PGV - Edición 340 - miércoles 2, marzo, 2022 - CUANDO EL PODER ABSOLUTO SE EMBRIAGA CON SANGRE Y DOLOR DE INOCENTES - y más temas en PGV

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Epicentro librepensador - gestor de conocimiento para la convivencia global civilizada 

pluriVERSIDAD-global.blogspot.com

MISIÓN de pluriVERSIDAD Global para la Vida - PVG: Con la metodología de librepensamiento para actuar con inteligencia social, la misión corporativa de PVG es participar en enseñar y/o aprender, gestionar y aplicar conocimiento conducente a la formación y autoformación integral y continuada de todos los seres humanos, con la finalidad superior de gestar, cultivar, madurar y consolidar el respeto justo y mutuo  para la convivencia global; ésta es factor determinante en la formación económica-social capaz de lograr el bienestar de todos sobre la Tierra. 

PluriVERSITARIOS somos todos cuantos nos apropiamos de conocimiento superior para la vida y lo gestionamos debidamente para bien de todos en la Aldea Global. El PluriVERSITARIO  aprende siempre y enseña con el ejemplo el sentido de la vida, lo busca y lo vive. Usted y todos , por la naturaleza humana y por derecho natural, somos pluriVERSITARIOS. (Pueden expresarse por este o por otro medio de comunicación pertinente)

Imagen: "La convivencia civilizada" en lifeder.com - bajada para PGV 

***

Rusia intensifica ataques, bombardea torre de televisión en Kiev

Pese a que se había asegurado por parte de los rusos que no dañarían a civiles Rusia intensifica ataques y avisa que bombardeará la ciudad de Kiev.

por MMagaña

01 de Marzo 2022 · 14:02 hs

MÁS EN BOMBARDEO

Rusia intensifica ataques con bombardeos en Kiev



Rusia intensifica ataques, y dado que la entrada de las tropas rusas ponen resistencia el presidente ruso, Vladímir Putin, intensifica su ofensiva contra Ucrania, por lo que el Kremlin ha pasado a lanzar ataques más agresivos y contra infraestructuras civiles y barrios residenciales.

De manera alarmante el Ejército ruso avisó a la población de varias zonas de Kiev que abandonen sus casas debido a que habrá un bombardeo. Esto aun cuando hace unos días se dijo que la misión rusa es una “operación quirúrgica” contra “fuerzas extremistas” y que no afectaría a la población civil.

Ahora el Ministerio de Defensa ruso ha anunciado que se dispone a bombardear una serie de puntos de la capital ucraniana, donde el primero ha sido la torre de la televisión, ha sido alcanzado esta tarde.

Tras el bombardeo a la torre de televisión en Kiev mueren cinco personas.

Debido a que Rusia intensifica ataques, cinco personas han muerto y otras cinco han resultado heridas en el bombardeo a la torre de televisión de Kiev. Y de acuerdo a la ONU, tan sólo en los primeros cinco días de la ofensiva de Putin contra Ucrania han muerto al menos 136 civiles, incluidos 13 niños.

Esta mañana Putin inició otro intenso ataque contra un área residencial de la ciudad de Járkov, la segunda más grande en población del país y de mayoría de habla rusa.

La enorme explosión ha golpeado el centro de la localidad y ha alcanzado el edificio de la Administración Regional, según ha informado el Ministerio de Situaciones de Emergencia de Ucrania. Hay al menos siete muertos y varios heridos.

El vídeo de una cámara de seguridad frente al inmueble muestra las consecuencias del ataque, que ha tenido lugar alrededor de las ocho de la mañana, poco después de que se levantase el toque de queda en la ciudad.

Bombardeos en Rusia

Rusia quiere dominar el este de Ucrania.

Y dado que Rusia intensifica ataques, el asesor del Ministerio del Interior Anton Geraschenko aseguró que la intención del bombardeo en Járkov era acabar con la vida del gobernador y de la cúpula política de la ciudad.

El 28 de febrero, se dio otro ataque en infraestructuras civiles en Járkov, donde diez personas murieron en el bombardeo a un barrio residencial de la ciudad, según el alcalde, Igor Terejov. La explosión acabó con la vida de una familia entera, los padres y sus tres hijos, que viajaba en un coche por la zona atacada. 

El Ministerio de Defensa de Rusia ha anunciado este martes por la tarde que atacará las instalaciones del espionaje ucranio y de comunicaciones de Ucrania, en el centro de Kiev, otro ejemplo del cambio de estrategia de Putin y que Rusia intensifica ataques.

Fuente: https://laverdadnoticias.com/mundo/Rusia-intensifica-ataques-bombardea-torre-de-television-en-Kiev-20220301-0098.html



"Los cuerpos de dos soldados rusos, junto a una escuela destruida durante los combates en la ciudad de Járkov (Ucrania)" en elpais.com/elpais/2022/02/28 - bajada para PGV

***

Tarea como para Dmitry Muratov




Por Eduardo Barajas Sandoval (*) 

El asalto de una gran potencia a un país vecino y hermano, previa admonición sobre la inocuidad de su existencia, plantea interrogantes que merecerían ser despejados por un ruso independiente como el periodista Dmitry Muratov, el más reciente Premio Nobel de Paz, de quien Mihail Gorvachov dijo cariñosamente que se ha distinguido “por no defraudar casi nunca a la verdad”.

Alguien, que no sea el gobierno cargado de intereses políticos incandescentes, debería explicar, desde el fondo del país de las guerras patrióticas, marcado por el estigma de la incomprensión y la sensación de tener que vivir como un gigante aislado, cómo va el sueño de convertirse en la “Tercera Roma”.

