PGV - edición 333 - miércoles 19, enero, 2022 - "Una hija el secreto mejor mejor guardado de García Márquez""- y más temas
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro librepensador y gestor de conocimiento para la convivencia global civilizada
https://www.pluriversidad-global.blogspot.com/
MISIÓN de pluriVERSIDAD Global para la Vida - PVG
Con la metodología de librepensamiento para actuar con inteligencia social, la misión corporativa de PVG es :
Participar en enseñar y/o aprender, gestionar y aplicar conocimiento conducente a la formación y autoformación integral y continuada de todos los seres humanos, con la finalidad superior de gestar, cultivar, madurar y consolidar el respeto justo y mutuo para la convivencia global; ésta es factor determinante en la formación económica-social capaz de lograr el bienestar de todos sobre la Tierra.
PluriVERSITARIOS somos todos cuantos nos apropiamos de conocimiento superior para la vida y lo gestionamos debidamente para bien de todos en la Aldea Global. El PluriVERSITARIO aprende siempre y enseña con el ejemplo el sentido de la vida, lo busca y lo vive. Usted y todos , por la naturaleza humana y por derecho natural, somos pluriVERSITARIOS. (Pueden expresarse por este o por otro medio de comunicación pertinente)
PGV - HOY - HA LLEGADO FELIZMENTE A LA EDICIÓN NÚMERO 333 - Gracias infinitas a quienes han colaborado en esta tarea y la han motivado - PGV
Significado 333 en la numerología
Según la numerología, el 333 significa
que vas por el camino correcto.
por MelissaRodríguez
04 de Octubre 2019 · 15:51 hs
El significado del número 333 se asocia a la positividad y la buena suerte. El 3 es el dígito de más presencia en la naturaleza por lo que cuando se nos aparece de forma repetida en nuestra vida es que todo aquello que te propones, que estás deseando y que estás luchando se cumplirá.
Simboliza que todos los retos que te propongas y
proyectos que inicies te saldrán bien gracias al positividad del número 333 y
la buena suerte que tiene asociada.
El 3 por sí solo simboliza la expansión y se rige
por los ideales, la filosofía, la formación y los grandes viajes. El número 3
está comprometido con la vida en busca de aquello más profundo y su
significado. Esto significa que si lo encontramos de forma triple, hay que
movernos en busca del ideal que tenemos. Debes escuchar a tu intuición y
dejarte llevar para conocer qué precisas sanar de las experiencias que has
vivido.
Debes confiar en ti mismo a la hora de sanar
conflictos internos de mucha angustia y conocerás gente interesante
que te ayudará a aliviar tus males en poco tiempo.
Debes prestar atención a los mensajes que te pueden
hacer llegar los maestros ascendidos mediante los sueños, señales numéricas iguales o personas que acabas de
conocer.
Tienes la capacidad de cambiar todo lo negativo que
te ha sucedido, de dar un salto de calidad en tu vida gracias a las buenas
obras que estás realizando.
Hay muchas esperanzas del bien depositadas en ti y
debes saber cuándo estarás preparado para llevar a cabo el bien
absoluto. Alguien cerca de ti puede precisar tu ayuda y ya eres capaz
de ayudarlo desde la compasión.
Según la numerología, el 333 significa que debes de
prestar atención a tus alrededores, pues una simple “coincidencia”
podría ser la señal que estabas esperando para responder ciertas
interrogantes.
Este número está relacionado con la sabiduría, la comunicación y la creatividad.
Fuente: https://laverdadnoticias.com/estiloyvida/Significado-de-ver-el-numero-333-20191004-0141.html
***
No se lo pierda: VÍDEO "Crea tu destino" https://youtu.be/cWonCjPKPGo recomendado a PGV por la Administradora de Empresas Edna de Gavilán.
***
Una hija, el secreto mejor guardado de Gabriel García Márquez
De Gabriel García Márquez se conoce su prodigiosa obra literaria y la historia de su vida, pero solo hasta hoy se revela al mundo la noticia de su hija.
16/01/2022 - 07:00 AM
En aquel amanecer de octubre de 1982, el teléfono de la casa de Gabriel García Márquez, en México, los despertó con la noticia del Premio Nobel de Literatura. Entre las llamadas de todo el mundo que le sorprendieron aquel día a Gabo, estaba la voz de Indira Gandhi, la primera jefa de Estado en felicitar al escritor por su premio. Indira acababa de leer la novela ‘Cien años de soledad’, y le contaba fascinada a García Márquez que no sabía si ella era la loca o la locura estaba en los personajes del novelista colombiano. Este episodio me lo acaba de contar el biógrafo de García Márquez, Dasso Saldívar. Lea aquí: Gabo, el genio que dormía sobre rollos de noticias
Desde aquel instante del anuncio del Premio Nobel, Indira Gandhi le dijo a Gabo que deseaba encontrarse con él. Ocurrió al año siguiente, en 1983, en Nueva Delhi, en la VII Cumbre de los Países No Alineados, movimiento que impulsó Nehru, el padre de Indira, bandera que ella lideró como Primera Ministra. Fidel Castro era invitado a esa cumbre, y antes de alistar maletas buscó a García Márquez que estaba en París, para que lo acompañara en la delegación cubana. García Márquez aceptó, pero al aterrizar en Nueva Dehli, prefirió quedarse dentro del avión viendo desde la ventanilla la ceremonia de recibimiento de la delegación oficial de Cuba. De repente, irrumpió en el avión la misma Indira Gandhi preguntando en francés dónde estaba García Márquez. El aura de Indira hechizó al escritor, quien, al bajarse del avión junto a Indira, y compartir con ella durante tres días, tuvo el pálpito tremendo de que aquella mujer se parecía a las mujeres de Aracataca, y se lo dijo en una entrevista al novelista Santiago Gamboa, instante prodigioso que en 2009 contaría de manera magistral Jordi Joan Baños en La Vanguardia de Barcelona. Indira invitó a García Márquez a conocer la India luego de este encuentro, pero, en aquella mañana fatal del 31 de octubre de 1984, a las 9:29 de la mañana, en su residencia en Safdarjung Road en Nueva Delhi, Indira fue asesinada por dos de sus guardaespaldas. García Márquez quedó desconsolado con aquella noticia, pero el nombre de Indira prevaleció en su memoria, como un nombre lleno de luz y coraje. Y lo tuvo siempre presente como un milagro que había de ocurrir pronto.
