Ir al contenido principal

PGV - edición 332 - sábado 15, enero, 2022 - "¿Será que ya nos invadieron? - y otros temas

 

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Epicentro librepensador y gestor de conocimiento para la convivencia global civilizada 

https://www.pluriversidad-global.blogspot.com/

PluriVERSITARIOS somos todos cuantos nos apropiamos de conocimiento superior para la vida y lo gestionamos debidamente para bien de todos en la Aldea Global. El PluriVERSITARIO  aprende siempre y enseña con el ejemplo el sentido de la vida, lo busca y lo vive. Usted y todos , por la naturaleza humana y por derecho natural, somos pluriVERSITARIOS. (Pueden expresarse por este o por otro medio de comunicación)



***

¿Será que ya nos invadieron?








Julio Londoño Paredes (*)

En Rusia, Putin está exaltando el nacionalismo, rememorando héroes y episodios de las dos guerras mundiales. Así mismo patrocinando campamentos juveniles para entrenamiento militar, para preparar al país para un eventual conflicto armado en grande escala. La incorporación de Ucrania a la OTAN sería la mecha.

Por su parte en Venezuela desde la época de Chávez y naturalmente durante el régimen de Maduro, se ha exaltado hasta el extremo la memoria del Libertador y se ha convocado a la unión nacional frente a una posible intervención de los Estados Unidos con la ayuda de Colombia.

Cuba desde el comienzo de la revolución, ha estado a la vanguardia de la estrategia de promover el nacionalismo: recuerdan todos los días a José Martí, el apóstol de la independencia y naturalmente, a Fidel Castro forjador de la revolución que enfrentó durante 50 años, a los “yankees” como él los llamaba.

China por su parte, ha aglutinado al país alrededor de la causa de la soberanía sobre las islas Spratly, incluyendo los cayos y bajos que sigue sacando a flote. Ha repotenciado sus fuerzas militares, advirtiendo que, si la presión de los Estados Unidos y de otros estados continúa, podría ser el inicio de un conflicto armado. 

En Colombia la situación es diferente. De pronto ya estamos invadidos y no nos hemos dado cuenta, por casi 15000 delincuentes con ingentes recursos financieros, apoyados por una extensa red de redes urbanas; simpatizantes dentro y fuera del país; y, con una retaguardia de otros 2000 en Venezuela.

Para completar, en un gesto humanitario se ha recibido a dos millones de venezolanos. Se necesitaría que los servicios de inteligencia maduristas, cubanos y rusos pertenecieran a las milicias celestiales, para que, dentro de los migrantes, no hubieran infiltrado agentes para cumplir determinadas misiones.

Una situación similar nunca la habíamos afrontado. Cuando en la madrugada del 1° de Septiembre de 1932 un grupo de 50 civiles y policías peruanos ocuparon la población de Leticia, Colombia entera se movilizó.

Miles de muchachos se alistaron en las filas del ejército; las niñas se incorporaron como enfermeras voluntarias en la Cruz Roja; y, nuestros abuelos entregaron lo poco que tenían para comprar armamentos para defender la patria. No obstante, el primer soldado colombiano murió, no en el Putumayo, sino en el hospital San José de Bogotá, cuatro meses después.

A diferencia, no solo de lo que éramos en 1932, sino de lo que sucede actualmente en otros países, empezando por los socialistas, en Colombia hemos ido perdiendo el sentido de patria, lo que se considera ahora algo arcaico y desueto.

En París, en junio de 1940 a pesar de que las formidables fuerzas blindadas del general Guderian estaban próximas a entrar a la ciudad, algunos franceses seguían danzando al compás de violines, con una buena botella de champaña en la mano. Varios decían que su futuro con la ocupación podría ser mejor. En ciertos países fuera de los del Eje, empezando por España y algunos de América Latina, los alemanes tenían buenos amigos.

¡Francia se rindió y la mitad de la nación apoyó a los invasores! ¡Nueve días después, Hitler llegaría triunfante a Paris! Nadie lo hubiera imaginado.