Sería bueno saber si, a pesar de las aparentes seguridades iniciales en el sentido de que Rusia no atacaría a Ucrania, lo que ha sucedido obedece a los grandes trazos de una política de la cual este sería apenas un episodio. Como si estuviéramos ante la puesta en marcha de la “destrucción constructiva” pregonada por pensadores como Sergey Karaganov, que marcaría la llegada de una nueva era en las relaciones de Rusia con Occidente.

Dicha era, posterior a la postración de la última década del siglo pasado, estaría animada por la búsqueda de un modelo que recupere las glorias imperiales, zaristas y soviéticas, y consiga la revancha de una “Rusia grande otra vez”. Para lo cual estaría lista a aprovechar la decadencia de Occidente y “acabar con su hegemonía política, económica y cultural de los últimos cinco siglos”.

Con la idea de una Eurasia fuerte, anclada de un lado en un esquema renovado de relaciones con la Europa occidental y del otro en la nueva amistad con China, Rusia encontraría esa vocación de protagonista sin la cual no puede ni quiere vivir. Sólo que el anclaje del lado europeo requeriría de un arreglo a fondo de ese juego interminable de oscilaciones en el control de los países que hasta hace poco formaban parte del bloque soviético, entendidos ahora de un lado como espacio fundamental para la seguridad europea y del otro para la supervivencia de Rusia.

El problema está en que, no por la fuerza sino tal vez por la voluntad de vincularse a otro mundo y alejarse de la experiencia comunista bajo la tutela de la burocracia moscovita, muchos de esos países, pidieron en la post guerra fría cupo en organizaciones como la Unión Europea o la OTAN. Al tiempo que los líderes occidentales del cambio de milenio, con miopía y falta de sentido histórico, creyendo que hacían lo correcto, contribuyeron a marginar a Rusia con una enorme dosis de desprecio y mezquindad, en lugar de escuchar su llamado a construir un nuevo esquema de seguridad para Europa que no se basara simplemente en pintar el mapa con los colores de afiliación al revés.

En esa lógica es entendible que, vista desde las sensibilidades del Kremlin de Moscú, la eventual vinculación de Ucrania a la Unión Europea o a la OTAN resultara inaceptable. De ahí la reacción de quienes llevan todos los años de este siglo empeñados en revivir el modelo de liderazgo tradicional de los gobernantes rusos, basado en el ejercicio maximalista de la autoridad, ahora bajo una presidencia que representa y dirige el Estado por encima de los demás poderes. A la luz de lo anterior, no es de extrañar que, ante la euforia europeísta de los gobernantes ucranianos, revivieran en Moscú los recuerdos de la Rusia que se originó en Kiev y se advirtiera que un “cambio de bando” se debería evitar.

La búsqueda de un status para la Ucrania del nuevo siglo requería de esfuerzos de buena voluntad del gobierno de Kiev, de la Unión Europea, los Estados Unidos, la OTAN y la propia Rusia. Además de las Naciones Unidas, o lo que quede de ellas, que no figuraron para nada en la danza de encuentros previa al asalto a mano armada del 24 de febrero. Ya se verá qué tan ingenuos fueron unos u otros y qué tan sinceros en su vocación de paz. Lo que sí queda claro es quiénes mintieron sin ruborizarse, para pasar de unas conversaciones de distracción al uso de la violencia y a meter otra vez a Europa, convaleciente de la pandemia, en una guerra en este caso de verdad fratricida, si se tiene en cuenta el propio discurso que la anunció, en el cual se hizo referencia a la comunidad de sangre y los vínculos de familia entre la nación atacante y la víctima de la invasión.


Imagen: en psicoactiva.com - bajada para PGV  

La “cuestión ucraniana”, que ahora sugieren arreglar “conforme a la voluntad popular” sobre la base de una “neutralidad” impuesta por las armas en términos arbitrarios y unilaterales, después de haberle tirado bombas a ese pueblo, se habría podido arreglar sin echar mano al argumento del miedo que un verdadero gigante sentía por su seguridad.

Bajo cualquier lectura de este momento de la historia es repudiable ver cómo hay otra vez  “distoriadores” que, por motivos políticos, reinterpretan selectivamente hechos y procesos del pasado para fundamentar acciones a la medida de sus intereses. Así resultaron echando el reloj para atrás, hasta la época en la que Ucrania no era un estado aparte, para sustentar el argumento de poner en duda su derecho a existir.   

Si además ese ejercicio se toma como base para auto atribuirse la potestad de violar el derecho internacional, desconocer fronteras de países soberanos, y afectar por la fuerza la libertad y la vida de un pueblo hermano, organizado bajo un estado miembro de las Naciones Unidas, con el ánimo de imponerle arbitrariamente un destino, estamos ante la reedición de una tragedia que ya se dio cuando en la Segunda Guerra Mundial los mismos campos de Ucrania, ahora invadidos por sus hermanos rusos, lo fueron por los alemanes.

Ante el desprecio por la diplomacia del que ha hecho gala el país agresor, así se manifieste ahora dispuesto a “negociar”, y en espera de nuevos desarrollos de una guerra de esas que son fáciles de emprender y se tratan después de detener con unas negociaciones forzadas, alimentadas por falacias y medias verdades, nadie mejor que alguien que conozca el fondo del alma del pueblo ruso y haya sido crítico del régimen que lo gobierna, para ayudar a explicar todas estas cosas. Porque resulta urgente establecer si estamos ante un problema coyuntural, o si este es el prólogo de la “destrucción constructiva” orientada a dar por terminada la hegemonía de occidente para reemplazarla por un proyecto ya concebido.

El despeje de esas dudas sería muy apreciado por quienes siempre sostuvimos que era urgente poner la mejor voluntad para interpretar, entender, respetar e incorporar a Rusia al conjunto de países protagonistas de la marcha del mundo en el siglo XXI, para hacerlo más seguro, justo y estable.

(*)Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de gobernanza y geopolítica.

