PGV - Edición 339 - Sábado 26, febrero, 2022 - "Putin sí tiene apoyos" - y más temas
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro librepensador - gestor de conocimiento para la convivencia global civilizada
pluriVERSIDAD-global.blogspot.com
MISIÓN de pluriVERSIDAD Global para la Vida - PVG
Con la metodología de librepensamiento para actuar con inteligencia social, la misión corporativa de PVG es :
Participar en enseñar y/o aprender, gestionar y aplicar conocimiento conducente a la formación y autoformación integral y continuada de todos los seres humanos, con la finalidad superior de gestar, cultivar, madurar y consolidar el respeto justo y mutuo para la convivencia global; ésta es factor determinante en la formación económica-social capaz de lograr el bienestar de todos sobre la Tierra.
PluriVERSITARIOS somos todos cuantos nos apropiamos de conocimiento superior para la vida y lo gestionamos debidamente para bien de todos en la Aldea Global. El PluriVERSITARIO aprende siempre y enseña con el ejemplo el sentido de la vida, lo busca y lo vive. Usted y todos , por la naturaleza humana y por derecho natural, somos pluriVERSITARIOS. (Pueden expresarse por este o por otro medio de comunicación pertinente)
***
ECONOMIA DEL BIENESTAR PARA TODOS (primera parte)
Carlos Yezid Morales García (*)
"¿NADIE
se decide a disertar propositivamente y de manera rigurosa, sobre la
viabilidad, gestión y sostenibilidad del Modelo de Economía del bienestar PARA
TODOS EN LA TIERRA? - optimización de los factores de la producción y del
resultado del proceso productivo - " (Cita copiada textualmente de las redes sociales utilizadas por hac)
El Ingeniero (Esp. en Administración y Planeación Regional y Urbana, Esp. en Explotación y Optimización de Sistemas de Transporte y PhD(c)) Hugo Arias Castellanos ha retado a sus amigos y lectores para que diserten, de manera rigurosa, sobre un Modelo de Economía del Bienestar, que optimice el proceso y los factores de la producción, haciéndolo gestionable, sostenible y viable para TODOS los ciudadanos del mundo.
Tal
sugerencia es a todas luces, complicada y compleja, pero lo serán aún más, las anciadas
respuestas. A pesar de las intrincadas exigencias, y de las comprometedoras
respuestas que se reclaman, yo le he tomado la palabra y me estoy atreviendo a
presentar a la audiencia una primera aproximación a esa desiderata, que
obviamente será susceptible de críticas, adiciones, sustracciones o
modificaciones, con miras a llegar a un concenso.
Antes
de adentrarme en profundidades sobre el tema, debo reconocer que el Ingeniero
Hugo Arias Castellanos incluyó, implícitamente, el aspecto de preservación de
la naturaleza al resaltar en mayúsculas la cobertura de la Economía del
Bienestar PARA TODOS EN LA TIERRA, lo que obliga a enlazar Economía del
Bienestar con la Economía Circular, haciendo la pretendida respuesta
extremadamente compleja, pero aún asi lo intentaré.
Con
el fin de empezar a hablar un lenguage común, me permito exponer algunos
conceptos básicos:
CONCEPTOS BASICOS:
El
Diccionario Oxford define bienestar
como “el estado de una persona
cuyas condiciones físicas y mentales le proporcionan un sentimiento de felicidad, prosperidad,
salud, satisfacción y tranquilidad”.
De acuerdo con esta definición, el bienestar,
incluye tener buena salud mental, tener un sentido de significado o de
propósito; es también, “una forma de complacencia personal, de comodidad y de confort que considera como positivos y/o adecuados aspectos el
bienestar psico-biológico, el éxito
social y económico, el éxito profesional, el placer personal, la alegría de
vivir, la armonía consigo mismo y con el entorno.”
Según esta misma definición, bienestar es tener
la sensación de sentirse realizado tras haber alcanzado ciertas metas, o
después de lograr el desarrollo personal, social y cultural deseado.