El secreto
El secreto más guardado de García Márquez empezó a llegar como un rumor hace más de ocho años, dice Dasso Saldívar, poco después de su muerte en 2014, pero la ética de un investigador y un biógrafo -en su caso- era confirmarlo. Y cerca de ocho años “un colega de toda solvencia me confirmó la existencia de Indira, hija de García Márquez”, precisa Dasso, quien tuvo el privilegio de conocer por primera vez la fotografía conmovedora de la niña sentada en las piernas de Gabo.
¿Quién es esa niña que mira el brillo de los ojos de ese hombre otoñal?, se preguntaba. Es la imagen de un padre amoroso y dulce ante su pequeña niña. La pequeña niña mexicana de nombre Indira, hija de Susana Cato, es la hija desconocida hasta hoy del Premio Nobel de Literatura de Colombia, y ha sido el secreto más delicado y guardado en la vida del escritor. La foto es preciosa. “La sonrisa de felicidad que tiene Gabo con su niña en las piernas ¡no la olvidaré mientras viva!”, me dice Dasso Saldívar, quien, al conversar con Gerald Martin, se preguntó quién debía contar semejante noticia.
Casi al tiempo, la noticia llegó a Cartagena con el mismo impacto de un rumor en plenos funerales de García Márquez. Un día nos llamó desde Madrid Dasso Saldívar para decirnos: “Es una noticia demasiado grande como para darla desde un despacho”. Temía que el secreto se revelara como un escándalo entre la jauría de periodistas del mundo. Pero pactamos que había que asimilarla y “contarla bien, con mucho respeto desde el principio”. El secreto cayó sobre mis hombros, mientras los dos biógrafos de García Márquez se preguntaban quién la iba a contar. Y los dedos me señalaron con discreción.
La noticia la confirmé con algunos familiares de García Márquez, con el mismo Dasso Saldívar y con Guillermo Angulo, quienes han mantenido el secreto durante años, y muchos de ellos, por respeto a Mercedes Barcha y lealtad a Gabo, no se atrevían a mencionar el secreto, y mucho menos sus propios hijos.
García Márquez, el genio literario más grande de Colombia ante el mundo, está ya por encima del bien y del mal, y todo lo que hoy pueda revelarse de él solo reconfirma su espléndida humanidad y su infinita grandeza que se agiganta cada vez en el universo, más allá de su muerte. Lo secreto no puede perder el sentido profundo de lo humano. El corazón de un hombre y el corazón de una mujer. La delicada intimidad de un genio como García Márquez. Lea también: Gabo, más allá de las cenizas.
En 1985, el 13 de mayo, la periodista María Elvira Samper (de la revista Semana) le preguntó a García Márquez: “Si tuviera una segunda oportunidad sobre la tierra, ¿volvería a ser García Márquez?”.
Volvería a hacer todo exactamente igual, menos dos cosas: no me iría nunca de Colombia y tendría una hija”,
dijo Gabo.
¿Qué nombre le pondrías a una hija tuya?, le pregunté a García Márquez en un almuerzo, junto a Mercedes Barcha, en los años noventa del siglo XX, en la casa de Jaime Gazabón y Ángela Schiappa en Cartagena de Indias. García Márquez tenía la respuesta a flor de labios, me miró a los ojos y a Mercedes, y dijo: “Virginia”. Le pregunté por qué. Y solo dijo: “Por Virginia Woolf”. Pero es muy probable que en ese instante en que yo formulaba la pregunta Indira fuese un sueño de los dioses. Ya entonces García Márquez y Susana Cato se conocían y habían escrito juntos guiones para un largometraje y un cortometraje, y habían compartido complicidades creativas.
El amor secreto
Susana Cato, nacida en mayo de 1960 en el Distrito Federal de México, escribió junto a García Márquez y Eliseo Alberto Diego en 1991 el guion de la película ‘Con el amor no se juega’ (1991), dirigida por Carlos García Agraz, José Luis García Agraz y Tomás Gutiérrez Alea. Y también escribió con García Márquez el guion del cortometraje ‘El espejo de dos lunas’, dirigido por Carlos García Agraz. La periodista y escritora Susana Cato ha escrito programas para la radio indígena, cuentos y teatro para la televisión y multimedia. Entrevistó a García Márquez en 1996 para la revista Cambio. Tituló su reportaje: “En Colombia, el escritor no tiene más remedio que cambiar de oficio”. De 1979 a 1980 trabajó como reportera y crítica de cine en la revista Proceso. Creó y dirigió el Teatro Blanquito que recorría calles de México, como el teatro ambulante e idílico de Lorca. En el año 2000 fue directora de cultura de la Delegación de Coyoacán. De sus obras teatrales se destaca ‘El manicomio de afuera’ (2016), dirigida por Noé Lynn.