Fuentes: El autor y https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/tarea-como-para-dmitry-muratov/ EL ESPECTADOR 1  de  marzo  de  2022

***

Imagen: "...Bienestar social" en 100frases.com - bajada para PGV

ECONOMIA DEL BIENESTAR PARA TODOS (Texto completo)


CARLOS YEZID MORALES GARCIA (*)

cymoralesg@gmail.com

Los ingenieros tienen el mandato de la sociedad de

crear un mundo sostenible y mejorar la calidad de vida

global, sirviendo de manera competente, colaborativa y

ética como maestros planificadores, diseñadores,

constructores y operarios del motor económico y social

de la sociedad, el medio ambiente construído; como

custodios del medio ambiente natural y sus recursos;

como innovadores e integradores de ideas y tecnología

en los sectores público y privado y académico; como

gestores de los riesgos y las incertudumbres causados

por acontecimientos naturales, accidentes y otras

amenazas, y como líderes en debates y decisiones que

conforman la política pública ambiental y de

equipamentos. (AICCP- IC? ASCE, 2010).


"¿NADIE se decide a disertar propositivamente y de manera rigurosa, sobre

la viabilidad, gestión y sostenibilidad del Modelo de Economía del

bienestar PARA TODOS EN LA TIERRA? - optimización de los factores de

la producción y del resultado del proceso productivo-  (Cita copiada

textualmente de las redes sociales utilizadas por  HAC)"


El Ingeniero Hugo Arias Castellanos, Especializado en Administración y

Planeación Regional y Urbana, Especializado en Explotación y

Optimización de Sistemas de Transporte y PhD(c), "ha retado" a sus amigos

y lectores para que diserten, de manera rigurosa, sobre un Modelo de

Economía del Bienestar, que optimice el proceso y los factores de la

producción, haciéndolo gestionable, sostenible y viable para TODOS los

ciudadanos del mundo.

Tal sugerencia es a todas luces, complicada y compleja. A pesar de las

intrincadas exigencias, y de las anheladas respuestas que se esperan, yo

le he tomado la palabra y me estoy atreviendo a presentar a la audiencia

una primera aproximación a esa desiderata, que obviamente será

susceptible de críticas, adiciones, sustracciones o modificaciones, con

miras a llegar a un concenso.


Antes de adentrarme en profundidades sobre el tema, debo reconocer que

el Ingeniero Hugo Arias Castellanos incluyó, implícitamente, el aspecto de

preservación de la naturaleza al resaltar en mayúsculas la cobertura de la

Economía del Bienestar PARA TODOS EN LA TIERRA, lo que obliga a

enlazar Economía del Bienestar con la Economía Circular, haciendo la

pretendida respuesta extremadamente comprometedora y difícil, pero aún

asi lo intentaré.

Con el fin de empezar a hablar un lenguage común, me permito exponer

algunos conceptos básicos:

CONCEPTOS BASICOS:

El Diccionario Oxford (OED) (1) define:

Bienestar como “el estado de una persona cuyas condiciones físicas y

mentales le proporcionan un sentimiento de felicidad, prosperidad, salud,

satisfacción y tranquilidad”.

De acuerdo con esta definición, el bienestar, incluye tener buena salud

mental, tener un sentido de significado o de propósito; es también, “una

forma de complacencia personal, de comodidad y de confort que considera

como positivos y/o adecuados aspectos el bienestar psico-biológico, el

éxito social y económico, el éxito profesional, el placer personal, la alegría

de vivir, la armonía consigo mismo y con el entorno.”

Según esta misma definición, bienestar es tener la sensación de sentirse

realizado tras haber alcanzado ciertas metas, o después de lograr el

desarrollo personal, social y cultural deseado.

En resumen, el bienestar es algo buscado por casi todos los seres

humanos, porque incluye cosas positivas: sentirse feliz, saludable,

socialmente conectado y con propósito. Entonces, bienestar es estar bien

con uno mismo y con lo que se tiene, significa vivir en armonía con el

mundo. Aumentar el bienestar es simple, pero no siempre es fácil. El

bienestar emerge de pensamientos, acciones y experiencias, sobre la

mayoría de las cuales se tiene control.

El bienestar económico, a su vez, es una de las dimensiones que

componen la medición de la pobreza; este espacio hace posible identificar

si las personas tienen (o no) los recursos para adquirir bienes y servicios

que satisfagan sus necesidades alimentarias y no alimentarias.

En definitiva, es el estado de las personas cuyas condiciones

económicas les permitan vivir con tranquilidad.

Por su parte, el bienestar social se refiere a la observación de todos

aquellos aspectos que juegan un papel esencial en la calidad de vida de

las personas, en el bienestar general de la sociedad y la satisfacción

humana o social por medio del método ordinal y el método cardinal (que

serán analizados más adelante). Incluye la capacidad de comunicarse, de

desarrollar relaciones significativas con los demás y mantener una red de

apoyo que ayuda a superar la soledad.  Para desarrollar el bienestar

social, se necesita construir habilidades sociales, como la gratitud, la

bondad y la comunicación. Las habilidades sociales hacen que sea más

fácil tener interacciones positivas con los demás, ayudando a senirnos

menos solos, enojados o desconectados. Cuando desarrollamos nuestro

nuestro bienestar social, nos sentimos más conectados con los demás.

Adicionalmente:

Para efectos de este paper, y en concordancia con el planteamiento

original, Gestión es el conjunto de operaciones que se realizan para dirigir

y administrar un negocio. Sostenibilidad: características del desarrollo

que asegura las necesidades del presente sin comprometer las

necesidades de futuras generaciones. Viabilidad: análisis que tiene por

finalidad conocer la probabilidad que existe de poder llevar a cabo un

proyecto con éxito.

