PGV - Edición 342- miércoles 9, marzo, 2022 - "Solo los muertos han visto el final de la guerra" - y más temas en PGV

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Escuela Superior de librepensamiento - gestora de conocimiento para la convivencia global civilizada


***

Miembro de la OTAN prohíbe el suministro de armas a Ucrania

El primer ministro de Hungría, Viktor Orban, ha firmado un decreto que prohíbe el suministro de armas a Ucrania.

por NainGamboa

07 de Marzo 2022 · 16:44 hs



El primer ministro de Hungría, Viktor Orban, ha firmado un decreto que prohíbe el suministro de armas a Ucrania, explicando la decisión por la necesidad de defender la seguridad de su propio país.

En una declaración en video, publicada el lunes en Facebook, el primer ministro dijo que el decreto se publicó luego de una evaluación de la situación en Ucrania. A medida que las “ acciones militares se acercan cada vez más a la frontera húngara”, dijo Orban, se decidió prohibir el suministro de armas.

“La orden deja claro que las armas no pueden ser transportadas desde el territorio de Hungría al territorio de Ucrania”, dijo Orban.

Viktor Orban ha firmado un decreto que prohíbe el suministro de armas a Ucrania.

El anuncio sigue a una declaración del domingo del ministro de Relaciones Exteriores del país, Peter Szijjarto, quien dijo que el objetivo principal del gobierno era " evitar que Hungría entre en esta guerra ".

“Con este fin, resistimos la presión y las demandas de la oposición: no enviaremos soldados ni armas a Ucrania, ni permitiremos la transferencia de armas letales en nuestro territorio ”, escribió Szijarto en Facebook.

El decreto que prohíbe el suministro de armas a Ucrania permite que las fuerzas de la OTAN estén estacionadas en Hungría y autoriza el transporte de envíos de armas a través de su territorio a otros miembros de la OTAN.

Hungría, a diferencia de muchos de sus socios occidentales, condenó a Rusia solo dos días después de que comenzara la ofensiva, y el presidente del país, Janos Ader, dijo que Hungría compartía la “ posición conjunta de la UE y la OTAN”. 

Posteriormente, el primer ministro Victor Orban confirmó que su país no vetaría las sanciones de la UE contra Moscú.

 Mientras decenas de miles de refugiados ucranianos huyen del conflicto a Hungría, Orban se comprometió a apoyarlos y dijo que “ todos los que huyen de Ucrania encontrarán un amigo en el estado húngaro”.

Como hemos mencionado en La Verdad Noticias, el ataque ruso a Ucrania ha declarado objetivos de “desmilitarizar” el país, proteger el Donbass y defender la propia seguridad de Rusia. Occidente respondió a la ofensiva con duras sanciones, dirigidas a varios sectores de la economía del país, así como a altos funcionarios rusos.

Fuente: https://laverdadnoticias.com/mundo/Miembro-de-la-OTAN-prohibe-el-suministro-de-armas-a-Ucrania-20220307-0139.html

***

Francia: con el partidor completo



Por Eduardo Barajas Sandoval (*)

Ahora sí, Emmanuel Macron es candidato a la reelección. En adelante, sus oponentes harán coro para criticar su gestión. Cosa normal, pues lo que haya hecho o dejado de hacer un presidente saliente es, en una democracia, referente obligado a la hora de discutir el rumbo que en adelante se debe tomar. En un ambiente animado por la búsqueda de la mejor fórmula para la reactivación post pandemia, y con los interrogantes que plantea la agresión a Ucrania, con la candidatura del presidente saliente se ha completado en cuadro de los aspirantes a la elección de abril.

Hace cinco años Macron irrumpió para fundar un partido hecho de retazos de proyectos y segmentos del electorado tradicional de otras formaciones políticas. Sobre la base de su educación universitaria y de la que adquirió como asistente de un reconocido filósofo, de su experiencia de banquero, alto funcionario y exministro de economía del último gobierno socialista, se alzó holgadamente con el poder. Pero no solamente llegó a la jefatura del estado sino que consiguió amplia mayoría en la Asamblea Nacional, y tuvo carta blanca para ejercer responsabilidades acrecentadas por su propio éxito.

Los grandes trazos de las elecciones presidenciales francesas, en lo que va del Siglo XXI, estuvieron marcados por la presencia significativa de una derecha nacionalista, anti inmigración y euroescéptica, que consiguió llegar varias veces a la segunda vuelta y motivó una reacción del electorado que condujo a que liberales y centro derechistas votaran por socialistas, y viceversa, con tal de cerrarle el paso al poder.