Entre 2019 y 2020, Susana Cato publicó dos libros que están en Amazon.com: ‘Ellas. Las mujeres del 68’, Ediciones Proceso, se trata una serie de entrevistas a mujeres que vivieron este momento histórico. Es un libro de 278 páginas, prologado por Elena Poniatowska. También es autora de ‘Issir. Retrato hablado de un migrante iraquí’ (2019), Ediciones Proceso, 318 páginas.
Señales de Indira
Indira Cato es una joven productora de cine con pasión y rigor profesional que concibe el cine como una creación proyectada hacia las comunidades. Tiene una profunda y coherente visión social, ética y estética del cine. En 2020 ganó más de quince premios con la producción de su primer documental: ‘Llévate mis amores’ (2014), dirigido por Arturo González Villaseñor, con guion de Indira Cato y Arturo González Villaseñor. Fue la directora del cortometraje ‘¡Qué grande eres, magazo!’ (2019), sobre el ilusionista y mago Julio Ulises Hijuelos Cervera, conocido como el Mago Chen Kai, quien falleció a sus 73 años. Indira estudió Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. Ha publicado críticas de cine en la página web Butaca Ancha. Participó en el libro ‘Cine político en México’ (1968-2017), de la editorial Peter Lang. Escribe la columna de teatro ‘Puro drama’ en la web de la revista Proceso. Ganó la Beca Mickey. Participó con éxito en la segunda edición de la Muestra Estatal de Cine Coahuila, 2020. Trabaja en el documental ‘Las hijas del maíz’, sobre un grupo de parteras de Chiapas.
Indira decidió llevar el apellido de su madre, con la dignidad de quien forja su destino a pulso.
El privilegio de la verdad
Nombrar a Indira era como navegar en aguas clandestinas, de una intimidad y una privacidad blindadas en el tiempo. Es el ámbito de la vida secreta del escritor. Nadie quería que ella se sintiera vulnerada por nada. Ni Mercedes ni Susana. Ni la madre de la niña. Ni la niña que ya no es una niña, sino una joven consagrada al cine como su madre.
El nombre de Indira ha estado con nosotros todos estos años, como el más sagrado e íntimo secreto de García Márquez. Y esperábamos que los años maduraran las palabras precisas para contarlo. ¿Cuándo será?, era la pregunta de los desvelos al amanecer. Buscamos los caminos para llegar a Indira y Susana, su madre, y a través de emisarios comunes, amigos de la familia de García Márquez, de sus hijos, y de Susana Cato, les dijimos que la noticia se revelaría desde Cartagena. Rodrigo García Barcha, hijo mayor de Gabo, dio un guiño en su libro ‘Gabo y Mercedes, una despedida’, al aludir sutilmente la vida privada de su padre en los funerales en el Palacio de las Bellas Artes. También él está enterado de que el secreto será revelado con mucho respeto a las dos familias, mucho antes de que él y su hermano Gonzalo traigan las cenizas de Mercedes Barcha a Cartagena de Indias, al Claustro de la Merced, en marzo, en donde reposarán junto a García Márquez.
Indira Cato debe tener entre 30 o 32 años”, me dice Guillermo Angulo (Anorí, 1928), uno de los amigos de toda la vida de García Márquez, lo fueron desde que eran unos muchachos en los años cincuenta del siglo XX. Es muy probable que Mercedes intuyera lo que había ocurrido entre Susana y García Márquez, pero hasta el final de su vida mantuvo discreción y silencio. Sin embargo, la revelación de la existencia de Indira fue un cataclismo familiar del que solo se habla a través del tenso y complejo reino de las leyes y de los abogados.
Por su parte, Indira decidió llevar el apellido de su madre, con la dignidad de quien forja su destino a pulso, jamás ha reclamado el apellido de García Márquez, a quien la vida no le alcanzó para reconocerla y darle su apellido. Tampoco él pudo escapar a los hados del destino y de sus ancestros de estirpe paterna, en el que su padre y su abuelo adoptaron el apellido materno al no ser reconocidos por sus padres. En el caso de García Márquez, siempre estuvo pendiente de su hija hasta el final. “Le dio una casa en una zona muy bonita y un coche. En México saben que ella es hija de Gabo, pero todos allá son respetuosos de la vida privada”, dice Angulo, el muy querido y entrañable “Anguleto”, llamado así por Gabo, quien ha contado algunos secretos de su larga amistad con el Premio Nobel de Literatura en su libro ‘Gabo + Ocho’ (Planeta, 2021), y a quien le debemos la mejor fotografía de Gabo cuando escribía ‘Cien años de soledad’ e innumerables e inolvidables encuentros perpetuados a través de su lente en su estudio y en su casa.