Qué es la Economía del Bienestar

Es es una disciplina que se ocupa del estudio a las cuestiones

relacionadas con las actividades económicas, la eficiencia de los sistemas

de producción de bienes-servicios y el bienestar general social de los

ciudadanos. En otras palabras, la economía del bienestar, como parte de

la economía normativa (la que se encarga de proponer recomendaciones,

políticas y acciones, basadas en juicios personales subjetivos, o en “lo que

debería ser”, requiere unas condiciones de bienestar social.


En este sentido, la economía del bienestar estudia la forma óptima de

organizar la economía con miras a elegir aquel sistema económico que

más promueva el desarrollo humano y social.

Objetivos de la economía del bienestar

Su finalidad, es lograr que el sistema económico maximice los

recursos por medio de la óptima distribución de la producción para

una eficiencia económica y un bienestar social.

Entre los objetivos se encuentra el hallazgo de un sistema económico que

trate de maximizar los limitados recursos, con el objetivo de incrementar el

bienestar social.

Otro motivo es el establecimiento de criterios que doten de capacidad para

medir si las propuestas económicas aplicadas mejoran el bienestar de la

población.

En otras palabras, esta teoría se centra en el principio ó ley de escasez,

que indica que dado que las necesidades de las personas son

ilimitadas, los recursos siendo limitados se vuelven escasos. ... Una

aplicación inmediata y simple sobre el objetivo planteado nos conduce a

afirmar, en primera aproximación, que no es posible satisfacer todas las

necesidades de la creciente población y siempre se tendrá que elegir entre

varias alternativas, en las cuales se desea utilizar los recursos disponibles.

En consecuencia, las personas deben tomar sus propias decisiones de

producir o consumir basadas en los recursos disponibles y

escogiendo alternativas respecto a lo que se quiere obtener para

satisfacer las necesidades existentes.

Características de la economía del bienestar

La economía del bienestar integra una serie de pasos que son

considerados necesarios para hallar ese sistema económico deseado para

alcanzar el bienestar social:

 Provisión pública de bienes y servicios sociales.

 Responsabilidad del Estado de mantener unas condiciones mínimas de vida.

 Intervención del Estado en la promoción del pleno empleo.

 Lograr una asignación justa y eficiente de los recursos.

 Redistribuir la riqueza y la renta del país para lograr una sociedad más igualitaria.


Consideraciones generales de la teoría del bienestar

El bienestar social se refiere al bienestar del conjunto total de la sociedad.

Existen, como se mencionó en páarrafo anterior, dos formas de medir la

suma del bienestar de una población. Estos dos métodos de aproximación

son el método ordinal, que mide la eficiencia, desarrollado por el

economista Wilfredo Pareto y el método cardinal, el cual se basa en la

medida del valor en términos monetarios.

Así, el punto de vista ordinal considera la imposibilidad de una medición

objetiva en términos monetarios, por lo que propone el análisis en términos

de eficiencia de Pareto. La eficiencia de Pareto en el consumo (i.e., en la

asignación de recursos) significa que nadie puede mejorar su situación sin

tener que empeorar la situación de cualquier otra persona.

Desde el punto de vista cardinal, el análisis utilizado es el del costo-

beneficio, el cual trata de incorporar los efectos de la distribución del

ingreso. No obstante, este último es el menos utilizado, ya que los

problemas que presenta el modelo para agregar variables supone un alto

de grado de imprecisión en el cálculo, generando dudas.

Otras aproximaciones, como la de la equidad, se han valorado para su

utilización en el cálculo del bienestar social. En esta línea, es posible

destacar la aproximación mediante el concepto de equidad como una

dimensión agregada del bienestar. Otra adyacencia como la de la

capacidad, contempla el uso de los asuntos de libertad, teniéndolos en

cuenta para el cálculo. Este ejemplo de aproximación citado, tras su

desarrollo, ha dado lugar a indicadores tales como el índice de desarrollo

humano (IDH).

Algunos economistas, también,han tratado de utilizar el concepto de

explotatividad como factor adicional relevante para la aproximación en el

cálculo. Por último, el modelo propuesto por el Nobel de Economía Daniel

Kahneman, experto en la psicología económica, propone metodologías de

aproximación como la satisfacción con la vida, siendo su fin medir la

utilidad experimentada. 

Como puede deducirse, muchos autores han tratado de establecer criterios

de medición mejorados para el cálculo del bienestar. Sin embargo, es

posible decir que aún no se ha establecido un modelo que permita conocer

de forma exacta el cálculo del Estado de bienestar, ni determinar la mayor

eficiencia de un sistema u otro. Ojalá, en este intento de análisis lo

pudieramos lograr. La dificultad que presentan los modelos para discernir

entre calidad y cantidad ha provocado que muchos modelos considerados

válidos, hayan sido desestimados para el cálculo real.

¿Cómo se determina la economía del bienestar?

Comúnmente el bienestar económico se mide a través de la renta per

cápita, es decir, la cantidad de bienes y servicios que produce en promedio

el ciudadano de un territorio. En el caso colombiano, el Departamento

Nacional de Planeación (DNP) y el Departamento Administrativo Nacional

de Estadística (DANE) han adicionado aspectos tales como el crecimiento

económico y el desempleo. Su principal objetivo es encontrar un indicador

o medida para garantizar que los mercados se comporten de manera

óptima, garantizando así que el bienestar del consumidor sea lo más alto

posible.

Teoremas Fundamentales de la Economía del Bienestar

 Teorema directo: cualquier equilibrio general competitivo conlleva

la asignación de recursos económicos que es eficiente en el

sentido de Pareto

 Teorema inverso: contrarrecíproco del anterior, ya que establece

que cualquier asignación eficiente u óptimo de Pareto se puede

obtener mediante un equilibrio competitivo.


Importancia de la Economía del Bienestar

Los beneficios son: maximización del bienestar social, análisis de costo-

beneficio, estado de bienestar, lograr una eficiencia económica, desarrollo

humano, sostenibilidad, incrementar el bienestar social o la utilidad total en

una sociedad y satisfacción de las necesidades de las personas. Es una

buena aproximación a los alcances y beneficios a que aspira generar la

solicitud del Ingeniero Hugo Arias Castellanos.