En resumen, el bienestar es algo buscado por
casi todos los seres humanos, porque incluye cosas positivas: sentirse feliz,
saludable, socialmente conectado y con propósito. Entonces, bienestar es
sentirse bien con uno mismo y con lo que se tiene, significa vivir en armonía
con el mundo.
El bienestar económico, a su vez, es una de las dimensiones que componen la medición de la pobreza;
este espacio hace posible identificar si las personas tienen (o no) los
recursos para adquirir bienes y servicios que satisfagan sus necesidades
alimentarias y no alimentarias.
En definitiva, es el estado de las personas cuyas condiciones económicas les
permitan vivir con tranquilidad.
Por su parte, el bienestar
social se refiere a la observación de todos aquellos aspectos que juegan un papel esencial en la calidad de vida de
las personas, en el bienestar general de la sociedad y la satisfacción humana o social por medio del método ordinal y el método cardinal (que serán analizados más adelante).
Qué
es la Economía del Bienestar
Es es
una disciplina que se ocupa del estudio a las cuestiones relacionadas con las actividades económicas, la eficiencia
de los sistemas de producción de bienes-servicios y el bienestar general social de los ciudadanos de una sociedad.
En otras palabras, la economía del bienestar, como parte de la economía
normativa (
la que se encarga de proponer recomendaciones, políticas y acciones, basadas en juicios personales subjetivos, o en “lo que debería ser”, requiere unas condiciones de bienestar social.
En este sentido, la
economía del bienestar estudia la forma óptima de organizar la economía con
miras a elegir aquel sistema económico que más promueva el desarrollo humano y
social.
Objetivos de la economía del bienestar
Su finalidad, es lograr que el sistema económico maximice los recursos por
medio de la óptima distribución de la producción para una eficiencia económica y un bienestar
social.
Entre
los objetivos se encuentra el hallazgo de un sistema económico que trate de
maximizar los recursos, con el objetivo de incrementar el bienestar social.
Otro motivo es el
establecimiento de criterios que doten de capacidad para medir si las
propuestas económicas aplicadas mejoran el bienestar de la población.
En
otras palabras, esta teoría se centra en el principio ó ley de escasez, que
indica que dado que las necesidades de
las personas son ilimitadas, los recursos siendo limitados se vuelven escasos.
... Una aplicación inmediata y simple sobre el objetivo planteado nos
conduce a afirmar, en primera aproximación, que no es posible satisfacer todas
las necesidades de la creciente población y siempre se tendrá que elegir entre
varias alternativas, en las cuales se desea utilizar los recursos disponibles.
En consecuencia, las personas
deben tomar sus propias decisiones de producir o consumir basadas en los
recursos disponibles y escogiendo alternativas respecto a lo que se quiere
obtener para satisfacer las necesidades existentes.
Características de la
economía del bienestar
La economía del
bienestar integra una serie de pasos que son considerados necesarios para
hallar ese sistema económico deseado para alcanzar el bienestar social. Entre
los pasos, se establecen una serie de criterios basados en la instrumentación
de la economía para el logro de los objetivos.
Así, entre estos pasos o
criterios podríamos destacar los siguientes:
·
Provisión pública de bienes y servicios
sociales.
·
Responsabilidad del Estado de
mantener unas condiciones mínimas de vida.
·
Intervención del Estado en la
promoción del pleno empleo.
·
Lograr una asignación justa y
eficiente de los recursos.
·
Redistribuir la riqueza y la
renta del país para lograr una sociedad más igualitaria.
Consideraciones
generales de la teoría del bienestar
El bienestar social se
refiere al bienestar del conjunto total de la sociedad. Existen, como se
mencionó en páarrafo anterior, dos formas de medir la suma del bienestar de una
población. Estos dos métodos de aproximación son el método ordinal, que mide la eficiencia, desarrollado por el
economista Wilfredo Pareto y el método
cardinal, el cual se basa en la medida del valor en términos monetarios.
Así, el punto de vista
ordinal considera la imposibilidad de una medición objetiva en términos
monetarios, por lo que propone el análisis en términos de eficiencia de Pareto. La eficiencia de Pareto en el consumo (i.e.,
en la asignación de recursos) significa que nadie puede mejorar su situación
sin tener que empeorar la situación de cualquier otra persona.
