PGV - Edición 341 - Sábado 5, marzo, 2022 - "Tu debes ser el cambio que deseas ver en el mundo" - y más temas en PGV

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Escuela Superior de librepensamiento - gestora de conocimiento para la convivencia global civilizada

Imagen: en pinterest.com.mx - bajada para PGV 

***

"Increíble discurso pronunciado por Abunda Lagula, de Tanzania, al recibir el Nobel de literatura"

"Si defraudo, espero que no sea demasiado....."

Imagen: "Un tal Abunda Laguna de Tanzania" en laondadigital.uy - bajada para PGV 

Por: Marcelo Colussi   
  - 20/02/2022 [Mundo].

Acepto su blanco premio sólo a condición que ustedes reconozcan en público que con un Premio Nobel dado a un negrito no se está resarciendo la infamia histórica

Recreación de lo que podría haber sido un discurso que evoca a los pronunciados por los grandes revolucionarios africanos del siglo XX.

Como no sé mucho de formalidades –ni pretendo saberlo– saludo y agradezco por igual a todas y todos los presentes. Es para mí un honor estar hoy aquí, delante de tanta gente distinguida, sabiendo que el mundo entero está viendo esta ceremonia. Espero, por tanto, no defraudar a nadie con estas humildes y breves palabras que, por fuerza, debo pronunciar. Si defraudo, espero que no sea demasiado. Y en el peor de los casos, si defraudo demasiado, espero sepan perdonarme. Por último, el Premio está ya otorgado, y eso demostraría que fue un error concedérmelo, como yo efectivamente pienso.

No sé si en verdad me merezco tan alto galardón. En lo personal, creo que no. Me da a pensar, incluso, que efectivamente fue una equivocación. Yo, como tantas veces lo he dicho, no soy un escritor; muchos menos, un escritor genial que se merezca esta distinción.
Imagen: Alfred Bernhard Nobel en ruizhealytimes.com - bajada para PGV 

Quiero empezar mi discurso excusándome si no puedo expresarme con toda la soltura y belleza que se esperaría lo haga un Premio Nobel de Literatura. Sucede que mi lengua materna no es el inglés, sino el suahili, idioma que hablé toda mi vida con mucha mayor propiedad, desde mi aldea natal en la selva hasta el día de hoy. Si he escrito en la lengua de Shakespeare –con todo el perdón de los clásicos puristas británicos– eso se debe a la herencia que la Reina de los Mares nos legara, a partir de la intromisión que tuvo en nuestro continente.

¿Ustedes se imaginan a la Reina de Inglaterra o al Presidente de la Cámara de los Lores hablando suahili? Yo, realmente, no. ¿Y por qué yo tengo que hablar en inglés? ¿Por qué hoy tengo que llevar este –perdónenme por el epíteto– estúpido traje negro y este –para mi gusto al menos– ridículo moño? ¿Usaría el Primer Ministro británico nuestros trajes típicos para alguna de nuestras ceremonias?

De todos modos, no quiero insistir con esta cuestión de las presentaciones: hablo en inglés, pobremente quizá, y uso un traje que me resulta incómodo. Pero no deseo extenderme en este aspecto sino excusarme, en segundo término, por mi falta de información. No podría, ni remotamente, lucirme con una parafernalia de datos sobre la historia y la situación actual de mi país: Jamhuri ya Muungano wa Tanzania –mi raza, mi continente– como lo hiciera en una ceremonia similar mi –me provoca cierto nerviosismo pronunciar la palabra– “colega”, el también galardonado con este premio, el latinoamericano García Márquez.

En ocasión de recibir su premio, aquí mismo, hace ya años, asombró a todos con una pieza oratoria tan llena de datos, tan rica en información, que creo le podría valer, ella misma, otro premio. No, yo no dispongo de todo ese saber. Sé que vengo de un lugar pobre, uno de los lugares más pobres del planeta, con más hambre que otra cosa, pero no podría abundar en precisiones al respecto. Ahí están los informes de Naciones Unidas para eso.

Créanme: no soy escritor, no me tengo por tal. Fui en mis años juveniles, igual que otro colega, también ganador del Nobel –Saramago, el vate portugués– cerrajero. Si fuera un lírico, un exquisito maestro de las letras como lo es él, podría decir que ese juvenil oficio me permitió, años después, abrir los cerrojos del espíritu humano. Pero no, los defraudo. Creo que sigo siendo, de alma, más cerrajero –y mecánico de automóviles, y maestro rural, como también lo he sido– que escritor.

