PGV - Edición 338 - sábado 5 febrero, 2022 - ¿Cómo se logra la superinmunidad ante la COVID-19? - y más temas
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro librepensador - gestor de conocimiento para la convivencia global civilizada
pluriVERSIDAD-global.blogspot.com
MISIÓN de pluriVERSIDAD Global para la Vida - PVG
Con la metodología de librepensamiento para actuar con inteligencia social, la misión corporativa de PVG es :
Participar en enseñar y/o aprender, gestionar y aplicar conocimiento conducente a la formación y autoformación integral y continuada de todos los seres humanos, con la finalidad superior de gestar, cultivar, madurar y consolidar el respeto justo y mutuo para la convivencia global; ésta es factor determinante en la formación económica-social capaz de lograr el bienestar de todos sobre la Tierra.
PluriVERSITARIOS somos todos cuantos nos apropiamos de conocimiento superior para la vida y lo gestionamos debidamente para bien de todos en la Aldea Global. El PluriVERSITARIO aprende siempre y enseña con el ejemplo el sentido de la vida, lo busca y lo vive. Usted y todos , por la naturaleza humana y por derecho natural, somos pluriVERSITARIOS. (Pueden expresarse por este o por otro medio de comunicación pertinente)
***
¿Cómo se logra la superinmunidad ante la COVID-19?
Un estudio apunta que se lograría con la vacunación y la infección natural, da igual el orden en que se produzcan.
iStock
01/02/2022
Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Ciencias y Salud de
Oregón, en Estado Unidos, ha dado las claves para conseguir la superinmunidad
ante la COVID-19.
Las vías para lograrla son dos: si te contagias tras vacunarte o si te
contagias y más tarde te vacunas. Ambos caminos conducirían a niveles más o
menos iguales de protección inmunitaria reforzada. El estudio se ha publicado
en la revista Science Immunology.
"No hay ninguna diferencia entre infectarse y luego vacunarse, o
vacunarse y luego contraer una infección. En cualquiera de los dos casos, se
obtendrá una respuesta inmunitaria muy, muy robusta, sorprendentemente
alta", afirma, el doctor Fikadu Tafesse, coautor del estudio y profesor
adjunto de microbiología molecular e inmunología en la Facultad de Medicina de
Oregón.
Más concretamente, la respuesta inmunitaria medida en el suero sanguíneo
reveló que en ambos supuestos los anticuerpos eran
más abundantes y más eficaces que los generados únicamente con la vacuna,
al menos un 1000 % más eficaces.
Es cierto que el estudio se llevó a cabo en diciembre pasado, antes de
que hiciera acto de presencia ómicron.
Ahí se vio que las personas vacunadas que se contagiaban de COVID aumentaban
su respuesta inmunitaria a las variantes del virus, generando una especie de
superinmunidad. Sin embargo, los científicos creen que las respuestas
inmunitarias híbridas serán parecidas con la variante actual.
Los investigadores dejan clara en la publicación la importancia
de la vacunación. En su publicación puede leerse lo siguiente: “está bien
establecido que la infección natural por sí sola proporciona una protección de
corta duración contra la infección, lo que demuestra la importancia de la
vacunación, independientemente de los antecedentes de la infección. Dado
que la vacunación protege contra la enfermedad grave y la muerte, es más seguro
que los individuos se vacunen antes que después de la infección natural”.
Previamente se ha observado que, a mayor edad, peores son los niveles de
anticuerpos neutralizantes después de vacunarse. “La relación entre la edad y
los niveles de anticuerpos tras la infección natural es notablemente más
compleja, observándose un pico en los niveles de anticuerpos entre los 60 y los
80 años. Las razones exactas de esta asociación están por determinar, pero una
hipótesis es que la mayor gravedad de la enfermedad entre los individuos de
edad avanzada conduce a una mayor respuesta humoral general. Estas dos
tendencias opuestas pueden ocultar cualquier dependencia de la edad de los
niveles de anticuerpos en el presente estudio entre los pacientes con
respuestas humorales resultantes tanto de la vacunación como de la infección
natural”, se lee en la publicación.
En el estudio participaron 104 personas, todas ellas trabajadoras de la
Universidad de Oregón y que estaban vacunadas con Pfizer.
Los participantes fueron divididos en tres grupos: 42 que se vacunaron sin
ninguna infección, 31 que se vacunaron después de infectarse y 31 que tuvieron
infecciones de avance tras la vacunación.
Teniendo en cuenta la edad, el sexo y el tiempo transcurrido desde el
pinchazo y la infección, los investigadores tomaron muestras de sangre de los
participantes y las expusieron a tres variantes del virus vivo del SARS-CoV-2.
Descubrieron que los dos grupos con "inmunidad híbrida" generaban
mayores niveles de inmunidad en comparación con el grupo vacunado que no se
había infectado.
Los científicos esperan que los vacunados acaben con infecciones
avanzadas con las que obtendrían una forma de inmunidad híbrida. La idea es que
con el tiempo el virus se enfrente a una reserva de inmunidad cada vez mayor.
Referencia: Vaccination before or after SARS-CoV-2
infection leads to robust humoral response and antibodies that effectively
neutralize variants, Timothy A. Bates, Savannah K. McBride, Hans C. Leier,
Gaelen Guzman, Zoe L. Lyski, Devin Schoen, Bradie Winders, Joon-Yong Lee, David
Xthona Lee, William B. Messer, Marcel E. Curlin, Fikadu G. Tafesse; Science
Immunology; 25 Jan 2022;
https://www.science.org/doi/abs/10.1126/sciimmunol.abn8014
Fuente: https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/como-se-logra-la-superinmunidad-ante-la-covid-19-871643715125?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push
***
Internacionalización y negociaciones
Julio Londoño Paredes (*)
El gobierno del presidente Duque ha estado interesado varias veces en las negociaciones con el ELN.
