PGV . edición 343 - Sábado 12 marzo, 2022 - "NO TENGAS MIEDO CUANDO TODO SE PONGA TAN OSCURO..." - y más temas en PGV de hoy

  PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Escuela Superior de librepensamiento - gestora de conocimiento para la convivencia global dignificante

¡ Si sientes alegría de leer estás vivo ! (PGV)

Imagen en mensajesyreflexiones.com - bajada para PGV 

"
Nuestras dudas son traidores que hacen perder mucho de lo que podríamos haber logrado, por temor a intentarlo" (Copiado de herzandherz.fai-2sale.com/co/)


***

El cambio climático no es nada comparado con…

Imagen "Cambio climático Global Antropogénico¨" en mundohvacr.com.mx - bajada para PGV

Las consecuencias que sucederán y que, en algunos casos, ya están sucediendo, abarcan un amplio abanico de posibilidades, y hoy, día mundial de la vida silvestre, exploramos una de las más aterradoras.

Vary (Álvaro Bayón)

03/03/2022

El cambio climático antropogénico es un suceso real. Ya está sucediendo. Un evento que ha provocado la humanidad con sus actividades y sus emisiones. El consenso científico es rotundo y sólido. Es cierto que el clima es, por sí mismo, una entidad cambiante; lo que es relevante en el escenario provocado por los seres humanos es la magnitud del cambio y su velocidad.

Un cambio climático paulatino y lento no tiene por qué ser problemático en modo alguno; las especies y los ecosistemas tienen tiempo de adaptarse, de evolucionar. Por el contrario, las pocas veces que en la historia de la tierra han sucedido cambios climáticos repentinos, las consecuencias provocaron extinciones masivas. Sucesos como los ocurridos a finales del Pérmico, del Triásico o del Cretácico son prueba de ello.

Pero el cambio climático de hoy es muy distinto a aquellos, y no solo porque lo esté causando una sola especie sino porque está sucediendo con mayor celeridad en comparación con cualquier otro en la historia de la Tierra. Estamos consiguiendo en poco más de dos siglos lo que, en el pasado, sucedía en milenios o decenas de milenios. Incluso en aquellos casos más catastróficos.

Lo que el cambio climático puede llegar a provocar abarca un amplio abanico de consecuencias. El nivel del mar subirá varios metros. Los infrecuentes eventos meteorológicos extremos serán cada vez más frecuentes, y cada vez más extremos. Las alergias cambiarán. Las especies se verán forzadas a trasladarse a otros lugares.
Y como ellas, las poblaciones humanas. Empezará a hablarse, más pronto que tarde, de refugiados climáticos. El cambio climático, al fin y al cabo, no deja de ser el principal motor de cambio global.

Pero la consecuencia más grave de este fenómeno puede que tenga un carácter mucho más desastroso, si cabe. Hoy, día Mundial de la Vida Silvestre, hablamos del riesgo que corre la biosfera. Hablamos de un colapso de la biodiversidad.

Las zonas intertropicales marinas, como los arrecifes de coral, serían las regiones más afectadas por un colapso de la biodiversidad

El colapso de la biodiversidad

El constante avance del cambio climático antropogénico implica un aumento de los riesgos para la biodiversidad, y las proyecciones a futuro no son esperanzadoras. Los datos apuntan a que, efectivamente, si nada cambia, sucederá un evento de carácter catastrófico para la vida silvestre del planea. Lo difícil es saber cuándo. Las predicciones que pueden realizarse de cara al futuro contienen una enorme cantidad de variables en las que pequeños cambios de los datos iniciales pueden cambiar de forma significativa los resultados.

El trabajo más ambicioso e integrador hasta la fecha estuvo liderado por Christopher Trisos, de la Universidad de Ciudad del Cabo, publicado en abril de 2020. En aquel trabajo, efectuaron proyecciones de temperatura y precipitación que abarcaban desde el año 1850 hasta 2100, y los aplicaron a más de 30 000 especies, marinas y terrestres. Cada especie tiene un nicho térmico, que es el rango óptimo de temperaturas para su existencia ; cuando una especie es expuesta de forma prolongada a temperaturas más allá de los umbrales de su nicho, entra en peligro.

En función de esos datos, en esta investigación estimaron el porcentaje de especies que quedarían expuestas fuera de su nicho térmico en distintos lugares del mundo. Para ello contemplaron tres escenarios; uno en el que se establece una fuerte mitigación de los efectos del cambio climático de manera inmediata; otro intermedio en que se establece una mitigación leve; y otro extremo de altas emisiones, en el que, básicamente, no se hace nada por evitar el desastre.