Llegué a la literatura casi fortuitamente, nunca me preparé para eso. No estudié formalmente nunca nada ligado a las bellas artes, no asistí a taller literario alguno. Lamento decepcionarlos si esperaban otra cosa. Empecé a escribir casi como una necesidad visceral: no podía quedarme callado ante las calamidades que a diario veía en mi país, la miseria, la injusticia. Era tan horripilante todo eso –y sigue siéndolo, sin dudas– que me pareció necesario dejar constancia ante la historia de tanta monstruosidad. ¿Por qué los negros sufrimos tanto? Como no tenía cámara fotográfica ni teléfono celular para tomar fotos, y mucho menos como no podía plasmarlo en una película, pensé que tenía que escribir sobre esa realidad. De haber tenido habilidades plásticas, se los aseguro, hubiera pintado; de más está decir que no las tengo.

Como ven, entonces, no soy un inspirado por las Musas. ¿Los sigo defraudando? Simplemente me limité a poner en un papel –les aclaro que jamás he usado una computadora para escribir– lo que sentía sobre lo que veía a diario. ¿Ustedes saben lo que es comer cada dos días… con buena suerte, claro? No pretendo en absoluto ser melodramático y contarles las infamias más grandes que se puedan imaginar buscando conmoverlos y hacerles derramar una lágrima. Creo que eso es una inmoral pornografía de la miseria. Si quieren conmoverse, visiten los lugares de donde yo vengo, y que me inspiraron a escribir aquello por lo que hoy me premian.

Insisto: no sé si soy merecedor de esta tan distinguida presea. No soy un escritor bello –no estoy hablando de “mi” belleza; me considero más bien feo, de verdad. No soy un estilista, un sutil y delicado rapsoda, un mago de las palabras. Hay muchísimos que así han entendido la literatura– y yo también, en definitiva, creo que eso es el arte literario. Pero yo no soy de esos. Soy más bien rústico, torpe incluso. No pinto bellezas; hablo, simplemente, de la sufrida vida de mi gente, de mi sufrida vida.

Intuyo que se me confiere ahora este premio con un valor simbólico: un negro –¡un negro!– de uno de los países más pobres que hay. ¿No se trata de una compensación, una forma de resarcimiento? Los que han leído mi obra –que por cierto no son muchos– saben que no soy un elegante maestro del lenguaje. ¿Por qué, entonces, este galardón? Lo agradezco, claro, no dejo de estar contento; creo que es importante aceptarlo, justamente porque soy un negro de un país extremadamente pobre. ¿Pero no es un poco tardío el reconocimiento?

Les aseguro que no soy un resentido contra los blancos. Aunque no les interese saberlo –nadie me lo está preguntando– uno de mis mejores amigos en mi país es un blanco. Ustedes, los aquí presentes, la reina de Suecia, toda esta gente importante y acostumbrada a llevar estos trajes que a mí me parecen camisas de fuerza pero que, para ustedes, son algo de lo más cotidiano, todos ustedes no son los responsables directos de nuestras infinitas penurias, como negros y como pobres. ¿O si?

¿Quién es el culpable, entonces? En lo que hoy día es Tanzania se sabe que apareció el primer ser humano de la historia, hace varios millones de años, y de allí se desplazó por todo el planeta. Por lo que, permítaseme decirlo así, los blancos, rubios y de ojos celestes actuales son negros desteñidos. ¿Por qué quedamos tan atrasados? ¿Por qué hemos debido sufrir tantas tropelías? ¿Ustedes se imaginan Europa repartida desde un escritorio, o debajo de un árbol, en una reunión de los jefes africanos? La Conferencia de Berlín no fue un chiste, un invento, una quimera. Ahí repartieron mi continente, mi gente, mis recursos, como niños que reparten un pastel. ¿Lo sabían, verdad? El 26 de febrero de 1885, en Berlín, Alemania, 14 varones representantes de otros tantos países –ninguno africano, valga aclarar–, y presididos por el canciller teutón von Bismarck, sentados frente a un mapa del África jugaron a repartirse el continente.