Desde el punto de vista
cardinal, el análisis utilizado es el del costo-beneficio, el cual trata de
incorporar los efectos de la distribución del ingreso. No obstante, este último
es el menos utilizado, ya que los problemas que presenta el modelo para agregar
variables supone un alto de grado de imprecisión en el cálculo, generando
dudas.
Otras
aproximaciones, como la de la equidad,
se han valorado para su utilización en el cálculo del bienestar social. En esta
línea, es posible destacar la aproximación mediante el concepto de equidad como
una dimensión agregada del bienestar. Otra adyacencia como la de la capacidad, contempla el uso de los
asuntos de libertad, teniéndolos en cuenta para el cálculo. Este ejemplo de
aproximación citado, tras su desarrollo, ha dado lugar a indicadores tales como
el índice de desarrollo humano (IDH).
Otros
economistas, también, han tratado de utilizar el concepto de explotatividad
como factor adicional relevante para la aproximación en el cálculo. Por último,
el modelo propuesto por el Nobel de Economía Daniel Kahneman,experto en la
psicología económica, propone metodologías de aproximación como la satisfacción
con la vida, siendo su fin medir la utilidad experimentada.
Como
puede deducirse, muchos autores han tratado de establecer criterios de medición
mejorados para el cálculo del bienestar. Sin embargo, es posible decir que aún
no se ha establecido un modelo que permita conocer de forma exacta el cálculo
del Estado de bienestar, ni determinar la mayor eficiencia de un
sistema u otro. Ojalá, en este intento de análisis lo pudieramos lograr. La dificultad que presentan los modelos para
discernir entre calidad y cantidad ha provocado que muchos modelos considerados
válidos, hayan sido desestimados para el cálculo real.
¿Cómo se determina la
economía del bienestar?
Comúnmente el bienestar económico se mide a través de la renta per
cápita, es decir, la cantidad de bienes y servicios que produce en promedio el
ciudadano de un territorio. En el caso colombiano, el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística ha adicionado aspectos tales como el
crecimiento económico y el desempleo. Su principal objetivo es encontrar un
indicador o medida para garantizar que los mercados se comporten de manera
óptima, garantizando así que el bienestar del consumidor sea
lo más alto posible.
Teoremas Fundamentales de la Economía del
Bienestar
·
Teorema directo: cualquier equilibrio general competitivo
conlleva la asignación de recursos económicos que es eficiente en el
sentido de Pareto
·
Teorema inverso: contrarrecíproco del anterior, ya que
establece que cualquier asignación eficiente u óptimo de Pareto se puede
obtener mediante un equilibrio competitivo.
Importancia
de la Economía del Bienestar
Los beneficios son: maximización del bienestar social, análisis de
costo-beneficio, estado de bienestar, lograr una eficiencia
económica, desarrollo humano, sostenibilidad, incrementar
el bienestar social o la utilidad total en una sociedad y satisfacción
de las necesidades de las personas. Es una buena aproximación a los alcances y
beneficios a que aspira generar la solicitud del Ingeniero Hugo Arias
Castellanos.
FUNDAMENTO DEL PROBLEMA
El
término economía del bienestar, reune
un conjunto disforme de posiciones encontradas en el campo de la política, que
no se fundamenta en la existencia de defensores y detractores de tal concepto,
sino en las divergencias profundas en que unos y otros entienden al respecto,
sobre su propia esencia y sobre las posibilidades ó límites de su realización práctica.
El
problema radica en algo que se origina como una elaboración intelectual dentro
de la ciencia económica, y se ve pronto adoptado por la acción política, para
actuar como bandera de enganche en la captura de votos populares, con la
característica de una idea fuerza que pronto pierde lo que pudiera haber tenido
de precisión académica, para cubrir, bajo su manto, todo un multiforme conjunto
de interpretaciones subjetivas e interesadas. Mucho me temo que la idea que
aqui se logre, con el análsis y mejoramiento de la propuesta del Ingeniero Hugo
Arias Castellanos, va a seguir estos mismos pasos, porque en nuestro medio, la
historia se repite frecuentemente.