Ahora el Frente Nacional, bajo el comando de Marine Le Pen, resolvió moderar su discurso y cambiar de nombre para llamarse “Agrupación Nacional”. Denominación que evoca apelaciones tradicionales de centro derecha, para atraer al electorado conservador. Más a la derecha apareció Éric Zemmour, dispuesto a retomar sin pena las banderas que, con tal de ganar adeptos en el centro, abandonó la señora Le Pen. Aunque la posibilidad sea remota, esta concurrencia podría abrir el camino para que a la segunda vuelta acceda un partido del centro tradicional, que plantearía un reto más interesante a Macron en el seno de una sociedad rebelde políticamente, capaz de producir giros insospechados.

La candidata de los republicanos, Valérie Pécresse, Presidente del Consejo Regional de Île-de-France, que por un momento, y aprovechando la “ley del péndulo”, parecía tener fuerza suficiente para enfrentar exitosamente a Macron en una segunda vuelta, trata de superar un escándalo sobre posibles defectos en los procedimientos de su selección como candidata. Típico caso en el que las dudas sembradas sobre las credenciales de un candidato pueden producir un efecto devastador. De manera que está por verse en qué medida la candidata puede volver a hacer brillar el discurso de una corriente política de larga tradición de gobierno y “recuperar“ votos del centro que hace cinco años fueron a dar al partido del presidente.

El espectáculo de la social democracia, que gobernó durante dos de las últimas cuatro décadas de la historia del país, es deplorable: no registra más de un 3 por ciento de la intención de voto a favor de su candidata, Anne Hidalgo, alcaldesa de París. Otra vez una social democracia sin rumbo ni contenido, que atraiga a sus votantes históricos, muchos de los cuales fueron a dar al campo de Macron, que en una época militó en el Partido Socialista. La izquierda más radical se mantiene en sus niveles de siempre, sin que, como es costumbre, se prevea que vaya a subir de ahí con motivo de esta elección. Esto sin perjuicio de que, conforme a su tradición, anime el debate con planteamientos aveces brillantes y apasionados.

El presidente puede estar seguro de que sus realizaciones y sus fallas serán objeto de una controversia fragorosa. Solamente él hablará de los éxitos de su tarea, mientras los amplificadores de los demás se ocuparán al unísono de criticarlo por no haber hecho lo suficiente en materias como la mitigación del cambio climático, o en el manejo de asuntos cotidianos de una u otra índole, por haber “afectado las libertades” con sus exigencias para atajar el embate de la pandemia, por haber llamado “separatistas” a los islamistas, y hasta por su “impotencia” para evitar que el presidente ruso, de cuya salud mental muchos tienen en todo caso dudas, lanzara su guerra fratricida contra Ucrania. Como si alguien sentado en el otro extremo de la fatídica mesa blanca del Kremlin lo hubiera podido disuadir.

La democracia francesa tiene rituales que la enriquecen al dar cabida a todas las controversias necesarias para que no exista una forma unívoca de leer las aspiraciones de la sociedad. Contempla inclusive mecanismos de reconocimiento de la voluntad popular como el que obliga a los candidatos a buscar apoyo en las profundidades del país, al exigir que cada uno de ellos cuente con el “patrocinio” de al menos 500 personas que hayan sido elegidas popularmente en los niveles regional o local, aunque ello no implica compromiso político a la hora de votar. Pero, sobre todo, la francesa es una sociedad que trata de vivir los valores de la república, dentro de los cuales exalta, a la hora de las elecciones, el de la libertad de escoger.

Solamente tres presidentes han sido reelegidos en la historia de la Quinta República: De Gaulle, Mitterrand y Chirac. De manera que Francia no es un país reeleccionista. Además de partidos políticos, existen allí asociaciones, sindicatos, y grupos organizados de diferente índole para todas las actividades posibles de la vida nacional. Entonces, sobre la base de un reiterado compromiso republicano, cada quién proclama sus aspiraciones y reclamos, en un ambiente que le confiere a la vida política una indiscutible calidad, en medio de críticas cruzadas de toda clase. Como debe ser. Porque en una democracia nunca estarán todos satisfechos, y lo podrán decir.

A pesar de ir adelante en todas las encuestas, el presidente Macron tiene que correr la carrera sin desfallecer. Sus electores no están amarrados. El ejercicio el poder puede reafirmar convicciones o producir desencanto. También es posible que las mayorías de otro momento terminen por desmovilizarse. A muchos no les gusta su “estilo de Júpiter”, aunque nadie le puede reprochar que se salga de la institucionalidad. Sus fórmulas de manejo económico han favorecido a los empresarios y han lidiado con el empleo. El gasto público asimiló el golpe de la pandemia. Quedan muchos asuntos por resolver, como el de las pensiones y otros que requieren coraje, aunque le quedarían más fáciles de manejar a un presidente que no esté pensando ya en su reelección.