(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Analista y escritor sobre gobernanza y geopolítica. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.

Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/sera-que-ya-nos-invadieron/202204/SEMANA – enero 14, 2022

***

#HistoriaAntigua

En la facultad de Medicina de la Universidad de París Descartes está inmortalizado en piedra el momento en el que Agnódice se desnuda en el Aerópago.

EL JUICIO DE AGNÓDICE POR "SEDUCIR A SUS PACIENTES" QUE PROVOCÓ UNA REBELIÓN DE MUJERES EN LA ANTIGUA GRECIA

Estaba entre la espada y la pared. Tenía que demostrarles que estaban equivocados, revelándoles la verdad... aunque hacerlo significara la muerte.

Corría el siglo IV a.C. y Agnódice estaba en el banquillo de los acusados. Un grupo de médicos había presentado cargos en su contra argumentando que seducía a las mujeres que eran sus pacientes, y peor, que hasta había violado a dos, penetrándolas.
El veredicto del Consejo del Areópago había sido "culpable".
No le quedaba más remedio. Agnódice se levantó la túnica y, sin necesidad de palabras, les dejó saber que era mujer, no hombre, como había hecho creer.
Sabía que la revelación sería considerada como un delito peor que haber seducido o hasta violado a sus pacientes.
"¡Una mujer, practicando medicina!", exclamaron algunos, como escupiendo las palabras.
Les había dado la razón perfecta para ejecutarla.

El crimen:
Esa razón era la misma por la que sus pacientes la habían preferido.
Era un secreto guardado por ella y aquellos a quienes había ayudado pues en esa época estaba prohibido que las mujeres practicaran medicina.
No siempre había sido así.
No mucho antes de que Agnódice decidiera que dedicarse a la partería, la práctica era consideraba como una profesión honorable en la civilización griega.
Una de las célebres parteras era Fanáreta, la madre del filósofo Sócrates (470-399 a.C.).
Y aunque el contemporáneo más famoso de Sócrates, Hipócrates (460-380 a.C.), el padre de la medicina moderna, no admitía mujeres en su escuela primaria de medicina en su isla natal de Cos, al parecer sí les permitía estudiar temas obstétricos y ginecológicos en sus otras instalaciones de enseñanza.
Sin embargo, los atenienses poderosos no veían con buenos ojos que las matronas acumularan tan impresionante gama de conocimientos y talentos en un campo relacionado con la reproducción de sus herederos.
Así que decidieron prohibir que las mujeres practicaran la partería y la medicina, so pena de muerte.
Fue un golpe terrible, no solo para las comadronas que se quedaron sin medios de subsistencia, sino también para las mujeres cuyos partos, sin la guía de una partera, a menudo terminaban en desastre.

Timidez:
La de la Grecia antigua era una sociedad que valoraba mucho la modestia femenina, y eso hizo que la transición de las matronas a los médicos varones no fuera fácil.
A pesar de los avances de la medicina introducidos por Hipócrates y de la voluntad de los hombres recién entrenados para hacerse cargo del cuidado de las mujeres, estas se negaron rotundamente a permitir que los médicos las examinaran o ayudaran en el momento de dar a luz.
Desde el punto de vista de los doctores, las mujeres eran criaturas obstinadas, sin interés en su propio tratamiento o salud y responsables por el número cada vez mayor de muertes relacionadas con el parto.
Sin embargo, lo que demostró la osadía de Agnódice fue que todo ese sufrimiento podría haberse evitado si no se hubiese prohibido la partería.