Pese
a que la idea de la economía del
bienestar se remonta al siglo XVIII cuando el economista escocés Adam
Smith, cita los incrementos del bienestar
en relación a los incrementos en la producción, aparece todavía con la frescura
de lo nuevo y hasta de lo novedoso, y lograr, para muchos, la categoría de un
derecho natural, de algo que le es debido al hombre por parte de la sociedad y,
sobre todo, por la organización política de la misma. En tal sentido, puede
aparecer como la antítesis de la
economía de Mercado, tomando el relevo al sueño fracasado de una economía socialista, cuyo paradigma era
la consecución de una sociedad sin clases
y absolutamente igualitaria.
Reflexionar,
aquí y ahora, sobre sobre la viabilidad, gestión y sostenibilidad del Modelo
de Economía del bienestar PARA TODOS EN LA TIERRA?, es empresa ardua, que no estoy
en capacidad de abordar con todo el rigor necesario, pero que espero esbozar,
al menos, para que cada quien del “Grupo Pluriversidad Global para la vida”
pueda plantearse una reconsideración de su idea personal sobre la misma y
desentrañar la desiderata que anhela ver aplicada como solución para TODOS EN
LA TIERRA, nuestro compañero y colega Hugo Arias Castellanos.
Como algunos miembros del PGV pueden ya haberlo deducido,
no pretendo convencer a alguien de cual debe ser la acepción correcta, como
paso previo a discurrir sobre la
viabilidad y sostenibilidad del “nuevo paradigma”, sino que este razonamiento
quiere concatenar una breves reflexiones que faciliten la discusión, el
análisis y generen más y mejores aportes, permitiendo separar lo fundamental de
lo accesorio, lo estructural de lo coyuntural, lo permanente de lo oportunista.
El hecho de que hasta ahora nadie se haya declarado
contrario al logro de la economía del bienestar, como objetivo politico
central, no debe interpretarse como que todos tengamos que rendir acatamiento a
cualquier interpretación que quiera dársele a lo que significa el modelo. Se
vale disentir.
El concepto de economía del bienestar al cual nos
enfrentamos no es unívoco, ya que al entrar en el lenguaje de la calle se ha
cargado de sujetivismo, para transformarse en una idea protéica, capaz de
recibir muy distintas interpretaciones personales. Es aquí donde se necesita la
participación arriesgada y decidida del grupo PGV. Manos a la obra!
PD: En esta primera entrega no se ha llegado a abordar el
tema con la profundidad exigida, razón por la cual, hasta ahora, no se han
mencionado ni propuesto soluciones. Solo se presentado una breve introducción
como abrebocas, a la espera de que alguien más se atreva a discutir el tema y
sugerir soluciones.
BIBLIOGRAFIA:
·
https://news.un.org/es/story/2021/03/1490082
·
Dominguez Poblet, Nancy y
Lorente-Perez, Maria: “Midiendo la Economía del Bienestar.
· Porto, Alberto: Economia del Bienestar: Teoría y Politica Económica. La Plata, 1989. ***
ECONOMIADELBIENESTAR/economiabienestar.pdf
· Gonzalez Paz, José. “Pasado, Presente y Futuro de la Economía del Bienestar”. 2000
Ingeniero de Transporte y Vías, (*) Ingeniero Civil, PhD - Docente universitario en Colombia y Venezuela, y autor de varios libros sobre tema profesionales.
***
Científicos y periodistas científicos rusos firman una carta en repulsa a la invasión de Ucrania“Exigimos la paz para nuestros países. ¡Hagamos ciencia, no la guerra!”.
Así concluye la carta abierta antibélica impulsada por el científico ruso
Mikhail Gelfand a la que se han sumado cientos de firmas.