Ustedes, se los digo con todo corazón, ustedes no son los responsables. Ustedes heredaron esa historia. Ustedes son blancos, ricos, que no saben nada de lo que es el hambre, y que hoy –¡qué bueno que así sea!– pueden tener un poco de conciencia, de vergüenza mejor dicho, y pensar en promover un símbolo como lo que en estos momentos se está consumando en esta sala: reconocer la monstruosidad que sus antepasados cometieron premiando, quizá inmerecidamente, a un negro, con un preciado trofeo internacional.

Yo se los agradezco, muy hondamente, con toda mi alma. Pero vuelvo a decirles lo mismo: quizá no soy merecedor a esto en tanto escritor. Quizá, sí, en tanto negro, en tanto pobre. Hasta ahora he sobrevivido muy magramente, con trabajitos informales o con sueldos del Estado. Ya se imaginan entonces cómo puedo haber sobrevivido. Nunca viví como escritor. Quizá ahora, devenido Premio Nobel, mi suerte cambie. No me atrevería a decir: mi próxima “buena suerte”; simplemente una suerte distinta.

Quizá, como dijo otro colega –ya le perdí el miedo a esta palabra, ya empezó a gustarme–, el igualmente laureado con el Nobel, sobreviviente a los campos de concentración, y símbolo también, el húngaro Kertész, una vez obtenido ese galardón conoció la tercera dictadura, luego de la nazi y la bolchevique: la dictadura del dinero –la menos incómoda, se apresuró a aclarar. Tal vez eso me suceda: ahora llegarán los laureles, los reflectores de la prensa, los amigos que son como sombras: aquellos que lo siguen a uno solamente porque hay sol. Tal vez –yo diría que casi con seguridad así sucederá– me atosiguen con conferencias y presentaciones públicas. ¡Yo, un modesto cerrajero y maestro de escuela! ¿No es un poco desproporcionado todo esto? ¿Qué podría transmitirles yo?

Probablemente ustedes esperaban un brillante intelectual, un experto en cuestiones literarias, un profundo pensador. Pues no. Déjenme decirles que no soy eso; aunque quisiera, no podría serlo –y sigo decepcionándolos. Por otro lado –aclaración importante– no quiero serlo tampoco. Ahora ocupo un cargo medio en el Ministerio de Educación de Tanzania. No sé si realmente hago bien lo que hago, pero al menos creo mucho en lo que llevo a cabo. En mi país alrededor del 30 por ciento de la población no sabe leer ni escribir –eso se ve mucho más aún en las mujeres. Por eso, les decía, desde el Ministerio tenemos tanto que hacer por delante.

Imagínense: en un país de analfabetos, donde llegar a la escuela secundaria ya es muy difícil, y la Universidad es casi un lujo inaudito, ¿a quién le pueden importar unos cuantos cuentos sobre la miseria diaria? Allí la miseria se vive día a día, hora a hora, no es necesario leerla en un libro.

Por todo eso creo que es algo desmedido estar recibiendo el Premio Nobel hoy aquí. Podría no aceptarlo, como en su momento hizo Jean-Paul Sartre. Pero, en realidad, no me parece lo mejor proceder así. Lo acepto, siempre con la idea que no lo merezco, que hay mejores escritores que yo –y lo digo muy sinceramente; yo soy un simple juglar popular que habla de las cosas cotidianas, de la miseria cotidiana. Pero lo acepto justamente por el valor de símbolo que entiendo conlleva. Lo acepto, con una condición: que los aquí presentes tomen todos –yo ya lo tomé– el genuino compromiso de revertir la situación que vive el África.

Sí, así como oyen. ¿Los decepciono? ¿No se esperaban esto? Bueno, perdonen, pero creo que no estoy pidiendo nada fuera de lugar. ¿En nombre de qué derecho mi población, mis hermanos, fueron convertidos en esclavos? ¿Con qué derecho nos han saqueado históricamente como lo han hecho las potencias occidentales? ¿Por qué estamos condenados a ser los vencidos, los olvidados, los marginales, los miserables? ¿Por qué tenemos que vivir de las infames limosnas de la caridad internacional, siempre deficientes, siempre a destiempo? ¿Con qué derecho se nos quiere hacer pagar una inmoral, insoportable y nefasta deuda externa que ningún habitante del África ha contraído directamente? ¿Cómo olvidar los siglos de explotación, de ignominia, de degradación que nos tocó soportar, solo por ser negros? ¿Por qué estamos condenados a soportar una enfermedad como el VIH-SIDA, guerras fratricidas que nos inventan desde fuera de nuestras fronteras, saqueo inmisericorde de nuestros recursos?