Los anuncios de que el gobierno y el ELN, han emprendido o van a iniciar una de ellas, han estado siempre rodeados de gran despliegue publicitario. Parece aceptarse que esta supuestamente, es la pieza que falta en el rompecabezas de un proceso de paz.
No obstante que el asesinato, el secuestro, las minas antipersonas y la voladura de oleoductos han estado entre las prácticas del ELN, paradójicamente desde obispos, parlamentarios y empresarios, hasta académicos, militares, líderes sindicales y gobernadores, han apoyado las negociaciones con ese grupo armado e incluso han tratado de estar presentes en ellas.
¿Cómo se puede explicar esa actitud? ¿Acaso por el ancestro clerical y universitario de unos pocos de sus fundadores? ¿Tal vez porque el ELN afirmaba que no tenía vinculación con el narcotráfico, lo que se demostró que era absolutamente falso? ¿O acaso porque el grupo armado era considerado como un “problema menor” en comparación con las FARC?
También el ELN ha contado con las simpatías de muchos gobiernos extranjeros, sin contar el de Cuba, que ha sido su mentor, ni el de Venezuela, que se vinculó al proceso de negociación por solicitud expresa del gobierno de Colombia.
Incluso, varios países europeos y latinoamericanos han tratado de constituirse en facilitadores y alcanzar así reconocimiento doméstico e internacional, y hasta de pronto lograr el desprestigiado Nobel de Paz. Incluso algunos de ellos ofrecieron discretamente a los jefes del grupo armado, cambiar el ron por una buena cerveza, vinos rioja, aquavit o tequila.
No se ha divulgado cuales fueron los aspectos fundamentales de los acercamientos que se intentaron entre el gobierno y el ELN. Al menos, hace algunos años el planteamiento del ELN era el de convocar una “convención nacional”. Parecería que existe alguna similitud con el planteamiento de un candidato a la presidencia de nuestro país que ha afirmado que daría los pasos para convocar una asamblea constituyente.
De todas maneras, todo hace suponer que a la postre siempre habrá dos pretensiones de ese grupo en una negociación. Que el acuerdo no sea inferior al concertado con las FARC y que haya una participación activa la comunidad internacional.
Cualquier gobierno tendrá que enfrentar el problema del narcotráfico, que tiene al país postrado en medio de la corrupción y una inseguridad urbana y rural sin precedentes y es evidente que el tema está internacionalizado. No se trata de “narcotizar” la agenda internacional, pero este será necesariamente uno de sus ingredientes fundamentales.
Entre otras cosas porque, aunque haya todo tipo acuerdos de paz y reformas constitucionales, si sigue imperando el narcotráfico, habrá “grupos disidentes” y no saldremos del laberinto.
(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Analista y escritor sobre geopolítica y gobernanza. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.
Fuente:https://www.semana.com/opinion
***
¿Qué es el Cambio Climático?
La gente
solía tomar el clima como algo establecido, pero ya no es así. Ahora este
fenómeno natural lo estudian intensamente reconocidos científicos, aparece como
protagonista en las emisiones de noticias y se vuelve cada vez más importante
en nuestra vida diaria.
Cada
lugar del planeta tiene un clima específico. El clima contiene factores que se
mantienen constantes durante un largo periodo de tiempo –por lo menos 30 años–,
tales como la temperatura, la humedad o cantidad de agua presentes en el aire,
y la pluviosidad o lluvia.
Es decir,
el clima cambia gradualmente en largos periodos de tiempo. Por ejemplo, la
mayoría de las capitales andinas, como La Paz (Bolivia), Santiago (Chile),
Quito (Ecuador) y Bogotá (Colombia), estuvieron cubiertas de hielo hace unos
12.000 años. Del mismo modo, muchos de los desiertos fueron una vez frondosos
bosques.
En esos
casos, las transformaciones se deben a los fenómenos naturales; sin embargo,
hoy en día el cambio climático no ocurre solo por causas naturales, sino
también como resultado de las actividades humanas que producen grandes cantidades
de gases de efecto invernadero (GEI). Además, dichas alteraciones ocasionadas
por el hombre están acelerando los cambios naturales y aumentan el impacto en
el ambiente. Un ejemplo de esto es la deforestación que se produce cuando la
gente tala los árboles para así poder usar la tierra.
Cambio Climático y Calentamiento Global
Te habrás
dado cuenta de que no hemos utilizado el concepto de “calentamiento global”.
Esto se debe a que, si bien el incremento de GEI está aumentando la temperatura
del planeta, sabemos previamente que cada región de la Tierra se está
calentando a un ritmo diferente. Por lo tanto, no podemos hablar de
calentamiento global ya que no todo el globo está sufriendo el cambio climático
de la misma manera
Por
ejemplo, no es extraño que hoy oigamos que en alguna región del mundo se
registran temperaturas por encima de los 40°C, mientras al mismo tiempo, en el
hemisferio opuesto, en otra región hay temperaturas de menos de 40°C.
Temperaturas extremas y cambios similares afectan no solamente el clima, sino que generan, además, cambios drásticos en muchas de las actividades y los procesos humanos. Si los tomamos en conjunto, los efectos de los ajustes provocados por el cambio climático reciben el nombre de cambio global. La mayoría de esos efectos producen impactos desastrosos en aquellas comunidades humanas que no se hayan adaptado a convivir con los cambios.
Fuente: CURSO: Educación sobre el Cambio Climático – BID (15/03/17) IDBx: IDB20x : http://courses.edx.org/courses/
***
Comentarios
Publicar un comentario