“Quienes somos sus amigos íntimos sabemos que el secreto de su vida radica en su buena índole y en la inteligencia de su corazón”, escribió García Márquez sobre su amigo Angulo en mayo de 1960.
Epílogo
“Es muy probable que García Márquez haya pensado en Indira Gandhi a la hora de elegir un nombre para su hija”, me dice Dasso, al otro lado de la línea. Indira heredó las cejas negrísimas de su padre, y la mirada profunda de quien atraviesa las cosas con solo mirarlas. Desea venir a Cartagena de Indias, tal como se lo ha contado a uno de sus primos. Ella, como la estirpe de los García Márquez, ha venido a este mundo a contar historias.
https://www.eluniversal.com.co
***
Ejemplos de mal ejemplo
Por Eduardo Barajas Sandoval
Gobernantes y campeones tienen obligaciones que van más allá de tomar buenas decisiones y tratar de ganar competencias. Su condición de figuras públicas, quiéranlo o no, implica que lo que hagan o dejen de hacer representa un ejemplo para la sociedad. De ello deberían tener conciencia.Y no se sabe qué será peor, si el hecho de no tenerla, o el de que eso les importe poco.
Novak Djokovic, número uno del mundo del tenis, y Boris Johnson, primer ministro británico, han ocupado los primeros lugares en los noticieros internacionales, por encima de tragedias, conflictos y peligros de guerra, por aparecer involucrados en eventos revestidos de irregularidad. La publicidad misma que han recibido es prueba de la relevancia que tienen los actos de personas de su condición en el ánimo de la gente, más allá de la dosis de farándula que pueda envolver el trabajo de cada uno.
El primero viajó a Australia con el interés de ganar el primar “grand slam” del año y superar a todos los tenistas de la historia en el número de títulos ganados en esa categoría. Hasta ahí todo bien. Sólo que se fue sin cumplir estrictamente con los requisitos de vacunación exigidos para entrar al país austral, que ha mantenido a sus propios ciudadanos bajo las medidas más estrictas de confinamiento a lo largo de la pandemia de los últimos años, y a la hora de entrar al país incurrió en imprecisiones ante las autoridades de inmigración.
El segundo asistió al menos a una fiesta en su propia casa de gobierno, mientras los demás británicos estaban obligados, según decisión del mismo primer ministro, a guardar el más estricto confinamiento, que él ha debido ser el primero en cumplir. Además, se vino a saber que, en la misma casa de 10 Downing Street, se realizaron en plena pandemia varias fiestas, en contra de las limitaciones exigidas por el mismo gobierno, inclusive la víspera del funeral del esposo de la reina, figura de primer orden de la vida británica contemporánea, que estaba cerca de cumplir cien años.
Como siempre es posible echar mano de una escala de colores intermedios, los protagonistas presentaron explicaciones que los mantuvieron en el centro de las noticias. Djokovic afirmó que se contagió de Covid en diciembre, y que había obtenido de los organizadores del torneo un pase que reconocía su condición excepcional. Argumento que le eximía de hacer manifiesta su conocida oposición a las vacunas. Aparentemente la brecha perfecta para acceder al torneo. Sólo que el certificado no estaba contemplado como suplente de los requisitos de entrada al país. A lo cual se sumaron inexactitudes al llenar los papeles de admisión, como la fecha de su prueba de contagio, descubierta por una revista alemana, y la afirmación de no haber viajado fuera de Serbia, su país natal, antes de ir a Australia, que quedó desvirtuada por la pruebas de un viaje a España, infectado, a entrenar. A lo cual se sumaron pruebas de haber dado una rueda de prensa y firmado autógrafos a un grupo de niños estando infectado y sin el cumplimiento de las reglas para la protección de los demás.
El Primer Ministro Boris Johnson, por su parte, pidió excusas primero al parlamento y después a la corona, con ese aire aparentemente compungido típico de los políticos natos, y a más no poder, ante la jauría de la oposición y el estupor de muchos de sus propios copartidarios, dijo que pensaba que la fiesta era una reunión de trabajo, aunque reconoció que ha debido disolverla y que fue un error y un horror que hubiera habido fiestas en la cumbre del gobierno, no solo en medio de la pandemia, sino de un señalado duelo nacional.
El gobierno de Australia, que no se ruborizó al cancelar un contrato billonario de compra de submarinos a Francia, para adquirirlos en los Estados Unidos, se enredó en el manejo del caso Djokovic, que lo puso contra las cuerdas ante los jueces, mientras la opinión pública criticaba por igual al gobierno, que para comenzar le había dado visa al tenista, y a éste último, cuya actitud se interpretó como una pretensión de colocarse por encima de la ley. Hasta que la Corte Federal de Australia, reunida en domingo para dar garantías de justicia en caso de que un resultado favorable al tenista le permitiera jugar el torneo, decidió que el ministro que le revocó la visa tenía la plena facultad de hacerlo. En el caso británico el desenlace oscilaría entre la continuidad de un primer ministro debilitado y golpeado severamente por sus propias actuaciones, o su reemplazo conforme a las reglas del partido en el poder. Solución ésta última que solicita con vehemencia la oposición, mientras degusta semejante manjar en cumplimiento de su oficio de crítica, y que recibe apoyo de conservadores inconformes y de amplios sectores de la opinión.