Economía circular

La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica

compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y

productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor

añadido. El modelo se basa en tres principios: eliminar residuos y

contaminación; mantener productos y materiales en uso, y regenerar

sistemas naturales. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se

extiende.

Las oportunidades de creación de valor en el marco de la economía

circular se clasifican en los ciclos técnicos y biológicos (del sistema

economico*).

En el ciclo técnico, los materiales y productos fabricados por el humano

permanecen en uso el mayor tiempo posible. De este modo, el valor se

crea mediante el intercambio, el mantenimiento, la reutilización,

la remanufactura y el reciclaje. Por otro lado, en el ciclo biológico,

después de haber pasado por múltiples usos, los materiales regresan a la

naturaleza de forma segura, devolviendo así los nutrientes a la tierra y a

los ecosistemas naturales. 

En la práctica, implica reducir los residuos al mínimo. Cuando un producto

llega al final de su vida, sus materiales se mantienen dentro de la

economía siempre que sea posible. Estos pueden ser productivamente

utilizados una y otra vez, creando así un valor adicional.

La aplicación de la economía circular tiene un impacto directo en la

lucha contra el cambio climático y la prevención de residuos. A modo

de ejemplo, cambiando la forma en que producimos y utilizamos el acero,

el cemento, el aluminio y el plástico se podrían reducir las emisiones de

gases de efecto invernadero provenientes de estas industrias hasta en un

40% para 2050.

FUNDAMENTO DEL PROBLEMA EN ESTUDIO

El término economía del bienestar, reune un conjunto disforme de

posiciones encontradas en el campo de la política, que no se fundamenta

en la existencia de defensores y detractores de tal concepto, sino en las


divergencias profundas en que unos y otros entienden al respecto, sobre

su propia esencia y sobre las posibilidades ó límites de su realización

práctica.

El problema radica en algo que se origina como una elaboración intelectual

dentro de la ciencia económica, y se ve pronto adoptado por la acción

política, para actuar como bandera de enganche en la captura de votos

populares, con la característica de una idea fuerza que pronto pierde lo

que pudiera haber tenido de precisión académica, para cubrir, bajo su

manto, todo un multiforme conjunto de interpretaciones subjetivas e

interesadas. Mucho me temo que la idea que aqui se logre, con el análsis y

mejoramiento de la propuesta del Ingeniero Hugo Arias Castellanos, va a

seguir estos mismos pasos, porque en nuestro medio, la historia se repite

frecuentemente.

Pese a que la idea de la economía del bienestar se remonta al siglo XVIII

cuando el economista escocés Adam Smith, cita los incrementos del

bienestar en relación a los incrementos en la producción, aparece todavía

con la frescura de lo nuevo y hasta de lo novedoso, y lograr, para muchos,

la categoría de un derecho natural, de algo que le es debido al hombre por

parte de la sociedad y, sobre todo, por la organización política de la

misma. En tal sentido, la economía del bienestar puede aparecer como la

antítesis de la economía de Mercado, tomando el relevo al sueño

fracasado de una economía socialista, cuyo paradigma era la

consecución de una sociedad sin clases y absolutamente igualitaria. No

voy a intentar revivir ese muerto. La que si resulta compatible es la

economía circular, que permite en forma simultánea, actuar y beneficiar

tanto a la población humana como a la naturaleza.

LA PARTICIPACION DE LA PluriVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Reflexionar, aquí y ahora, sobre sobre la viabilidad, gestión y sostenibilidad

del Modelo de Economía del bienestar PARA TODOS EN LA TIERRA?, es

empresa ardua, que no estoy en capacidad de abordar con todo el rigor

necesario, pero que espero esbozar, al menos, para que cada quien en 

“Pluriversidad Global para la Vida” pueda plantearse una

reconsideración de su idea personal sobre la misma y desentrañar la

desiderata que anhela ver aplicada como solución para TODOS EN LA

TIERRA, nuestro compañero y colega Hugo Arias Castellanos. Es lícito y

válido aportar ideas que den valor agregado a este intento. Amigos

lectores: siéntanse libres en hacerlo.

Como algunos miembros del PGV pueden ya haberlo deducido, no

pretendo convencer a alguien de cual debe ser la acepción correcta, como

paso previo a discurrir sobre la viabilidad y sostenibilidad del “nuevo

paradigma”, sino que este razonamiento quiere concatenar una breves

reflexiones que faciliten la discusión, el análisis y generen más y mejores

aportes, permitiendo separar lo fundamental de lo accesorio, lo estructural

de lo coyuntural, lo permanente de lo oportunista.

El hecho de que hasta ahora nadie se haya declarado contrario al logro de

la economía del bienestar, como objetivo politico central, ni a la economía

circular para proteger la naturaleza, no debe interpretarse como que todos

tengamos que rendir acatamiento a cualquier interpretación que quiera

dársele a lo que significa el modelo. Se vale disentir.

El concepto de economía del bienestar al cual nos enfrentamos no es

unívoco, ya que al entrar en el lenguaje de la calle se ha cargado de

subjetivismo, para transformarse en una idea protéica, capaz de recibir muy

distintas interpretaciones personales. Es aquí donde se necesita la

participación arriesgada y decidida del grupo PGV. Manos a la obra!