¿Y si fuera cierto que pedimos que, a partir de ahora, la monarca del Reino Unido de Gran Bretaña y la Irlanda del Norte –y por qué no también sus súbditos– hablen idioma suahili? ¿Y por qué tenemos que aceptar tomar Coca Cola y comer Mc Donald’s? ¿Acaso no tenemos comidas decentes en nuestros pueblos? ¿Con qué derecho se considera que “la cultura” debe tener por símbolo un Partenón griego –como es la representación de la UNESCO– y no, por ejemplo, uno de nuestros bohíos? ¿Quién nos ha hecho creer que los blancos son más “cultos” que los negros? ¿Por qué los negros estamos condenados, si bien nos va, a ser deportistas profesionales? –los gladiadores modernos para el circo contemporáneo. ¿Acaso los negros no podemos ser más que delincuentes cuando habitamos en el mundo de los blancos? ¿Es ese nuestro destino? ¿Inmigrantes ilegales, ladrones, barrios marginales?

Acepto su blanco premio, señoras y señores, sólo a condición que ustedes reconozcan en público, aquí, delante de todas estas cámaras de televisión, que con un Premio Nobel dado a un negrito no se está resarciendo una mierda la infamia histórica, el despojo descomunal y la injusticia infinita que se ha cometido en contra de nuestros pueblos.

Acepto este blanco premio, no diré manchado de sangre, pero sí condicionado por sus asquerosos billetes de bancos occidentales, sólo a condición que quede claro que esto es un inicio –algo payasesco por cierto– de un proceso de reparación que debe llevar años, siglos quizá. ¿Quién nos va a devolver los bosques desaparecidos? ¿Quién, cómo y cuándo va a pedirnos perdón por la esclavitud a que nos forzaron? ¿Creen ustedes, por casualidad, que este premio remedia algo? ¡Ni mierda! Pero lo acepto de todos modos. Muchas gracias.
mcolussi.blogspot.com".

PD: este texto fue recomendado a PGV por el docente universitario Docente Universitario Alfredo Arias C., por el Administrador de Empresas Rubén Darío Vehga M. y por otros amables lectores de PGV.  

***

El mundo no volverá a ser igual


(*) Julio Londoño Paredes

El mundo sigue expectante el desarrollo de la invasión rusa a Ucrania. Cada día se presentan nuevos hechos.

El miércoles se llevó a cabo en la Asamblea General de Naciones Unidas, la votación sobre una resolución en la que se condenaba la invasión rusa a Ucrania. Dicha resolución sólo tiene un efecto político y moral, ya que el único órgano que puede emitir resoluciones con efectos coercitivos es el Consejo de Seguridad.

Rusia siendo miembro permanente del Consejo, había vetado una resolución en el mismo sentido presentada en el Consejo. Por tal razón los Estados Unidos debieron impulsar la convocatoria a la Asamblea General.

El resultado de la votación fue de 141 votos a favor, cinco en contra y 35 abstenciones, incluyendo a China, Iraq, Pakistán y 16 países africanos.

Algunos de los africanos, para justificar su voto, afirmaron que mientras la comunidad internacional se moviliza ágil y rápidamente con los refugiados ucranianos, no le importan los provenientes de sus estados agobiados por los graves conflictos que afrontan.

Nosotros hemos recibido dos millones de venezolanos y siguen entrando mas todos los días. Sin embargo, solo hay palmaditas en la espalda y una que otra dádiva.

De América Latina se abstuvieron Cuba, que, no votó en contra como era de esperarse; Bolivia, aunque Evo Morales había apoyado en forma entusiasta la invasión; Nicaragua, que no se atrevió a oponerse. Igualmente se abstuvo El Salvador, reflejando el carácter impredecible de su autoritario jefe de estado.

Aunque Venezuela tiene suspendido el voto, por mora en el pago de sus cuotas a la ONU, Maduro afirma que es el consejero el político y militar de Putin en la invasión. ¡Qué maravilla! Especialmente en asuntos de emigración masiva. 

Entre tanto en su alocución sobre el Estado de la Nación, el presidente Biden, logró un apoyo bipartidista pocas veces visto en las últimas décadas. En el fondo dejó tres mensajes:  No habrá guerra nuclear, no habrá intervención militar norteamericana directa en Ucrania y no se dejará intimidar por Putin.