Manifestantes ucranianos frente a las oficinas de
la UE en Barcelona con proclamas contra la guerra tras el inicio de la agresión
militar a Ucrania ordenada por Vladímir Putin. / EFE/Marta Pérez
Mikhail Gelfand, especialista en bioinformática
del Instituto de Ciencia y Tecnología Skolkovo, ubicado cerca de Moscú (Rusia),
tomó este jueves la determinación de escribir una carta abierta ante el ataque
bélico de su país a Ucrania. El texto se puede leer en el portal TrV-Nauka, una web
de noticias científicas independiente que él ayuda a editar.
Según
informa la revista Science, el científico —cuya mujer tiene
orígenes ucranianos— canceló su conferencia habitual sobre genómica comparativa
para hablar con su alumnado a través de Zoom de la situación. Tras esto,
algunos estudiantes se unieron a las manifestaciones en protesta. Mientras,
Gelfand subía a la web una carta contra la guerra
con Ucrania que
califica como “un paso a ninguna parte”. Al texto ya se han adherido cientos de
científicos, muchos de ellos pertenecientes a la Academia de Ciencias de Rusia,
así como periodistas científicos rusos.
“Nosotros, científicos
y periodistas científicos rusos, declaramos una enérgica protesta contra las
hostilidades lanzadas por las fuerzas armadas de nuestro país en el territorio
de Ucrania. Este paso fatal provoca enormes pérdidas humanas y socava los
fundamentos del sistema establecido de seguridad internacional. La
responsabilidad de desencadenar una nueva guerra en Europa recae enteramente en
Rusia”, advierte la carta.
Nosotros, científicos
y periodistas científicos rusos, declaramos una enérgica protesta contra las
hostilidades lanzadas por las fuerzas armadas de nuestro país en el territorio
de Ucrania
En
una entrevista concedida
a Science, el bioinformático indica que con la carta
pretende tres cosas: “En primer lugar, demostrar que la comunidad científica
rusa no es lo mismo que los dirigentes rusos. Segundo, manifestar a nuestros
colegas ucranianos que nos oponemos a lo que hace nuestro gobierno y que hacemos
lo que podemos para detenerlo. Y tercero, exponer lo mismo a la comunidad
internacional con la esperanza de que cualquier acción para castigar a Rusia
sea ponderada de tal manera que no se castigue a la misma gente que se opone a
lo que se está haciendo”.
En este sentido, el científico manifiesta sus miedos a que el bloqueo a su país suponga aún más dificultades para su trabajo y el de sus compañeros. “Es difícil comprar equipos. Conozco a colegas que no han podido conseguir máquinas de secuenciación porque se consideran de doble uso [para fines pacíficos y militares]. Mis compañeros de facultad que son biólogos experimentales se verán tremendamente afectados. También me preocupan las decisiones sobre visados. Las acciones que se dirigen a individuos o proyectos individuales deben considerarse caso por caso”, enfatiza.
Conozco a colegas que no han podido conseguir máquinas de secuenciación porque se consideran de doble uso [para fines pacíficos y militares]
Mikhail Gelfand
Por su parte, la comunidad científica internacional también ha reaccionado ante esta situación. Un ejemplo son las sociedades de matemáticas del Reino Unido, Canadá, Francia, Polonia y Estados Unidos, que ya han anunciado que no participarán en el Congreso Internacional de Matemáticos que está previsto que se celebre en San Petersburgo (Rusia) en julio.
Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons.
Fuente: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Cientificos-y-periodistas-cientificos-rusos-firman-una-carta-en-repulsa-a-la-invasion-de-Ucrania
Julio Londoño Paredes (*)
En medio del forcejeo y del intercambio de declaraciones amenazantes entre Biden y Putin a raíz de la crisis sobre Ucrania, que en la madrugada de ayer cumplió un capítulo más con las operaciones militares iniciadas por Rusia, un alto funcionario de ese país hace algunos días afirmó que, si Ucrania se incorporaba a la OTAN, Rusia podría desplegar en cercanías de los Estados Unidos armas y equipos.
Agregó que podría enviar efectivos militares, léase cohetes y proyectiles de largo y mediano alcance, a Cuba y a Venezuela. Ante todo, se evidencia la decisión de un patrón con respecto a sus subalternos. ¿Qué tal que, intempestivamente los Estados Unidos hubieran dicho algo similar con respecto a Colombia? ¿Cuál hubiera sido la reacción de Venezuela e incluso de sectores de la opinión pública de nuestro país ante semejante anuncio?