Si nada se hace y seguimos emitiendo como hasta ahora, sin tratar de poner solución, el 100 % de las especies de la región amazónica quedaría fuera de su nicho térmico en 2053. El triángulo de coral —en Indonesia, Papúa Nueva Guinea y hasta las Islas Salomón— también tendría toda su biodiversidad expuesta para 2065, y la jungla congoleña para 2080.

Sin embargo, las regiones desérticas como el Gobi sufrirían un impacto mucho menor; allí solo se verían expuestas el 20 % de sus especies. De forma global, hasta un 71 % de las especies del planeta se verían expuestas, sucediendo en mayor magnitud y de manera más abrupta en los mares. Los peores efectos estarían entre ambos trópicos.

Si esta predicción se cumple, no cabe duda de que estaríamos ante la sexta gran extinción masiva de la historia del planeta.

¿Y si comenzamos a actuar ya?

La catastrófica predicción expuesta parte de una premisa extrema: no hacer nada por evitar el desastre. ¿Qué dicen los modelos matemáticos si cambiamos el escenario, y pasamos al otro extremo? ¿Un cambio drástico de máximo esfuerzo para mitigar los efectos del cambio climático puede servir para evitar el colapso de la biodiversidad? ¿Podemos salvar la vida silvestre? También se exploró esa posibilidad.

De entrada, el escenario más optimista retrasa la exposición de especies en mayor riesgo hasta seis décadas. En esta situación hipotética, en el año 2100 tendríamos menos del 30 % de las especies terrestres y menos del 20 % de las marinas fuera de su nicho térmico. Además, este retraso de 60 años podría resultar muy útil, no solo para facilitar que especies y ecosistemasse adapten al nuevo clima, sino para que también lo hagan las sociedades humanas, pues dependen de ellos. Porque muchos creen que la vida silvestre es algo accesorio, que podemos vivir sin ella, cuando en realidad somos profundamente dependientes de ella.

En las circunstancias actuales, aunque la situación es seria, existe aún un margen de maniobra; si se reducen drástica y rápidamente las emisiones, se puede ganar tiempo. Es cierto que las especies tienen una fuerte inercia filogenética, y les cuesta cambiar el nicho ecológico de sus ancestros. Es difícil traspasar un umbral que ha permanecido inmóvil durante miles o incluso millones de años. Pero cuanto más margen temporal les demos, mejor se adaptarán a esas nuevas condiciones, que llegarán.

Evitar que muchas especies queden expuestas fuera de su nicho térmico, y retrasar que suceda en aquellas para las que ya es inevitable, es posible, pero requiere una actuación rápida y de magnitud global para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. El ciudadano de a pie puede llevar a cabo muchas y muy nobles acciones, pero no recae sobre él la responsabilidad principal. Son las grandes potencias e industrias las que más están emitiendo y las que cuanto antes deberían mirar arriba y ver lo que está por venir, antes de que nos caiga encima. Hoy, día mundial de la Vida Silvestre, podría ser un buen día para empezar a hacerlo.

 

REFERENCIAS:

Cook, J., Oreskes, N., et al. 2016. Consensus on consensus: a synthesis of consensus estimates on human-caused global warming. Environmental Research Letters, 11(4), 048002. DOI: 10.1088/1748-9326/11/4/048002

Marques, L. 2020. Collapse of Terrestrial Biodiversity. En L. Marques (Ed.), Capitalism and Environmental Collapse (pp. 247-273). Springer International Publishing. DOI: 10.1007/978-3-030-47527-7_10

Trisos, C. H., Merow, C., et al. 2020. The projected timing of abrupt ecological disruption from climate change. Nature, 580(7804), 496-501. DOI: 10.1038/s41586-020-2189-9

Fuente: https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/el-cambio-climatico-no-es-nada-comparado-con-771646219053

***

En medio de la crisis, se derrumban las posiciones



Julio Londoño Paredes (*)

Es evidente que con la invasión de Rusia a Ucrania la geopolítica mundial está cambiando a velocidades nunca vistas y se derrumban posiciones que se suponían inalienables, como un castillo de naipes.

Colombia apostó desde los primeros días del actual gobierno, a la caída de Maduro. Sin embargo, lo que ha sucedido es que más de dos millones venezolanos han ingresado a nuestro territorio generando serias dificultades de todo orden y que mientras el presidente Duque, se va en pocos meses, Maduro inicia campaña para su reelección en el 2024.

Todo en momentos en que la economía venezolana poco a poco se parece que se va recuperando y su producción petrolera, alcanza ya a un millón de barriles por día.

Nuestro país ha tenido el apoyo, expreso o tácito del gobierno de los Estados Unidos en su política hacia Venezuela. Incluso altos funcionarios de la anterior administración norteamericana no descartaron una acción militar, con el “invaluable” apoyo de Colombia.