Por otra parte, Ucrania ha introducido una demanda “defensiva” contra Rusia ante la Corte Internacional de Justicia, en la que sostiene que no son ciertas las afirmaciones rusas, de masacres cometidas por Ucrania en las provincias orientales, que fue uno de los pretextos para la invasión.

Ha entablado igualmente una demanda contra Rusia ante la Corte Penal Internacional. Cerca de 40 países han hecho lo mismo. Ambos organismos, se están moviendo a su ritmo.

Entre tanto, continúan las negociaciones y la ofensiva rusa también. Es previsible que, a pesar de las resoluciones, de las demandas e incluso de las sanciones, mientras Putin no logre sus objetivos estratégicos, la invasión continuará. Después vendrán las secuelas.

Como sucedió con la pandemia, sobre la que se afirmó, que después de ella las cosas no serían iguales, con la invasión rusa, la geopolítica mundial se modificará substancialmente. El mundo no será el mismo.

(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Analista, escritor y conferencista sobre temas de geopolítica y Relaciones Internacionales. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.


***

Zaporizhzhya: ¿cómo es la central nuclear que ha tomado Rusia?

Imagen: "Ucrania informa sobre incendioen zona de Central nuclear de Zaporizhia" en https://www.telesurtv.net/news/ucrania-incendio-zona-central-nuclear-zaporizhia-20220303-0028.html - bajada para PGV

Las tropas rusas han ocupado la central nuclear más grande de Europa. ¿Qué pasaría si esta explotase?

Sarah Romero

04/03/2022

2 minutos de lectura

Las tropas rusas han atacado y tomado la central nuclear de Zaporizhzhya, que está situada en el centro de Ucrania.


Según ha informado el regulador nuclear estatal de Ucrania, los reactores de la central, que son seis, permanecen intactos y no se han registrado cambios en el estado de radiación por el momento.


El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, ha denunciado que las fuerzas rusas estaban "disparando desde todos lados" contra la central.

"¡Los rusos deben detener el ataque DE INMEDIATO, permitir que pasen los bomberos, establecer una zona de seguridad!", escribió el ministro Kuleba en la red social Twitter.

La planta de energía nuclear de 6GW Zaporizhzhya, ubicada en Energodar, Ucrania, es la planta de energía nuclear más grande de Europa. Es propiedad y está operada por la empresa nacional de generación de energía nuclear de Ucrania, NNEGC Energoatom.


Se trata de una de las cuatro centrales nucleares operativas del país y genera hasta 42.000 millones de kWh de electricidad, lo que representa aproximadamente el 40% de la electricidad total generada por todas las centrales nucleares de Ucrania y una quinta parte de la producción anual de electricidad de este país.

La planta atómica lleva en funcionamiento desde 1984 y consta de seis unidades de reactores de agua a presión con una capacidad eléctrica bruta de 1.000 MW cada uno. Cada bloque generador de la planta consta de un reactor VVER-1000/V-320, una turbina de vapor K-1000-60/1500-2 y un generador TWW-1000-4. Los VVER-1000 de diseño soviético son PWR diseñados para funcionar durante 30 años.

El Consejo de Ministros de la URSS decidió construir una serie de plantas de energía nuclear, incluida la central nuclear de Zaporiyia, en 1978 después de que la primera unidad de la central nuclear de Chernóbil comenzara a operar.

El desastre nuclear de Chernóbil llevó al Consejo Supremo de Ucrania a ordenar una moratoria en 1990 sobre la construcción de nuevas unidades de energía nuclear en Ucrania, suspendiendo los trabajos de construcción del reactor 6 de esta central. Sin embargo, el aumento de la demanda de electricidad, entre otras cosas, provocó el levantamiento de la moratoria, y la unidad acabó conectándose a la red en 1995, convirtiéndose en la primera unidad de reactor nuclear en una Ucrania independiente.

 ¿Qué pasaría si explotase?

"Si explota será 10 veces más grande que Chernóbil" en 1986, alertó el ministro ucraniano de Exteriores, Dmytro Kuleba.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) también ha advertido del peligro de golpear los reactores de la central. 