En ambos casos han estado a prueba no solamente los protagonistas de un comportamiento no necesariamente ejemplar, como es el de tratar de salirse con la suya, en contravía, por los lados, o por encima de las reglas establecidas para los demás. También la prueba ha sido para los gobiernos, que en el caso australiano trastabilló con hechos y declaraciones, para terminar decidiendo sobre la base de su potestad de cerrar o no la puerta de entrada al país, y en el caso británico, que simplemente contradijo sus propias reglas. La opinión pública y el interés ciudadano figuran también de una u otra manera en esos escenarios, pues no pueden ser indiferentes ante comportamientos que representan la costumbre de aspirar a un tratamiento excepcional o simplemente ignorar reglas hechas para los demás.
Ya se sabe, por lo que ha pasado en otras partes, cuáles son las consecuencias de mediano y largo plazo que se producen, para los estándares de la vida pública, e inclusive de la privada, cuando un gobernante u otra figura visible se sale con la suya en busca de la prevalencia de su interés inmediato. De pronto sin quererlo, termina por marcar un estándar de nivelación por lo bajo, que se convierte en invitación abierta a que el fenómeno se repita, y se vuelva moneda corriente, en las más variadas circunstancias.
Pocas cosas resultan más ofensivas, para el ciudadano del común, que la exhibición de contravenciones, coronadas por la búsqueda de impunidad, por parte de quienes tienen poder político o significación social. La gente se siente vejada cuando alguien da una orden y luego es el primero en no cumplirla. Lo mismo cuando algún notable, en el campo que sea, cree que para él no valen las reglas que se les aplican a los demás. La impunidad, jurídica o moral, no es criticable solamente respecto de la delincuencia callejera. En realidad resulta más reprochable si favorece a quienes deberían dar ejemplo de comportamiento intachable, justamente en virtud de la condición que revisten, y del ejemplo que con sus actos pueden dar.
***
¿Qué esperan los alumnos universitarios de sus docentes?
Gerson Daniel Andueza LópezJuly 12, 2021
La
formación universitaria pretende un desarrollo de conocimientos y habilidades,
pero también un crecimiento personal.
Mucho se ha escrito con relación a lo que los
alumnos de educación superior requieren para desempeñarse y ser competentes en
el mundo laboral. También existe un sinnúmero de publicaciones de expertos en
innovación educativa, así como diversas estrategias de enseñanza para
desarrollar en los estudiantes las competencias que necesitan para obtener un
empleo y desenvolverse exitosamente en un entorno de trabajo. Pero, alguna vez
nos hemos preguntado ¿qué es lo que los alumnos de profesional esperan de sus
profesores universitarios en cuanto a su formación?
Para abordar este tema, se realizó una
investigación piloto con alumnos de la licenciatura de Psicología en la
Universidad del Valle de México campus Cumbres, para conocer su satisfacción
en relación con la didáctica mostrada por sus profesores y sus expectativas.
La mayoría de los alumnos coincidieron en que la aplicabilidad teórica de los
conocimientos, la experiencia profesional del docente y una buena organización
de la clase son muy importantes. Sin embargo, un punto relevante que se
encontró es que también buscan que los docentes muestren liderazgo, un gran
sentido humano, la capacidad de trabajar en colaboración con otros actores,
valores sociales y su intervención para resolver problemas comunitarios.
“Los alumnos no buscan centrarse solamente en la
adquisición de conocimientos, también esperan que sus profesores les orienten
en la búsqueda de un bienestar individual y social”.
Lo anterior coincide con múltiples investigaciones
como la de Nieva y Martínez (2016) en relación con la formación de los
educadores, donde se plasma al docente como un agente determinante para la
transmisión de la cultura y la transformación de la sociedad. Otra
similitud la podemos encontrar en el trabajo de Calderón y Loja (2018) sobre la
necesidad de responsabilidad social y aplicabilidad de los conocimientos a los
entornos reales. También en los análisis realizados sobre las expectativas para
las escuelas del futuro (Deval, 2013), el papel preponderante de cambio social
que le otorga John Dewey a la educación (Niebles, 2005) y en los reportes de la
UNESCO para la educación superior y las habilidades necesaria para el siglo XXI
(2017). En este último, se concretiza que la razón de la educación superior
y la investigación deben ser parte fundamental del desarrollo cultural,
socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y
las naciones (2000), para lo cual el docente juega un papel preponderante
durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La didáctica de los temas contemporáneos es clave para la formación de
los estudiantes del siglo XXI
La calidad de la enseñanza en las universidades y
la formación profesional ha sido un eje recurrente en la agenda mundial desde
hace décadas debido a los cambios socioculturales, políticos, educativos y
económicos por los que ha transitado nuestra sociedad. Considerando una visión
global comunitaria de las problemáticas actuales y futuras, algunos de los
temas prioritarios que se plantean las organizaciones internacionales (UNESCO,
2017) y las diferentes investigaciones (López, Martínez y Ponce, 2020), son:
·
Los tópicos que se deberían seguir
enseñando, sus modificaciones y los que deberían incorporarse (por ejemplo: el
acoso, la alfabetización digital, la ciudadanía mundial, el desarrollo
sostenible, los derechos humanos, etc.).
·
La formación en investigación, la
ética y su impacto en el desarrollo social.
·
La aplicabilidad del conocimiento
para solucionar aspectos profesionales y comunitarios.
·
La necesidad de un desarrollo
personal, la salud integral y el bienestar, entre muchos otros.