Mientras que en Ucrania en los catorce años de guerra con los separatistas de la región de Dones han emigrado un millón quinientas mil personas, de Venezuela han salido cinco millones, de las cuales dos a Colombia. Mientras que Ucrania ha sido un país pujante y con una economía sólida y fuerte, Venezuela está en la ruina económica por la mala administración. Mientras que Rusia apoyaba a los rebeldes que operaban en territorio ucraniano, Venezuela apoya a los grupos armados narcotraficantes que desde su territorio actúan contra Colombia y viven de la cocaína.
Cuando en el 2018 el gobierno de Colombia se constituyó como socio global de la OTAN, que nada tiene que ver con ser miembro de la Organización, como se dijo inicialmente por altos funcionarios colombianos, el inefable general Padrino López señaló que con esa decisión nuestro país, se rompía el equilibrio político en la región. Posteriormente agregó que Colombia se había constituido como “un peón” de la OTAN.
Eso que no se conocía la propuesta que un congresista norteamericano ha presentado al senado en el sentido de que se considere a Colombia como “amigo de la OTAN”, al igual que otros diez y siete países.
Aunque el presidente Biden en una intervención en la tarde de ayer ha dicho que no ve a nadie que vaya en defensa de Rusia, está equivocado. En América Latina, hay dos “estados democráticos “que la han apoyado: Nicaragua y Venezuela. El uno que nos califica precisamente en este momento de “narcoestado” y el otro, que nos insulta cotidianamente.
Aunque esos apoyos nada significan para Putin, habrá que tener cuidado ya que en las condiciones en que se encuentran, no es imposible que quieran congraciarse con su patrocinador con alguna tarea especial que les quiera asignar en la región. Sin comentarios.
(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Analista y escritor sobre Geopolitica y Relaciones internacionales. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.
El retiro de tropas de Malí
Por Eduardo Barajas Sandoval (*)
Macky Sall, presidente de Senegal, a la cabeza de la Unión Africana en la reciente cumbre entre esa organización y la Unión Europea, dijo que los países del Sahel requieren de una dosis mayor de solidaridad en su lucha contra el terrorismo.
Según Sall, el agitado cinturón de mil kilómetros de ancho y más de cuatro mil de largo, que va por el sur del Sahara, desde el Océano Atlántico hasta el Mar Rojo, se ha convertido en escenario de acción violenta de muchos actores, pero no ha merecido atención comparable con la que se prestó a Afganistán. País que, en su momento, fue objeto ayuda de todo tipo, incluyendo la destinación de cien mil soldados de al menos cuarenta países, aunque hubiese sido para fracasar.
Como si la paz y la seguridad del mundo no estuvieran amenazadas por la inestabilidad africana, muy pocos se han ocupado de colaborar con los gobiernos de la región, y algunos lo han tenido que hacer bajo la sospecha de intervenir para garantizar la continuidad de su anterior presencia colonial y la defensa de sus intereses. Algo que, sumado al problema de la violencia y la debilidad estatal, puede resultar poco favorable para la construcción de una África democrática, libre, estable y desarrollada.
Los nombres de Senegal, Mauritania, Burkina Faso, Níger, Chad o Malí, pueden ser apelaciones de países borrosos, cuyo destino no es sobresaliente ni atractivo para quienes viven pendientes de los vaivenes de las sectas que se agrupan en las redes sociales en torno de las veleidades de la vida occidental. Así como casi nadie recuerda las glorias del Antiguo Imperio de Malí, que ocupaba buena parte del Sahel de hoy, descubiertas al mundo en el Siglo XIV por Ibn Battuta e Ibn Jaldún.