En el marco de la invasión a Ucrania se impusieron sanciones económicas a Rusia, que han incluido la no compra de petróleo por parte de los Estados Unidos, mientras que la Unión Europea, analiza medidas similares. Rusia afirma que, si se adoptan, el petróleo podría subir a 300 dólares barril. Se extiende el temor generalizado ante una eventual crisis energética mundial.

En esas condiciones, los Estados Unidos se han acercado a Venezuela, buscando atenuar, hasta donde sea posible, el problema del suministro petrolero.

Lo cierto es que Maduro, cambió de posición y no obstante que había aplaudido la invasión, ahora clama por el diálogo. De las furibundas diatribas contra los Estados Unidos, pasa a señalar que se siente muy satisfecho “de ver unidas otra vez las banderas de Venezuela y de los Estados Unidos” y libera a dos norteamericanos que se encontraban detenidos. Quien sabe que más habrá debajo de la manga.

Algunos sectores, tanto en Venezuela como en Colombia, han expresado su preocupación por esta aproximación.

No hay que olvidar que hoy Venezuela es para los Estados Unidos un asunto menor, el problema es Rusia y actúa en ese sentido. El ex secretario de estado norteamericano, Foster Dulles, afirmó en una ocasión que “los Estados Unidos no tienen amigos, tienen intereses”.

Nosotros también pasamos por esas. Los ecuatorianos por muchos años no pudieron entender por qué Colombia, a la que consideraban su tradicional aliado, le reconoció en 1922 al Perú los territorios que ellos, “nos habían cedido” entre los ríos Putumayo y Napo, seis años antes en el tratado de 1916.

Pero no sólo eso, con ocasión de la invasión del Perú al Ecuador en 1941, cuando los ecuatorianos supusieron también, que Colombia los apoyaría, nuestro país, en una reunión de cancilleres celebrada en el Brasil poco después del ataque japonés a Pearl Harbor, ayudó a convencer al Ecuador para que aceptara el llamado “Protocolo de Rio de Janeiro”, mediante el cual, se consagró la cesión de los territorios orientales del Ecuador al Perú.

En este momento, todavía bajo la sorpresa de los contactos de los Estados Unidos con Venezuela, el presidente Biden invitó a nuestro presidente a Washington. Naturalmente que los Estados Unidos señalaran que no han cambiado su posición respecto a Maduro. Duque por su parte, a estas alturas, dirá lo mismo.


(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Analista, escritor y conferencista sobre Geopolítica y Relaciones Internacionales. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.

SEMANA- marzo 11, 2022

***

Dos años de la pandemia que cambió nuestras vidas


 

El 11 de marzo de 2020 la OMS declaró la pandemia de covid-19. / Wearbeard

El 1 de diciembre de 2019, un hombre de unos 70 años cayó enfermo en China por una neumonía. Apenas 30 días después, el Hospital Central de Wuhan confirmó que el virus que estaba detrás de esa y otras infecciones era el SARS. La noticia fue notificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 31 de diciembre y solo unos días después, el 12 de enero de 2020, China hizo pública la secuencia genética del agente causante de la llamada covid-19: el SARS-CoV-2.

Durante los dos primeros meses del año los casos empezaron a aumentar y a diseminarse por todo el mundo, aunque no fue hasta el 11 de marzo cuando la institución sanitaria declaró la pandemia y los países europeos comenzaron a tomar medidas serias, como el confinamiento –el 14 de ese mes España entró en un estado de alarma que duraría algo más de tres meses–.

Desde el inicio, los científicos se pusieron a trabajar en encontrar tratamientos y vacunas eficaces. De hecho, la clave en la lucha contra el virus ha sido la inmunización, que comenzó en diciembre de ese mismo año en todo el mundo y se normalizó durante todo 2021, con una marcada desigualdad entre naciones y continentes, y una heterogénea respuesta entre la población del primer mundo.

En estos dos años ha habido 453.465.071 casos en todo el mundo (11.204.125 en España) y 6.029.828 de fallecidos (101.077 muertes nacionales)*, según el mapa global elaborado por el Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins (EE UU).

En lo que parece el final de la sexta ola en nuestro país, y tras meses combatiendo las nuevas variantes del virus, todavía quedan muchas incógnitas por resolver, como su origen preciso o el nivel de anticuerpos necesarios para prevenir la infección. Médicos y epidemiólogos lo tienen claro: son necesarios más recursos para hacer frente a esta y otras posibles futuras pandemias.

Fuente: https://www.agenciasinc.es/Visual/Ilustraciones/Dos-anos-de-la-pandemia-que-cambio-nuestras-vidas SINC Derechos: Creative Commons

***

Mitrex Lanza Ladrillo Solar para Fachadas BIPV

·         Inicio   /  Energía Solar   /  

·         Mitrex Lanza Ladrillo Solar para Fachadas BIPV


La energía fotovoltaica integrada en edificios (BIPV) son materiales fotovoltaicos que se utilizan para reemplazar los materiales de construcción convencionales, como el techo, los tragaluces o como este caso, las fachadas.