La forma en cómo se enseña todo lo anterior es un
punto nodal del proceso de enseñanza-aprendizaje. Recordemos que la
formación universitaria pretende un desarrollo de conocimientos y habilidades,
pero también un crecimiento personal; y para lograr esta meta, es necesario
poner especial énfasis en la capacitación de los profesores. Hay que tener en
cuenta que muchos de los profesores universitarios genuinamente son
profesionales competentes; pero esto no significa que necesariamente posean las
habilidades pedagógicas imprescindibles para desarrollar las competencias que
se esperan en los estudiantes para el siglo XXI. Se requiere de una formación
especializada –y consciente– para implementar adecuadamente en el aula los
nuevos programas educativos que buscan repercutir en la calidad de la formación
general del futuro profesional y en la sociedad.
“Las nuevas generaciones hacen un llamado a quienes
realizamos la función de docentes a fomentar una responsabilidad social
reflexiva con miras al bien común”.
Para conocer de forma general lo que los
estudiantes esperan actualmente por parte de sus profesores se elaboró un
instrumento de evaluación y un reporte donde se indagan las características
relacionadas con la percepción del estudiante en relación con la práctica
docente durante su carrera. Se creó una escala de satisfacción respecto a la
actividad docente por medio de juicio de expertos. Es un método de validación
que implica concatenar opiniones fundamentadas de individuos con probada
trayectoria en cierto tema, que cumplan con ciertas credenciales y que pueden
aportar relevancia a una investigación, así como objetividad y acotaciones
pertinentes. El instrumento después fue aplicado a más de 25 estudiantes de los
últimos cursos de la carrera. Los resultados preliminares (Andueza, Rodríguez y
Tobón, 2020) de las encuestas con los alumnos mostraron que los tópicos que
consideran más relevantes son los siguientes:
·
Relevancia de los
temas o tópicos. Que los docentes logren demostrar
los motivos por los cuales ciertos temas se revisan en las asignaturas (que
exista una conexión lógica entre los tópicos abordados, la asignatura y la
carrera).
·
Adaptación a los
distintos contextos áulicos. Que los docentes
logren adaptarse –en lo posible– a las necesidades de los grupos (por su
volumen, diversidad, necesidades especiales, etc.) para tratar de crear un
proceso de enseñanza-aprendizaje personalizado.
·
Amplitud en los
procesos didácticos. Que los docentes muestren
creatividad, innovación y variedad al aplicar diversas técnicas de enseñanza
durante sus clases (proyectos, ensayos, debates, casos, prácticas, roles,
etc.).
·
Liderazgo
profesional. Que los docentes actúen como
líderes dentro y fuera del aula, que promuevan los valores sociales, académicos
y la ética de su profesión.
·
Compromiso social. Que los docentes logren despertar interés por la
asignatura, la carrera y sus aplicaciones al bienestar social.
·
Aplicabilidad a
problemas y necesidades reales.
Que los docentes logren relacionar los conocimientos y habilidades trabajados
durante las clases con el contexto social y la búsqueda de resolver necesidades
de la comunidad.
Como podemos observar, durante su formación
universitaria los alumnos no buscan centrarse solamente en la adquisición de
conocimientos, también esperan que sus profesores les orienten en la búsqueda
de un bienestar individual y social. Esto nos hace asumir que existe una
necesidad específica de formación docente en los procesos de
enseñanza-aprendizaje que promuevan la generación de competencias para resolver
problemas del contexto social, que ayuden al desarrollo humano y que busquen
aplicar lo aprendido en la práctica profesional de una forma ética.
Reflexión
Las nuevas generaciones y el contexto sociocultural
actual están haciendo un llamado a quienes realizamos la función de docentes
para fomentar una responsabilidad social reflexiva y con miras al bien común,
alejándonos del modelo de éxito individualista de años anteriores. Como
formadores de personas, debemos reflexionar constantemente sobre nuestras
prácticas y nuestra enorme responsabilidad social. ¿Estamos preparados los
profesores para esta responsabilidad? ¿Cómo podemos apoyarnos entre nosotros y
a los alumnos para lograr estos objetivos? Estas y otras cuestiones son
planteamientos clave que debemos trabajar en nuestra práctica pedagógica diaria
para las generaciones actuales y futuras.
Una carrera universitaria no solamente significa
prepararse para cumplir cabalmente una profesión, sino que debe procurar la
formación integral del individuo para que pueda intervenir de forma responsable
en la solución de los problemas sociales. Esto implica que como docentes
tenemos un llamado ético a la mejora continua. La creación de nuestra escala de
satisfacción didáctica fue un primer paso para conocer la percepción
estudiantil de nuestro quehacer en el aula. El siguiente paso es extender este
proyecto a un mayor número de estudiantes en distintas modalidades de estudio.
Invitamos a todos los colegas a revisar y adaptar nuestro instrumento para sus
diferentes áreas y juntos buscar nuevas y mejores formas de abordar los
procesos de enseñanza-aprendizaje en beneficio de los alumnos y la
sociedad.
Acerca del autor
Gerson Daniel Andueza López (psicoeducacion.mty@gmail.com) es psicólogo y
antropólogo. Tiene 12 años de experiencia como docente universitario. Ha
participado en el diseño y creación de programas educativos. Ha sido ponente en
múltiples congresos. Tiene tres maestrías en las áreas de psicología y ciencias
sociales, así como una Especialidad en Educación Basada en Competencias y una
Maestría en Docencia y Desarrollo de Competencias. Actualmente está por
concluir un Doctorado en Desarrollo Humano y Capacitación.