Fuente: https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/zaporiyia-como-es-la-central-nuclear-que-ha-tomado-rusia-981646384687?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push


***
Construyendo un ecosistema para la prosperidad (*)
América Latina y el Caribe está ingresando al tercer año de la pandemia con un avance hacia la recuperación y el crecimiento, y apoyada en el camino por el respaldo técnico y financiero sin precedentes del BID.
Hace un año, nuestros países tenían la tasa de mortalidad per cápita de COVID-19 más alta del mundo y reveses comerciales. Hoy, casi el 65% de las personas han sido vacunadas y América Latina y el Caribe ha superado los pronósticos más pesimistas. Sin embargo, a medida que persisten viejos retos y surgen nuevos riesgos, la región se encuentra en un punto crítico para aprovechar las oportunidades.

A un mes de la Reunión Anual, continuamos alineando prioridades y planes de acción con nuestros miembros, lanzando nuevas iniciativas y forjando más alianzas que en cualquier otro momento de nuestra historia. Estamos redoblando la lucha contra la pobreza y buscando formas de avanzar en la inclusión y la sostenibilidad fiscal, social y ambiental. Nuestro objetivo: establecer firmemente un ecosistema para el crecimiento y la prosperidad regional a largo plazo.
Destacados del mes
Colaboración con
miembros no regionales 
Equipo ejecutivo del BID
El presidente Claver-Carone y el equipo ejecutivo del BID se reunieron con gobernadores y funcionarios de los países miembros no regionales del Banco en Europa, América del Norte y Asia para comenzar un mes de conversaciones acerca de la expansión y la maximización del impacto de la institución en los próximos años.
 
En reuniones con España, Alemania, Francia, Italia, Suiza, Israel, Corea y otros miembros, analizamos las prioridades que permitirán la recuperación sostenible e inclusiva y el crecimiento futuro de la región. Hacerlo requerirá un modelo de trabajo cada vez más ambicioso así como alianzas públicas y privadas más profundas para promover el desarrollo social y la igualdad, la innovación, la acción climática y la buena gobernanza.
 
Luego de las reuniones, Israel anunció una donación de US$2 millones para establecer una nueva iniciativa de ciberseguridad liderada por el BID en América Latina y el Caribe. Finlandia anunció una nueva contribución para apoyar la digitalización y la educación en el Caribe y también se unió al fondo multi donante “NDC Pipeline Accelerator del Banco, que apoya a los miembros prestatarios a cumplir con sus objetivos de acción climática.
 
En las próximas semanas, el presidente y el equipo ejecutivo se reunirán con los gobernadores regionales del Caribe, América Central, el Cono Sur y los países andinos.
Alianzas para
un futuro digital
Evento Atlantic Council
Cuando el BID redobla sus alianzas con el sector privado al servicio de la digitalización, pueden suceder grandes cosas para la inclusión económica y social, la competitividad y la transparencia.
 
En el evento del Atlantic Council que marca el primer aniversario de nuestra Coalición de Socios del Sector Privado, el presidente Claver-Carone se unió a los representantes de Mastercard y Oracle para discutir cómo las colaboraciones pueden conducir a la movilización de recursos, proyectos innovadores, transferencia de conocimientos y otros beneficios para el desarrollo, especialmente para cerrar la brecha digital y aprovechar el auge de la tecnología financiera en la región. Vea los momentos más destacados de la participación del presidente y el video completo del evento.
 
Mastercard, un antiguo socio del Banco, y Oracle, uno de los más nuevos, son miembros de nuestra Coalición la cual trabaja en sinergia con nuestros proyectos del sector público bajo la Visión 2025. Lea esta entrada de blog sobre lo que hemos aprendido hasta ahora.
Un nuevo enfoque para la primera infanciaHombre e hija
¿Las transferencias de efectivo a familias vulnerables pueden afectar la función cerebral de los bebés?
 
La vicepresidenta ejecutiva Reina Mejía y el vicepresidente de sectores y conocimiento Benigno López recibieron a Hirokazu Yoshikawa, coautor del estudio pionero “Los primeros años del bebé”, para examinar las nuevas implicaciones de política social para el desarrollo de la primera infancia en América Latina y el Caribe.

 Vea aquí.
Mujeres centroamericanas
en tecnología
Mujer trabajando en equipo tecnológico
Diez de las 20 habilidades más demandadas por los empleadores hoy en día son tecnológicas. En Centroamérica, donde la informalidad laboral es alta, la capacitación adecuada es particularmente importante para la recuperación económica y social, y el crecimiento. Esto es aún más cierto para las mujeres de la región, que siguen estando significativamente subrepresentadas en el sector tecnológico.

