enemigas. Otros persiguieron a los tanques sin llegar a meterse debajo, y dos murieron aplastados. Cuatro llegaron a cumplir parcialmente su misión, explotando cerca de los tanques, pero no consiguieron desactivarlos. Y cuatro perros simplemente escaparon y nunca más se supo de ellos.

Aunque algunas fuentes apuntan al uso con éxito de perros-bomba entre marzo y octubre de 1942, asegurando que llegaron a derribar hasta 304 tanques en total, lo cierto es que a finales del mismo año se abandonó todo intento de seguir utilizando los perros como minas móviles, probablemente debido al desarrollo de nuevo armamento como los lanzagranadas. Sin embargo, el ejército ruso continuó empleando perros para enviar mensajes, transporte de munición, tiro de trineos, rescate y detección de minas.

REFERENCIAS:

Grandin, T., & Deesing, M. J. 2014. Behavioral Genetics and Animal Science. En Genetics and the Behavior of Domestic Animals (pp. 1-40). Elsevier. DOI: 10.1016/B978-0-12-394586-0.00001-9

Medvedev, G. 2010. Военные кинологи. Dog-Shkola «Ника».

Pavlov, I. P. 1928. Lectures on conditioned reflexes: Twenty-five years of objective study of the higher nervous activity (behaviour) of animals. (W. H. Gantt, Trad.). Liverwright Publishing Corporation. DOI: 10.1037/11081-000

Veremeev, Y. G. 2009. Противотанковая собака (подвижные мины). Анатомия армии.

Fuente: https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/perros-de-guerra-rusos-contra-tanques-401647529882

***

Efectos del triunfalismo




Julio Londoño Paredes (*)

La historia del mundo y la de América Latina están colmadas de ejemplos de triunfalismo que inexorablemente, tarde o temprano, desencadena frustraciones y revanchas.

Ahora el dictador Daniel Ortega con su esposa sumaron a su récord de arrestar rivales políticos, la detención y procesamiento de Cristiana Chamorro, una brillante política a la que conocí hace algunos años, hija del sacrificado periodista Pedro Joaquín Chamorro. La acusación será seguramente la de traición a la patria o cualquier otra, eso es lo de menos. 

El pueblo nicaragüense nunca se imaginó lo que le pasaría, cuando el 19 de julio de 1979 en medio de la euforia, banderas y canciones, entraron en Managua los triunfantes “Comandantes de la Revolución”. Representantes de algunos países latinoamericanos que habían sido especialmente activos en su apoyo a los sandinistas, entre ellos Venezuela, Colombia, México, Panamá y Costa Rica estuvieron presentes y se unieron a la fiesta.

La entrada de Fidel Castro a La Habana en 1959, era el único precedente, además con promesas y planteamientos. Miles de cubanos salieron y siguen saliendo a la estampida del país. 

Incluso, Carlos Andrés Pérez, presidente de Venezuela, resolvió hacerse cargo de todo el servicio de seguridad de la presidenta. El problema fue que para ello utilizó fondos reservados de la presidencia de la república, lo que contribuyó su posterior procesamiento.

A la cabeza de los comandantes estaba Daniel Ortega, que sería el que en la práctica ejercería el poder, ya que doña Violeta Barrios, madre de Cristiana y viuda de Pedro Joaquín, que presidía el gobierno, era tan solo una figura simbólica.

Los recién llegados, comenzaron a tomar medidas. Aunque en buena parte le debían a los Estados Unidos su victoria, porque Carter le había retirado el respaldo a Somoza apoyando en última instancia a los sandinistas, éstos asumieron la tradicional posición de la “lucha antiimperialista” y “anticapitalista”. Sus vínculos ahora eran con Cuba y la Unión Soviética, así como con los demás países de la Cortina de Hierro.

Miles de nicaragüenses salieron apresuradamente del país, muchos de ellos a Honduras y Costa Rica, pero también a Colombia. San Andrés se declaró en emergencia y los refugiados fueron trasladados al interior de nuestro país, ya que no era conveniente que permanecieran en la isla, dadas las pretensiones tradicionales de Nicaragua por ese territorio. 

Pero además, como líderes del grupo sandinista habían prometido asfixiar a todos aquellos que tuvieran sus casas en determinados barrios de Managua, procedieron a su incautación por diferentes procedimientos. Pero lo que sucedió es que las mejores residencias simplemente cambiaron de manos, porque buena parte de ellas, fueron ocupadas por los comandantes, sus novias y parientes. Otras por sus partidarios y “compañeros de lucha”.   

A los seis meses, Daniel Ortega y sus amigos, resolvieron irse contra Colombia, su antiguo aliado, y proclamar ante el mundo que el archipiélago de San Andrés pertenecía a Nicaragua, porque los títulos que nuestro país había esgrimido eran falsos y porque el tratado de 1928 era nulo ya que supuestamente se había firmado bajo presión de los Estados Unidos.

Como la demagogia va paralela al triunfalismo, son muchos los que se consideran coautores del triunfo y con derecho a disponer, sobre todo. 

Eso poco a poco se va presentado. Ortega lleva controlando el país 43 años


(*) Excanciller y exembajador de Colombia, analista, conferencista, docente universitario y escritor sobre geopolítica y sobre Relaciones Internacionales. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario

Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/efectos-del-triunfalismo/202258/ SEMANA – marzo 18, 2022

***

Escríbanos a pluriversidadglobal@gmail.com

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.