Referencias
Andueza, G., Rodríguez, M. y Tobón, S. (2020).
Docencia universitaria en psicología: Validación por juicio de expertos de una
escala de satisfacción estudiantil desde la didáctica socioformativa. Cieg,
Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 41,
216-238. Recuperado de: http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.41(216-238)-Andueza-Rodriguez-Tobon_articulo_id583.pdf
Calderón Solís, P. y Loja Tacuri, H. (2018). Un
cambio imprescindible: el rol del docente en el siglo XXI. ILLARI, (6) 35-40.
Recuperado de https://www.aacademica.org/margarita.calderon/2
Delval, J. (2013). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica,
(40), 01-18. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000100004&lng=es&tlng=es
González, V. (2002). ¿Qué significa ser un
profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica.
En Revista Cubana de Educación Superior, 22(1), pp. 45-53. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/Maura.PDF
UNESCO-OREALC. (2017). Reporte: Educación y
habilidades para el siglo XXI. Reunión López Ramírez, E., Martínez Iñiguez, J.,
y Ponce Ceballos, S. (2020). Tendencias globales de la educación superior en el
contexto mexicano. Revista Cubana de Educación Superior, 39 (1),
e10. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000100010&lng=es&tlng=es
Niebles, E. (2005). La educación como agente del
cambio social en John Dewey. Historia Caribe, 10, pp. 25-33, Universidad
del Atlántico. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/937/93701003.pdf
Nieva Chaves, J. y Martínez Chacón, O. (2016). Una
nueva mirada sobre la formación docente. Revista Universidad y Sociedad,
8(4), pp. 14-21. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400002&lng=es&tlng=es
Regional de Ministros de Educación de América
Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina, 24 y 25 de enero de 2017.
Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe
(OREALC/UNESCO Santiago).
UNESCO. (2000). Declaración mundial sobre la
educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Educación Médica
Superior, 14(3), 253-269. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000300006&lng=es&tlng=es
UNESCO-OREALC. (2017). Reporte: Educación y
habilidades para el siglo XXI. Reunión Regional de Ministros de Educación de
América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina, 24 y 25 de enero 2017.
Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe
(OREALC/UNESCO Santiago). Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Informe-Reunion-Buenos-Aires-2017-E2030-ALC-ESP.pdf
Edición por Rubí Román (rubi.roman@tec.mx) -
Observatorio de Innovación Educativa
Fuente: https https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/que-buscan-los-alumnos-universitarios://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/que-buscan-los-alumnos-universitarios
***
¿Cuándo empezó a utilizarse la energía nuclear?
De arma bélica a fuente de
electricidad: así empezó a usarse la energía nuclear en contextos civiles.
El descubrimiento de la fisión
nuclear
Imagen: Wikicommons
12/01/2022
3 minutos de lectura
Los primeros pasos hacia el uso de la energía nuclear como fuente de
producción de electricidad se dieron en 1934. En ese año, y siguiendo el
descubrimiento del matrimonio de los Curie de la radioactividad artificial, el
científico italiano Enrico Fermi se dedicó a bombardear con neutrones
los elementos de la tabla periódica a la espera de obtener una
reacción radioactiva. Su trabajo en este campo le valdría algunos años después
el Premio Nobel de
física.
En 1938, un equipo liderado por Otto Hahn y Lise Meitner
descubrió la fisión nuclear. En este proceso, los neutrones, al chocar
con los átomos de uranio, producían una ruptura que generaba gran energía. Al
mismo tiempo, se liberaban otros neutrones capaces de romper nuevos átomos, lo
que causaba una reacción en cadena.
Hacia el uso civil de la energía
nuclear
Después de la trágica utilización de la nueva tecnología durante
la Segunda Guerra Mundial, en
el período de posguerra los Estados Unidos se centraron en aplicar la energía
nuclear a la producción de electricidad. Durante la división del núcleo del
átomo se generaba calor que, a través de un agente refrigerante, producía
vapor. Ese vapor activaba una turbina conectada a un generador capaz de crear
energía eléctrica.
Bajo el lema «Atoms for Peace» («Átomos por la paz»),
el gobierno norteamericano impulsó una campaña propagandística, el Candor
Project, que abogaba por la transparencia como arma política para ganarse la
confianza tanto de los ciudadanos como de las potencias internacionales. Si
las bombas atómicas habían sido fuente de destrucción y crueldad durante el
conflicto mundial, la administración Eisenhower proponía ahora el uso pacífico de
una nueva fuente de energía que prometía un suministro casi inagotable.
Así, en 1951, en el centro Experimental Breeder Reactor I de
Idaho se produjo electricidad de fuente nuclear por primera vez. También se
utilizó energía nuclear para poner en marcha submarinos como el USS Nautilus,
que realizó su primera travesía en enero de 1955. A pesar de que los Estados
Unidos fue el país que desplegó un mayor protagonismo en el desarrollo de la
energía nuclear de posguerra, fue en la Unión Soviética donde se
construyó la primera planta que produjo electricidad para los consumidores a
partir de la fisión atómica. En 1954, la central nuclear de Óbninsk entró en
funcionamiento y se mantuvo en activo hasta el 2002.