PREMISAS DE LA SOLICITUD

Para entender y aplicar, detenida y detalladamente, el fondo de la

propuesta del Ing. HAC, considero necesario establecer algunas premisas:

PREMISA No. 1: La población universo exigida en la petición TODOS EN

LA TIERRA, abarca a la fecha: 2 -26 -2022 -04:30 PM., un estimado total

de 7’963.191.363 de personas. Por razones diversas tales como

dificultades insalvables en la salud física y mental de los seres humanos,

decisiones personales como ser ermitaño y por edad avanzada, entre

otras muchas, resulta evidente que ninguna propuesta de solución podrá

cubrir el 100% de la población. Concientes de esta limitación, que

sobrepasa el poder decisorio del proponente, se tendrá como objetivo

central abarcar el mayor porcentaje posible, que representará a TODOS

los que se encuentren aptos para recibir los beneficios de la Economía del

Bienestar.

PREMISA No. 2: Para efectos de las propuestas que aqui se generen, se

mantendrá intacta la definición y filosofía sobre la Teoría de la Economía

del Bienestar que mencionó y propuso Adam Smith en el siglo XVIII y

conservará los Teoremas Fundamentales Directo e Inverso, ya

mencionados.

PREMISA No. 3: Los beneficios de una rigurosa aplicación de la Economía

del Bienestar, ya propuestos, estudiados y definidos por expertos tales

como:  maximización del bienestar social, análisis de costo-

beneficio, estado de bienestar, lograr eficiencia económica, desarrollo

humano, sostenibilidad, incrementar el bienestar social o la utilidad total en

una sociedad y satisfacción de las necesidades de las personas, se

mantendrán como elementos necesarios para la solución final.

PREMISA No. 4 : La optimización (definida como el hecho de conseguir

que algo llegue a los mejores resultados posibles) de los factores de la

produción (entendidos como los recursos que poseen las empresas para

utilizarlos en su proceso de producción: trabajo, el capital y tierra.) y de los

resultados del proceso productivo (conjunto de etapas y actividades que

permiten a la empresa la transformación de recursos o factores

productivos en bienes y/o servicios), se logra mediante una acción

coordinada, concertada, equilibrada, formal y seria, entre productores,

consumidores y gobierno, respetando el derecho universal a la libertad de

pensamiento y movilidad de las personas. Aquí conviene recordar que

deben lograrse y cumplirse los cinco pasos inherentes a la economía del

bienestar, mencionados en párrafos anteriores y cuya ejecución es

responsabilidad directa del Estado.

PREMISA No. 5: La economía circular deberá hacer parte integral de la

economía del bienestar a fin de lograr una optimización de la solución final.


MEDICION DE LA ECONOMIA DEL BIENESTAR

La pandemia del COVID-19 y la Guerra Rusia-Ucrania son las más

recientes de una larga serie de crísis que han afectado ó afectan a la

comunidad global. En estos momentos, además de lo anterior, nos

enfrentamos a desigualdades crecientes, al populismo, al cambio climático,

a la pérdida de biodiversidad, escasez de recursos, problemas de

privacidad, discriminación racial, monopolios corporativos, etc.

Las desigualdades se han incrementado notablemente con billonarios

estadounidenses que han aumentado sus riquezas en $845 billones de

dólares en los primeros seis meses de la pandemia, mientras 50 millones

de personas perdían su empleo. Sin embargo, la pandemia también

proporciona una oportunidad única para atajar algunos de nuestros

mayores retos a medida que avanzamos hacia un mundo post-COVID. Se

tiene la oportunidad de “Reconstruir Mejor”.

La visión futurista es clara. Los próximos 10 años serán una etapa decisiva

en la transición hacia la Economía del Bienestar: una sociedad que se

centra en el bienestar del ser humano y del medio ambiente. Definir metas

medibles para las personas, la sociedad, los gobiernos y las empresas es

una parte importante de ese desarrollo.

¿Por qué el anterior planteamiento? Frecuentemente oimos decir,

“Gestionas lo que mides”. Si las medidas financieras siguen siendo las

únicas en definir el éxito de los gobiernos y de las empresas, la

optimización de tales medidas deberá ser el foco de las políticas. Un paso

crucial hacia una Economía del Bienestar es asegurar que sabemos cómo

medirla.

Por suerte, no empezamos de cero. En los últimos 50 años, varios

académicos brillantes, instituciones científicas prestigiosas, ONGs y

ciudadanos creativos han propuesto alternativas al PIB y han pensado en

cómo éstas podrían influenciar las políticas del gobierno o cambiar la

narrativa respecto al éxito económico. Si se buscan medidas alternativas,

por fortuna, hay muchas ideas al respecto. Ahora es necesario galvanizar

este conocimiento en un sistema de reglas coherentes que puedan

implementarse en todo el mundo.


El objetivo principal de las medidas orientadas al bienestar es reemplazar

el PIB como “indicador clave de rendimiento”, con aquellas acciones que

calculen el rendimiento según su contribución al bienestar, la sostenibilidad

y la igualdad. Estas acciones alternativas guiaran

gobiernos,organizaciones, empresas, y a los ciudadanos a “llevar” sus

actividades de forma diferente, bien sea, implementando nuevas políticas

que sustituyan a aquellas focalizadas únicamente en el crecimiento

económico. Estas medidas alternativas también contribuirían en el cambio

de las narrativas sociales dominantes de que “el crecimiento económico

es bueno”, a narrativas que potencian las metas de la Economía del

Bienestar.

El Producto Interior Bruto (PIB) equivale al valor monetario de todos los

productos y servicios proporcionados en un país. En esencia mide el

tamaño de la economía, pero ahora simboliza mucho más. El PIB está

considerado el indicador más importante en la sociedad y muchos lo

perciben cómo una medida del “éxito”. Cuando la economía crece es algo

bueno. Crecimiento = ¡bueno!

Por otro lado, un sentimiento profundo de incomodidad o incluso de pánico

se expande en la sociedad cuando la economía se reduce. Varios

economistas y gobiernos perpetúan la narrativa del PIB y lo divulgan a la

sociedad en nuestra cultura de medios de comunicación las 24 horas. No

es de extrañar que varios gobiernos y partidos políticos vean el crecimiento

económico como una parte crucial de su plataforma política.