Otra cosa piensan los protagonistas de movimientos que parecerían venidos de otros tiempos, como el Estado Islámico, Boko Haram, Ansaroul Islamy o Jamaat Nusrat al Islam wal Muslimin, que agitan un desorden inenarrable a nombre de distintas fórmulas de ambiciones y “mandatos” políticos y religiosos, a los cuales se pueden sumar simples emprendimientos delincuenciales. Frente a lo cual reaccionan en cámara lenta, con contadas excepciones, las potencias europeas y los Estados Unidos, bajo el acecho de gobiernos con viejas o nuevas aspiraciones universales, como Rusia y China.
Cuando los jefes de países que habían sido amigos y aduladores de Muamar el Gadafi, y cuyos presidentes, reyes y primeros ministros lo visitaban en su carpa del desierto, resolvieron darlo de baja, abrieron las compuertas que le permitieron al Estado Islámico salir del Oriente Medio y desplazarse al terreno abonado del Sahel. Territorio ávido de cambios y de soluciones fáciles de predicar, de aquellas que prometen resolver de una vez los problemas del alma y los del estómago. Fórmula poderosa de reclutamiento de una juventud abandonada y sin rumbo, de la cual salen soldados que se creen capaces de todo desde el platón de una volqueta.
El sentido reclamo del jefe del estado senegalés se produjo justo antes de que se anunciara el retiro de tropas de diferentes países europeos instaladas en la región, dentro de las cuales sobresale la terminación de la presencia militar de Francia en Malí, para cerrar el capítulo de una intervención iniciada en 2013, cuando el presidente François Hollande decidió ayudar a repeler una embestida que aspiraba a fundar un estado aparte, al impulso de mercenarios tuareg, con armas de Gadafi y el apoyo de al Qaeda, en el norte del país.
La idea era volver pronto a casa, pero ya se sabe que las tropas extranjeras suelen quedar atrapadas en los alocados enredos de enfrentamientos sin pies ni cabeza, que no corresponden a la ortodoxia de sus escuelas militares. De manera que Francia terminó con cinco mil soldados desplazados principalmente en Malí, y ayudando a “atajar yihadistas” en Mauritania, Chad, Niger y Burkina Faso. Además, por decisión del Consejo de Seguridad, se hicieron presentes en Malí soldados en “misión de preservación de la paz”, MINUSMA, especialmente organizada para ayudar a ese país.
Como era de esperarse, con el paso de los años, sin que se produjera la solución definitiva a los problemas que fueron a resolver, la presencia de los soldados extranjeros se volvió cada vez más incómoda, particularmente en la antigua colonia francesa de Malí, no solo para los ciudadanos sino para los gobiernos, encabezados allí últimamente por golpistas que han aplazado a voluntad la consabida promesa de realizar elecciones. Aplazamiento que, al ser criticado por el embajador francés, motivó su expulsión del país. Todo mientras el terrorismo hace de las suyas por todas partes y va dejando miles de muertos y procesos sociales y económicos truncados.
Nada más fácil, ni más agradable para degustar en momentos de efervescencia patriótica, que la protesta contra poderes extranjeros, sin discriminar si su presencia ha sido útil o no. Al mismo tiempo, nada más difícil que echarse al hombro la tarea de frenar la arremetida de fuerzas que aprovechan el desorden que han generado para empujar sociedades enteras hacía un destino indeterminado, bajo esquemas autoritarios y retrógrados. Problema que en el caso de Malí han tratado de resolver mediante la invitación a mercenarios de la conocida compañía rusa Wagner, para que vayan ayudar a combatir a los yijadistas. Aspecto del problema que, a pesar de las negativas reiteradas del Kremlin, termina por involucrar a Rusia en todo este enredo.
La preocupación del presidente Sall, expresada a nombre de la Unión Africana, es compartida por muchos en todo el continente. Los estados, cada vez menos capaces de contrarrestar el reclutamiento de efectivos para ejércitos irregulares, ven cómo el poder se les escapa por entre los dedos ante el atractivo de la oferta de saciar la sed de reconocimiento, y propósito en la vida, de millones de jóvenes que se convierten en combatientes de las causas más disímiles. Y por ahí van la anarquía en estado puro, la ley del más fuerte, y la violación de derechos fundamentales por parte de todos los actores.
Comentarios
Publicar un comentario