Están en la recta final. Los ciudadanos se aprestan a ejercer su poder. Lo harán con su proverbial independencia. Ejemplo democrático en una Europa afectada por la sombra de una guerra parecida, en sus comienzos, a aquella que la devastó hace ochenta años, y que exige dirigentes que puedan evitar su repetición.

(*)Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de gobernanza y geopolítica.

EL ESPECTADOR 8  de  marzo  de  2022

***

"Amargo recuerdo de la infancia" (Kiev, Ucrania)

Imagen: Kiev, Ucrania- estatua de "amargo recuerdo de la infancia" en es.dreamstime.com - Bajada vpara PGV  

En la entrada del "Parque Conmemorativo de Kiev, Ucrania", hay una escultura de una niña muy delgada con una mirada extremadamente triste, que sostiene varias espigas en sus manos. Detrás de ella se encuentra la "Vela del Recuerdo", un monumento con detalles que recuerdan a los auténticos bordados que se pueden encontrar en los trajes tradicionales ucranianos. Este es un monumento que marca un evento histórico conocido como el "Holodomor". Pero, ¿Qué es el Holodomor y qué delito marca este monumento en general?

Después del final de la Primera Guerra Mundial, Ucrania era un Estado independiente, pero en 1919 la Unión Soviética lo "absorbió" en la Comunidad de Estados Soviéticos. Los ucranianos, que ya entonces se consideraban un pueblo de Europa Central como los polacos y no de Europa del Este como los rusos, intentaron restaurar la independencia de Ucrania.

No queriendo perder el control del granero principal de Europa, en 1932, Stalin recurrió a una de las formas más atroces de terror contra una nación. En el proceso de nacionalización, les quitó a los campesinos ucranianos la tierra productora de cereales, pero también todas sus ofrendas, creando así una hambruna artificial. El objetivo era "_enseñar a los ucranianos a ser inteligentes_" para que ya no se opusieran al Moscú oficial. Así, las personas que más cereales producían en Europa se quedaron sin una miga de pan. El pico del Holodomor fue en la primavera de 1933. En ese momento, 17 personas en Ucrania morían de hambre cada minuto, más de 1.000 cada hora y casi 24.500 cada día. La gente literalmente se moría de hambre en las calles.

Stalin asentó a la población rusa en las aldeas ucranianas vaciadas. Durante el próximo censo, hubo una gran escasez de población. Por lo tanto, el gobierno soviético anuló el censo, destruyó la documentación del censo y los enumeradores fueron fusilados o enviados al gulag para ocultar completamente la verdad.

Estuvo en el Holodomor durante 1932-1933. Entre siete y diez millones de personas fueron asesinadas por el hambre, más que judíos en la Segunda Guerra Mundial. Su gas venenoso era el hambre. Su Hitler era Stalin. Su Holocausto fue el Holodomor. Para ellos, el Berlín fascista era el Moscú soviético y su campo de concentración era la Unión Soviética. Hoy, 28 países del mundo catalogan al Holodomor como genocidio, y no se podía aprender en la escuela porque casi todas las pruebas fueron destruidas, y la víctima fue silenciada durante décadas y hasta hace poco no tenía derecho a voto.

El Holodomor pudo haber roto temporalmente la resistencia ucraniana, pero hizo eterno el deseo de que Ucrania se independizara de Rusia.

"¡Dios nos guarde de todos los males por los siglos de los siglos!”

-_Del muro de Rebeca Hraste

PD: Este texto fue recomendado a PGV por el Cardiólogo tunjano Gustavo Mejía Angulo

*** 

El día de la mujer ¿Solo un dìa?

CHAMALÚ . a través de infusionmail.com  (desde Bolivia para PGV)


No quiero saludarte, un saludo más por hoy y terminarás creyendo el cuento que se le cuenta a la mujer una vez por año, al interior de un show de cinismo e hipocresía.

Te escribo para recordarte que tienes alas: el ala del poder interior para convertirte en autosuficiente, existencialmente hablando, y el ala de la sensibilidad para volver a sentir, a presentir y hacer sentir tu presencia, tu fuego, tu inocencia lúcida, tu huella de mujer despierta, dispuesta a besar a la vida en la boca.

El 8 de marzo recordamos una masacre, ahora se llama feminicidio, esa lamentable circunstancia que se repite todos los años, todos los días; la mujer continúa siendo incomprendida y discriminada, manipulada y explotada.

Hace siglos que el hombre explica el mundo en sus términos, el origen del matrimonio es un acto comercial en un contexto de propiedad privada o simple botín de guerra; la mujer, como siempre, en el ojo de la tormenta.

Fue un 8 de Marzo, hace más de un siglo, sigue siendo ayer y hoy, no nos engañemos bajo la fraseología del homenaje, todo tiempo pasado fue peor, Aristóteles un mal ejemplo, sus seguidores se multiplican en este tiempo.