El ganador del Premio Nobel, Joseph Stiglitz, se refiere a este fenómeno

como el “fetichismo del PIB”. Él y otros científicos han avisado que el

PIB no es sinónimo de éxito. De hecho, las políticas orientadas al

crecimiento económico muchas veces contradicen las metas sociales

como el bienestar colectivo, la sostenibilidad del medio ambiente y la

igualdad.

El crecimiento económico de las últimas dos décadas ha creado trabajos

sin ningún interés o “bullshit jobs” (como dijo David Graeber) y ha

acelerado el calentamiento global, la reducción de la biodiversidad y las

desigualdades crecientes en diversos países. A base de poner el foco en

el crecimiento económico la sociedad se está desviando de las metas y los

retos reales. Claramente, necesitamos narrativas y políticas que apunten

hacia el bienestar colectivo en vez del crecimiento económico. Una parte

importante para conseguir la transición hacia la Economía del Bienestar es

cambiar las medidas usadas por los gobiernos y los medios de

comunicación. Moverse desde el PIB a los indicadores de la Economía del

Bienestar no es la única respuesta, pero es una muy buena. No obstante,

los indicadores son una pieza indispensable del puzle porque son el

vínculo a la política del gobierno y a la narrativa social.


UNA ACCION UNIVERSAL:

La viabilidad, gestión, sostenibilidad, y aún la bondad y conveniencia del

Modelo de Economía del bienestar, ha sido explicada reiteradamente por

brillantes economistas , desde su promulgación en el Siglo XVIII y sobre

ésto se ha hecho mención en párrafos anteriores.

Lo que hasta el momento no se ha logrado, es su alcance y cobertura, que

sea PARA TODOS EN LA TIERRA. Dada la teórica libertad que

disfrutamos los seres humanos desde que nacemos, considerada como un

derecho inalienable, y dada la diversidad de culturas y pensamientos que

existen en el mundo, resulta, por ahora, inconcebible que logremos

unanimidad y concenso universal para la aplicación de los principios de la

Economía del Bienestar y de la Economía Circular. La Organización de las

Naciones Unidas, en su condición de Foro Mundial debería, de forma

innata, plantear, analizar, decidir y ejecutar una acción Global de carácter

muniveresal que conlleve aplicar la Economía del Bienestar a todos los

pueblos y a todos los ciudadanos del mundo. Esto es y será, desde luego,

un trabajo a realizar y una Desiderata.


A MANERA DE CONCLUSION:

La solicitud del Ing. Hugo Arias Castellanos de aplicar el Modelo de

Economía del Bienestar para TODA LA POBLACION tiene una

conceptualización mental, que se apoya y se ha estructurado en su

formación académica y en su continua acción social, puesta de manifiesto

en inumerables actos y cargos de su vida personal, profesional , política y

pública. Para decirlo en términos estadísticos y matemáticos, es una

Hipótesis bien formulada, que ha sido sometida a prueba y que se acepta

como verdadera y válida, pues establece una relación clara entre los

hechos y las causas que los producen.

Los principios que soportan, desde su génesis, la Economía del Bienestar,

siguen siendo apropiados y legítimos en los tres siglos de existencia y

sirven de base para generalizar el bienestar social de toda la población.

Por la magnitud de la población a ser beneficiada, todo parece indicar que

su propuesta debe ser presentada, analizada y debatida a los más altos

niveles de Gobierno Mundial y que la Organización de Naciones Unidas

(ONU) debería tomar acciones para su implementación universal.

Es necesario motivar a uno o más países miembros para que hagan la

presentación formal de tal solicitud.

El PGV podría constituirse en grupo impulsador de esta magnífica idea del

Ing. HAC , para que siguiendo el procedimiento y protocol pre-establecido,

se logre que sea analizada, debatida y aprobada en el seno de la

Organización de Naciones Unidas.


(*) Ingeniero en Transportes y Vías (UPTC), Magister en Ciencias de Ingeniería (UNC), PHD (UPM),Docente Universitario en Colombia y Venezuela ( Profesor Titular de la Universidad del Zulia) y autor de varios libros sobre temas profesionales. Nacido en Tunja y residenciado hace 25 años en Estados Unidos. 

BIBLIOGRAFIA:

https://news.un.org/es/story/2021/03/1490082

(1) Oxford English Dictionary. Oed.com

 Dominguez Poblet, Nancy y Lorente-Perez, Maria: “Midiendo la Economía del Bienestar.

 Porto, Alberto: Economia del Bienestar: Teoría y Politica Económica. La Plata, 1989.

ECONOMIADELBIENESTAR/economiabienestar.pdf

 Gonzalez Paz, José. “Pasado, Presente y Futuro de la Economía del Bienestar”. 2000

 https://www.strike.coop/ bullshit-jobs/

 https://americansfortaxfairness.org/billionaire-wealth-grew-845-billion-29-america-

struggledfirst-six-months-pandemic/

 https://www.psychologytoday.com/es/blog/que-es-el-bienestar-definicion-tipos-y-habilidades-para-el-bienestar

***

 

E D I C I Ó N - N ° 190 - ENERO - 2 0 2 2

 

 

 

 

https://www.pentacrom.cl/catenaria/jm1.jpg

El virus aprende, nosotros no tanto
Javier Martínez Aldanondo
Socio Cultura de Aprendizaje en Knowledge Works

javier@kworks.cl y javier.martinez@knoco.com

www.javiermartinezaldanondo.com

Twitter: @javitomar – Instagram: @javiermartinezaldanondo

 

 

Pronto vamos a cumplir los 2 años de pandemia. Cuando recién llevábamos 2 semanas, y nadie podía imaginar lo que nos esperaba, escribí un artículo titulado “Coronavirus y cultura de aprendizaje”. La tesis (resumida en el primer párrafo) era muy sencilla: “La crisis actual del coronavirus se explica porque no le otorgamos al aprendizaje la importancia que tiene”. Recordemos que estábamos a finales de marzo de 2020. Lo que defendía al final del artículo era que “si no aprendemos, no salimos”. Llevamos 2 años así que es obvio que no estamos aprendiendo porque no hemos salido…

 

Escribir tiene muchas ventajas (y exige muchas contraprestaciones): te obliga a dedicar tiempo a pensar, a poner en orden las ideas y a exponerlas de la forma más clara posible. Pero la principal ventaja es que cuando dejas las cosas por escrito, siempre puedes comprobar con posterioridad si las ideas que plasmaste tenían algún grado de sustento o no.