En el Council of the Americas, la jefa de gabinete y oficial principal de estrategia del BID, Jessica Bedoya, enfatizó la importancia de desarrollar estas habilidades y abordar la brecha de género desde la educación temprana, y describió iniciativas del Banco en Costa Rica, Honduras y otros países que están sentando las bases para el progreso.

Vea aquí.
Dato destacado
Más de dos tercios de los latinoamericanos apoyan la integración
Un nuevo informe del BID revela un amplio apoyo público a una mayor integración comercial, con un sentimiento a favor de la integración más acentuado entre los jóvenes. Más de la mitad de los latinoamericanos ven con buenos ojos los acuerdos comerciales entre su país y otros de la región, y cerca de siete de cada diez están a favor del libre comercio.

Fuente: Boletin del Banco Intermaericano de Desarrollo - BID - recibido por el Director de PGV

*** 

Qué ver en el cielo de marzo de 2022

Marzo trae consigo la primavera en el hemisferio norte y bastante movimiento entre la Luna, los planetas y las constelaciones visibles en el cielo nocturno.

José Luis Oltra (Cuarentaydos)

01/03/2022


Imagen: "Constelaciones de primavera" en astrosigma.com - bajada para PGV


Con marzo llega el final del invierno, dando paso a la primavera y al aumento de las temperaturas que eso conlleva. Tal vez este mejor tiempo te anime a salir al campo a disfrutar de un día en la naturaleza. Y como no hay un día completo sin su noche, parémonos a ver qué nos depara el cielo nocturno durante este tercer mes del año.

A principios de mes, hasta el día 11, el Sol se situará sobre la constelación de Acuario, pasando a Piscis hasta abril. Esto probablemente no contente en exceso a quienes dan validez a la pseudociencia que es la astrología, por no coincidir con lo que esta dice. Además no podremos verlo, pues el Sol y la dispersión de su luz en la atmósfera nos lo impedirán. Algo que sí podemos medir y que sí afecta nuestras vidas (aunque no de forma inmediata) será el paso del Sol por el ecuador celeste. Este paso es lo que se conoce como equinoccio. Este mes concretamente ocurrirá el equinoccio de primavera, que es el momento en el que el Sol pasa de estar por debajo del ecuador celeste a estar por encima de este, visto desde el hemisferio norte. El ecuador celeste no es más que la proyección del círculo descrito por el ecuador terrestre en la bóveda celeste. Esto ocurrirá el 20 de marzo, exactamente a las 15:33 horas. A esa hora podremos decir que ha empezado la primavera astronómica.

Pero dejemos atrás el día y adentrémonos en la noche. Durante el mes de marzo las constelaciones de invierno irán dando paso a las constelaciones primaverales. Las Pléyades, Orión y Tauro se pondrán cada vez más pronto, aunque aún serán visibles durante las primeras horas de la noche. Orión y Tauro albergan dos fantásticos ejemplos de estrellas rojas: Betelgeuse y Aldebarán. Ambas son bastante brillantes y con un color claramente más rojizo o anaranjado que otras estrellas como Rigel, también en la constelación de Orión. La constelación del Can Mayor, con Sirio a la cabeza, también irá desapareciendo. Sirio es la estrella más visible del cielo nocturno. Esta estrella es en verdad un sistema doble, formado por una gigante azul, responsable del brillo que observamos desde la Tierra, acompañada de una enana blanca, una estrella de la masa del Sol pero del tamaño de la Tierra.

Durante marzo irán cobrando protagonismo algunas constelaciones como Géminis, Cáncer, Leo o Virgo. Estas constelaciones, a pesar de resultar muy conocidas por ser parte del horóscopo, son más difíciles de identificar que otras como Orión. Castor y Pollux, la cabeza de los gemelos, nos permiten situar a Géminis. Si, una vez localizadas, desplazamos la vista hacia el este, llegaremos a Régulo, la estrella más brillante de Leo. Doblando la distancia recorrida llegaremos a Spica, la estrella más brillante de Virgo.

En lo que a la Luna respecta, empezaremos el mes con una luna nueva, que alcanzará su mínimo brillo el miércoles 2 de marzo por la tarde. Unas dos semanas después, el 18 de marzo, tendrá lugar la luna llena, que alcanzará su máximo brillo poco después del amanecer. Esta luna llena apenas 2 días antes del inicio de la primavera es la responsable de que este año la pascua caiga tan tarde. La iglesia utiliza la primera luna llena de primavera para asignar el día que ocurrirá ese año el llamado domingo de resurrección.