Las fachadas solares de Mitrex se están instalando en un área de 650 metros cuadrados en un edificio en Canadá, produciendo aproximadamente 90 000 kWh de energía al año.

Mitrex Solar Brick — Instalación de una solución de fachada con energía solar integrada (CNW Group/Mitrex – Integrated Solar Technology)
Imagen: Mitrexl

Mitrex, un fabricante canadiense de tecnología solar, está lanzando Solar Brick. Esta superficie integrada con energía solar se parece a una pared de ladrillos, pero los módulos solares se encuentran incrustados.

Las fachadas de Mitrex Solar Brick pueden estar compuestas por paneles solares de 330 W, que se construyen de la misma manera que los otros paneles BIPV de Mitrex. Como se muestra aquí, los paneles están respaldados por un nido de abeja de aluminio intercalado entre capas de láminas de aluminio sólido, lo que lo hace a la vez
ligero y duradero.

 La celda solar monocristalina está rematada con una fachada de vidrio en varios diseños, y la superficie está recubierta con revestimientos antirreflectantes y antisuciedad patentados. 

Los tamaños de panel estándar varían de 60 a 100 centímetros por 120 a 200cm y pueden  personalizar los tamaños de los paneles hasta un máximo de 200cm por 370cm. El vidrio se puede personalizar y otras apariencias incluyen granito, porcelana, ladrillo, madera. , o gráficos personalizados. También hay un diseño que imita las tejas. Mitrex dijo que su ladrillo solar es adecuado para nuevos proyectos de construcción o reacondicionamiento de estructuras más antiguas, incluido el revestimiento o el revestimiento exterior.

“Nuestra misión es transformar la forma en que construimos nuestras estructuras: los edificios que funcionan con energía eléctrica son una solución lógica y sostenible para combatir el cambio climático”, dice el director ejecutivo de Mitrex, Danial Hadizadeh.

Las fachadas solares Mitrex se están poniendo a prueba en una instalación en un edificio en Etobicoke, Toronto.

El muro cubrirá un área de más de 650 metros cuadrados de paneles de fachada solar personalizados y tiene la capacidad de generar 100 kW de energía. La instalación utiliza tres fachadas de diferentes colores con una combinación de revestimiento de piedra. Cuando esté completo, se espera que el sistema de muros produzca 90 000 kWh de energía al año.

Fuente: https://www.cemaer.org/mitrex-lanza-ladrillo-solar-para-fachadas-bipv/

***

La ausencia de felicidad en la vida 


La ausencia de felicidad en la vida deja el alma magullada y, en algunos casos, incluso fracturas, y una grave anorexia existencial,

Contempla la sociedad, la mayoría han normalizado la infelicidad, su existencia parece haberse acostado en la alfombra de la resignación, mientras el reloj continúa marcando el paso de la vida. Quiero decirte algo: la vida sin autogobierno mental y emocional es un barco a la deriva en el océano de un entorno impredecible. Las emociones son el motor de la vida, sin embargo, motor encendido sin dirección es garantía de autodestrucción.

La felicidad que te propongo, recuérdalo, es independiente del entorno; en ese sentido es preciso que aprendas la habilidad de mantenerte siempre sereno y en paz, con bienestar todo terreno y creciente alegría.

Si permaneces en tu centro, las adversidades solo serán factores fortalecedores, pero deberás gobernar bien tus emociones y graduarte de experto en controlar tus pensamientos, ese es el camino de la imperturbabilidad. Acepta que no todo depende de ti, selecciona la influencia que quieres recibir del entorno, importa menos lo que pasa afuera, cuando en verdad lo que cuenta es lo que ocurre dentro, y ahí, si aprendiste a gobernarte, gobiernas tú, es decir que nadie podrá ponerte mal contra tu voluntad.

Encuentra significado a todo, en especial a las dificultades; comprenderlas de esta manera simplifica el camino para superarlas. eliges la interpretación de lo que pasa y eso te otorga un sorprendente poder.

De este tema quiero hablarte en la conferencia abierta de este sábado 12 de febrero a las 14 hrs hora Bolivia. (12 hrs CDMX/ 13 hrs Colombia, NY/ 15 hrs Arg / 19 hrs España)

Hay temas necesarios, urgentes, importantes, este cumple todos esos requisitos y se constituye en la mejor alternativa de preparación, para tiempos de crisis como los actuales. Para inscribirte da click aquí

Fraternalmente

Chamalú (desde Bolivia para PGV)

chamalu.ancestral@gmail.com - info@chamalu.com

***

Escríbanos a pluriversidadglobal@gmail.com

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com






Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.