 

Una de las preguntas en aquel artículo era “¿Aprenderemos para impedir una segunda oleada del Covid-19?”. Ahora mismo, en Europa están atravesando la sexta ola de la pandemia así que, si hemos padecido cinco olas anteriores, ya sabemos la respuesta. No hemos aprendido lo suficiente. Últimamente observo una fiebre por el término “cultura de aprendizaje” que tiende a simplificar la realidad. Si, hemos aprendido muchas cosas, pero nos han faltado los 2 componentes esenciales que nos llevan a tropezar continuamente en la misma piedra: intención y consciencia.

 

Ya perdí la cuenta de las distintas variantes del COVID pero es un hecho objetivo que cada mutación del virus desata una nueva ola ¿Es verdad que el virus aprende? No, el título del artículo es una pequeña trampa para llamar la atención sobre la enorme diferencia que existe entre cambio y aprendizaje. Todo aprendizaje requiere cambio, pero no todo cambio incluye aprendizaje. El virus cambia, eso es indesmentible, pero lo hace por accidente. Seguir leyendo en

http://knowledgeworks.cl/wp-content/uploads/2022/01/newsletter_190.htm

*** 

Colombia: ¿De la provincia a las ligas mayores?



Julio Londoño Paredes (*)

El presidente Duque se ha entrevistado en Europa con el secretario general de la OTAN y ha afirmado, haciendo alusión al ingreso de Ucrania, que cada país es libre de incorporarse al organismo internacional que quiera. Lo que no dijo fue, a qué organismo, porque los hay “de buena y de mala familia”.

En Colombia en 1982 se produjo un escándalo cuando el candidato a la presidencia, Belisario Betancur, anunció que la primera acción que adoptaría si llegaba a ser presidente, sería la de afiliar al país al Movimiento de los Países No Alineados, que en ese entonces era una especie de “Frankenstein Internacional”, pero con importante influencia en el ámbito mundial.

El Movimiento estaba constituido por 116 países de los cinco continentes. Colombia era de otra clase, amiga de las potencias occidentales, aunque algunas de ellas nos miraban con desdén. Igualmente, paradigma de la democracia de los países de América Latina, regentados muchos de ellos por dictadores.

Después de su aceptación en los NOAL el país comenzó a cambiar su fisonomía internacional.  El gobierno de Virgilio Barco siguió la línea y nuestra política internacional tomó una extraordinaria proyección. Se establecieron relaciones con la mayor parte de los países africanos y asiáticos. Colombia comenzó a estar presente en los principales escenarios en el mundo.

Sin embargo, muchos comenzaron a atacar al gobierno, por mezclarse con “negros y comunistas” que nada significaban para nuestro país y más aún con orientales de corte imperial, como Malasia e Indonesia. Incluso con países “enemigos” como Vietnam. Se sabía de Filipinas, porque una reina de belleza de Colombia se había casado con un magnate de ese país, en una especie de “cuento de hadas”.

Estábamos cómodos desde finales del siglo 19. Éramos un estado no solo confesional, sino clerical, en el que el arzobispo primado de Colombia o el cardenal de turno, eran los árbitros de la política doméstica e internacional del país. Por efectos del concordato con la Santa Sede nadie se podía casar por segunda vez, aun civilmente, a menos que “apostatara”, lo que era un suicidio público. Si alguien en esas condiciones se casaba sin cumplir ese requisito, podía ir a parar a la cárcel. Entonces las parejas, para contraer segundas nupcias, viajaban a San Antonio del Táchira, Tulcán, República Dominicana o a Panamá. 

Se recordaba en algunos colegios, que nuestro país milagrosamente sobrevivió a “un presidente ateo y masón”, como el general Mosquera, que expulsó a los jesuitas. Al que se le adjudicaba incluso el asesinato en Quito del presidente del Ecuador, Gabriel García Moreno, el 6 de agosto de 1875, cuando el mandatario salía de la catedral de asistir a su misa diaria. Entre los cuatro asesinos, se encontraba el colombiano Faustino Lemus Rayo. García Moreno está en proceso de beatificación.

La primera fotografía obligada de los mandatarios colombianos al otro día de asumir el poder, era la de la comunión en la capilla privada del Palacio de San Carlos. No hacerlo, era empezar literalmente “con el pie izquierdo”.

Las mujeres estaban en pecado mortal permanente si tomaban pastillas anticonceptivas. De manera que, si de malas se morían, se iban directamente al infierno. Incluso un presidente liberal y progresista, como Carlos Lleras Restrepo, tuvo que destituir a su ministro de Relaciones Exteriores, Germán Zea Hernández, porque en una visita oficial al Perú, le dijo a un periodista, que apoyaba el uso de la píldora anticonceptiva. Tambaleo la visita de Pablo VI con ocasión del congreso eucarístico.

Colombia está siempre con “los buenos”. El problema es que “los buenos” son cada día menos y son nuestros censores implacables. Menos mal que somos un país pacífico y tranquilo, en el que sobresale la honestidad…

(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Analista, confeencita y escritor sobre geopolítica y de relaciones internacionales. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.


***
Escríbanos a pluriversidadglobal@gmail.com

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.