Los planetas tendrán este mes de marzo bastante juerga, ocurriendo varias conjunciones entre 2 de ellos y hasta entre 3 de ellos, con un poquito de Luna incluida. El principal problema para observar todo esto será que ocurrirá muy cerca del Sol y sólo será visible al amanecer y durante poco tiempo. Empezamos el mes con Venus y Marte situados muy próximos, pero con Saturno y Mercurio todavía más juntos. Tanto que podrán verse juntos a través de prismáticos o telescopios de pocos aumentos. Durante la mañana del 21 de marzo, Júpiter y Mercurio también se situarán muy juntos, aunque esto será muy complicado de llegar a visualizar, ocurriendo unos minutos antes del amanecer. 

Resultará más fácil y más espectacular de ver la triple conjunción de Saturno, Venus y Marte poco antes del amanecer que ya empezaremos a poder disfrutar hacia el 24 de marzo, pero que alcanzará su máximo esplendor durante las primeras horas del 28 de marzo, cuando a estos tres planetas se sume una luna menguante. Esta increíble coincidencia astronómica tendrá lugar al día siguiente del cambio de hora de finales de marzo (en la madrugada del 27 de marzo a las 2:00 serán las 3:00). Os invitamos a quienes tengáis la posibilidad a que intentéis observar este fenómeno, que será visible entre las 6:30 y las 7:30 de la mañana aproximadamente (dependerá de en qué lugar de España te encuentres, ocurriendo antes en Baleares y más tarde en Galicia o Canarias).

Para quienes tengáis más experiencia en la observación del cielo nocturno, Urano será visible durante todo el mes en las primeras horas de la noche, hasta la medianoche. Además, el asteroide Vesta se situará entre Venus y Marte a principios de mes, haciendo fácil su localización, aunque marzo no será una época especialmente buena para su observación, teniendo que esperar hasta mediados de agosto para que alcance su máximo brillo de este año.

Fuente: https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/que-ver-en-el-cielo-de-marzo-de-2022-411646151054?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push

***


¿Dónde quedó la magia del mundo?

 

CHAMALÚ . a través de infusionmail.com  (Desde Bolivia para PGV)

mié, 23 feb, 16:42 (hace 9 días)

Descripción: https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif

Descripción: https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif

 

Queremos reencantar el mundo, devolver la magia al instante y el placer a lo espiritual. Fíjate cómo la mayoría de la gente fue mutilada místicamente, ya no intuye ni presiente, ya no se conecta con la Luna ni reconoce el efecto purificador de la Madre Tierra y lo peor de todo, ya no tiene tiempo. He visto humanos deshumanizándose, comprando lo que no necesitan, acudiendo cotidianamente al gimnasio del cinismo, donde el autoengaño adquiere carta de ciudadania. He visto adscribirse a ese generalizado culto a la razón, sospechosa racionalidad que niega lo que no comprende; he visto a las nuevas generaciones cayendo en el abismo del sinsentido, drogados para anestesiar su vacío existencial mientras otros deambulan intranscendentemente por una vida en la que solo están presentes, en su condición de supervivientes.

Ya nadie tiene tiempo para escuchar el canto de los pájaros ni deletrear el silencio profundo, ese idioma que hablan los ancestros y los invisibles, espíritus de la Naturaleza que se disfrazan de montañas y arboles, de nieblas y arcoíris para traducirnos mensajes de otras realidades. Desde joven me refugie en las Sabidurías Ancestrales, fueron mi antídoto para soportar lo insoportable. En ellas bebí del manantial del conocimiento que pasó la prueba del tiempo. Ahora, casi medio siglo después de amanecer a esta nueva forma de vivir, precisamente al borde de mi retiro existencial, he decidido compartir todos estos secretos y entregarlos a quienes estén dispuestos a explorar la vida y convertirla en supremo ritual cotidiano.

Existe otra ciencia, otros conocimientos, una Sabiduría capaz de germinar nuestros potenciales, revistiéndonos de ese anhelado poder interior que traducido en autogobierno, se convierta en una autentica libertad. Nosotros la llamamos: actitud chamánica y es una manera de ir por el mundo, dejando huellas de luz. ¿Te animas a sumarte a esta aventura existencial? 

Da click aquí para inscribirte

Fraternalmente

CHAMALU

***

Escríbanos a pluriversidadglobal@gmail.com

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.