¿La edad dorada del átomo? La energía
nuclear, entre la aceptación y el rechazo
Imagen: Wikicommons
Durante los años 60, la energía nuclear se popularizó en los Estados
Unidos como una alternativa económica, segura y limpia para el medio ambiente.
Se construyeron decenas de reactores en el país, especialmente en los estados
del este y, durante décadas, supuso casi el 25% de la energía producida
en el país.
Sin embargo, la energía nuclear no se libró de las críticas. El
endurecimiento de las normas de control para la producción de energía nuclear
y la bajada de los precios de la energía fósil dieron prioridad a otras
formas de producción de energía para uso civil. Por otro lado, las
críticas que subrayaban el peligro de accidentes, el miedo al
terrorismo nuclear y las dificultades para procesar desechos tóxicos altamente
contaminantes, entre otros motivos, llevaron a algunos países a reducir el
número de plantas nucleares en funcionamiento. Los accidentes ocurridos en
reactores como el de Three Mile Island, en 1979, y el de Chernobyl, en 1986,
avivaron todavía más los debates al respecto.
El nuevo milenio se inauguró con un interés reverdecido en la energía
nuclear como alternativa a los combustibles fósiles. Se consideró que
podía contribuir a reducir de manera significativa las emisiones de dióxido de
carbono responsables del cambio climático e incluso se habló de
un renacimiento nuclear. Los diseños de reactores y plantas más seguros y
eficientes, los reactores modulares de tamaño menor y otras innovaciones
destinadas a optimizar la producción y minimizar riesgos quizás porten un nuevo
rol energético a la alternativa nuclear.
Fuente: https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/cuando-empezo-a-utilizarse-la-energia-nuclear-451641928582?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push
Traducción de Mario Benedetti
Artículo 1.
Queda decretado que ahora vale la vida,
que ahora vale la verdad,
y que de manos dadas
trabajaremos todos por la vida verdadera.
Artículo 2.
Queda decretado que todos los días de la semana,
inclusive los martes más grises,
tienen derecho a convertirse en mañanas de domingo.
Artículo 3.
Queda decretado que, a partir de este instante,
habrá girasoles en todas las ventanas,
que los girasoles tendrán derecho
a abrirse dentro de la sombra;
y que las ventanas deben permanecer el día entero
abiertas para el verde donde crece la esperanza.
Artículo 4.
Queda decretado que el hombre
no precisará nunca más
dudar del hombre.
Que el hombre confiará en el hombre
como la palmera confía en el viento,
como el viento confía en el aire,
como el aire confía en el campo azul del cielo.
Parágrafo único:
El hombre confiará en el hombre
como un niño confía en otro niño.
Artículo 5.
Queda decretado que los hombres
están libres del yugo de la mentira.
Nunca más será preciso usar
la coraza del silencio
ni la armadura de las palabras.
El hombre se sentará a la mesa
con la mirada limpia,
porque la verdad pasará a ser servida
antes del postre.
Artículo 6.
Queda establecida, durante diez siglos,
la práctica soñada por el profeta Isaías,
y el lobo y el cordero pastarán juntos
y la comida de ambos tendrá el mismo gusto a aurora.
Artículo 7.
Por decreto irrevocable
queda establecido
el reinado permanente
de la justicia y de la claridad.
Y la alegría será una bandera generosa
para siempre enarbolada
en el alma del pueblo.
Artículo 8.
Queda decretado que el mayor dolor
siempre fue y será siempre
no poder dar amor a quien se ama,
sabiendo que es el agua
quien da a la planta el milagro de la flor.
Artículo 9.
Queda permitido que el pan de cada día
tenga en el hombre la señal de su sudor.
Pero que sobre todo tenga siempre
el caliente sabor de la ternura.
Artículo 10.
Queda permitido a cualquier persona,
a cualquier hora de la vida,
el uso del traje blanco.
Artículo 11.
Queda decretado, por definición,
que el hombre es un animal que ama,
y que por eso es bello,
mucho más bello que la estrella de la mañana.
Artículo 12.
Decrétese que nada estará obligado ni prohibido.
Todo será permitido.
Nacimiento | 30 de marzo de 1926 Barreirinha (Brasil) | |
---|---|---|
Fallecimiento | 14 de enero de 2022 (95 años) Manaos (Brasil) | |
Nacionalidad | Brasileña | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Distinciones |
|
Entre sus obras más importantes se encuentran "Silencio y palabra", "La leyenda de la rosa", "Está oscuro pero canto" y "Horóscopo para los que estamos vivos". En nuestra web podrás uno de sus poemas más conocidos, titulado "Los estatutos del hombre".
cracia retornó a su tierra, Thiago regresó a su pueblo, de donde no volvió a marcharse.
Entre sus obras más importantes se encuentran "Silencio y palabra", "La leyenda de la rosa", "Está oscuro pero canto" y "Horóscopo para los que estamos vivos". En nuestra web podrás uno de sus poemas más conocidos, titulado "Los estatutos del hombre".
En su obra se nota una firme inspiración en la naturaleza, una capacidad innata para las letras y una diplomacia y firmeza que se condicen firmemente con su inmensa lucha por la justicia y las ideas en las que
Comentarios
Publicar un comentario