¿Por qué los hombres casi no hablan de dietas y cremas antiarrugas? No ignoro que hay mujeres que viven en un tupper, que el machismo se propaga en muchos hogares.

Nadie nace mujer, porque la condición femenina no es cuestión anatómica o fisiológica; tampoco ningún hombre nace machista.

Es necesario cuestionar un modelo civilizatorio que difunde un estilo de vida, donde la vida no es importante, donde la mujer es un objeto decorativo temporal y la educación es un lavado cerebral que apunta a fabricar productores o consumidores.

Es necesario repensar y cuestionar las invisibles estructuras de poder que legitiman lo injusto y normalizan la discriminación, que enmascaran la violencia y patologizan todo intento liberador de la mujer, asociando la necesaria transgresión con desequilibrios psicológicos o desórdenes mentales de los que es preciso curar a la mujer que se rebela.

Hoy 8 de marzo, sospecho de homenajes y felicitaciones, en realidad te escribo para recordarte que el primer deber existencial de la mujer es despertarse y, a continuación, despertar a su guerrera, esa mujer imperturbable que no pierde de vista su centro, su eje de poder, donde también radica su zona sagrada, ese baúl de la abuela donde almacena sus secretos, su magia y ese conocimiento que la hace poderosa.

La zona sagrada de la mujer, es el área no negociable, allá tienes permiso del Universo para ejercer la máxima inflexibilidad; ¡no, no es rigidez!, es coherencia y dignidad, es respeto a ti misma, es “poner por encima de la opinión pública a la voz de tu consciencia”.

Te escribo para recordarte que ya no importa si guardaste silencio cómplice al pie de la negligencia, si permitiste que surcaran amenazas sobre el cielo de tu soberanía y profanaran el altar de tu cuerpo.

Descarta la culpa y el miedo, incrementa tu auto valoración; primero, debes amarte a ti misma y a la vida, descartando el veneno de la ira y desde el amor como guía, hacer lo sea necesario, en el momento preciso, de la manera adecuada y en coherencia con tus principios.

Se trata de descubrir tu auténtica naturaleza, tu ruta de crecimiento; recuerda que la mujer que no se compromete con la vida deambula por el obscuro callejón del sinsentido.

Si no te abren la puerta y estás segura que tu camino pasa por ahí, rómpela, romper las reglas de una sociedad machista a menudo es un deber existencial; tu vida no tiene precio, ni el mejor salario compensa estar soportando lo insoportable. ¿Sabías que la violación no es cuestión de poca ropa en ella sino de poca ética en él? A las madres les pido que les digan a sus hijas que no necesitan un príncipe, que es mejor un guerrero que luche junto a ella para hacer realidad sus sueños.

En realidad, muchas mujeres no necesitan de compañía para ponerle ladrillos a sus sueños, más aún, en esta época contradictoria donde la mujer despierta asusta al hombre dormido.

En realidad, solo quise escribirte para recordarte que eres poderosa, pero solo luego de haberte despertado; que estás hecha con el mismo material de las estrellas, que el amor de un hombre dormido es opio para la mujer, que casi todas las mujeres fueron educadas entre el miedo al rechazo y la necesidad de quedar bien y eso apesta; que la mujer infeliz y sumisa que se conforma con lo insoportable es un mal ejemplo para las demás, que hay demasiadas mujeres luchando muy bien en una trinchera equivocada, encandiladas por un fugaz éxito financiero.Vine para recordarte que tienes permiso para rebelarte, para ser tú misma, pero tu mejor versión; para apasionarte desapegadamente por la vida y hacer de ella tu mejor obra de arte.

Hoy 8 de marzo con esta carta, solo quise recordarte que la oruga puede convertirse en mariposa, que la mosca conformista puede ponerse las pilas y graduarse de luciérnaga y desafiar la oscuridad de la ignorancia.

Era solo eso, recordarte que yace en ti la niña y la abuela, la inocencia y la lucidez, que es tu deber preservarlas. Recuerda que la suma de sensibilidad más poder es el vestuario preciso para vestirte con alas e inaugurar la etapa más hermosa de tu vida, si quieres…, puedes hacerlo desde ahora.

Y como precisarás cómplices en este apasionante proceso, si tu alma resonó con este mensaje, compártelo con esas aliadas que tú conoces y juntas, podrán repoblar el planeta de seres humanos, heredando a nuestros hijos y nietos un mundo más justo, más ecológico y más humano.

Era solo eso, porque en el fondo presiento que el futuro será femenino o no habrá futuro.

Fraternalmente

CHAMALU

***

Escríbanos a pluriversidadglobal@gmail.com

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.