Ella:
Agnódice había querido estudiar medicina y practicar partería desde pequeña. Cuando le cerraron las puertas por ser mujer, se cortó el cabello, se puso ropa de hombre y se fue de Atenas a Alejandría a estudiar con uno de los seguidores de Hipócrates.
Fue nada menos que el primer anatomista, Herófilo de Calcedonia (335-280 a.C.), cofundador de la legendaria escuela de medicina en Alexandria, quien le impartió su sabiduría médica sin saber que era mujer.
Tras su regreso a Atenas, ya graduada, Agnódice trató de atender un parto particularmente difícil.
La mujer se negaba a dejarse ver por los médicos, a pesar de su agonía. Desesperada por ayudar, Agnódice levantó su túnica para revelar sus pechos; al verlos, la paciente, aliviada, le permitió ayudarla.
El secreto de Agnódice se difundió rápidamente entre las mujeres y su práctica creció tanto que los otros médicos se molestaron.
Por eso empezaron a hacer correr el rumor de que seducía y corrompía a las esposas de otros hombres, y levantaron falsos testimonios para acusarla de violación sexual con penetración a dos pacientes.

Pie de ilustración: "El juicio de Agnódice por seducir a sus pacientes..." en bbc.com - bajada para PGV


Volvamos al juicio:
Era indudable que Agnódice había violado la ley, y quienes estaban presentes en el juicio sabían cuál era el castigo.
Pero un gran obstáculo lo impidió: una multitud furiosa de mujeres atenienses acaudaladas, a quienes Agnódice había ayudado, entre ellas esposas de médicos y políticos que la habían acusado, exigieron su liberación.
Sin ella, afirmaron, muchas de ellas estarían muertas o morirían en el futuro.
Si ejecutaban a Agnódice, declararon, "todas moriremos con ella".
La rebelión resultó no solo en la liberación de Agnódice sino también en la anulación de la ley que prohibía a las mujeres practicar la medicina, siempre y cuando solo trataran a pacientes del mismo género.
(BBC)
MRB 🌹<( ̄︶ ̄)

Fuente: https://es.noticias.yahoo.com/juicio-agn%C3%B3dice-seducir-pacientes-provoc%C3%B3-192858383.html

PD: Este texto fue recomendado a PGV por el Dr Médico Jairo Sánchez. 

***

Mitología clásica: la primera generación de dioses

Del caos primigenio nacieron los primeros dioses griegos, que fueron haciéndose cada vez más humanos para satisfacer las necesidades existenciales de los antiguos helenos.

Bernardo Souvirón

4 minutos de lectura

Gea, la Tierra, nacida directamente del Caos originario, dio a luz, sin la intervención de elemento masculino, a Urano (Cielo), a las Montañas y al Ponto, personificación del mar. Fue una generación sin padre, nacida directamente de la Madre Tierra, y tras ella el mundo, tal como lo conocemos, estaba ya creado.

El más importante de esta primera generación de hijos de la Tierra es, sin duda alguna, Urano, el Cielo, concebido como elemento fecundo y vigoroso, capaz de unirse con la tierra en un abrazo casi eterno. Esta imagen mítica es extraordinariamente evocadora, pues, desde el principio, capta la decisiva importancia que tienen el cielo y la tierra para la vida: del cielo nace y cae la lluvia, esa especie de semen que fecunda a la tierra posibilitando la vida tal como la conocemos.

Gea quedó preñada tras el interminable abrazo de Urano y, a su tiempo, parió en primer lugar a los Titanes y a las Titánides, sus hermanas. Después nacieron los Cíclopes, tres brutales gigantes de un solo ojo, que habrían de jugar un papel fue muy importante en la batalla por el poder que se avecinaba. Por último, Gea parió a tres gigantes semihumanos, criaturas de cien brazos, llamadas por ello Hecatonquires.

Esta fue la primera generación de dioses propiamente dichos: divinidades con nombre propio, mucho más elaboradas que las anteriores, que no eran más que potencias elementales o simple personificación de algunos fenómenos naturales.

La generación de los Titanes representa la irrupción en el territorio de los cielos de verdaderos dioses que, como veremos, habrían de luchar muy pronto por su propia supervivencia.

Mas, desde un principio, Urano odió a sus hijos, y los mantenía ocultos en el seno de su madre Gea, impidiéndoles ver la luz del Sol. Enterrados en las profundidades de la Tierra, también sus hijos lo odiaban y lo temían.

Entonces Gea, a punto ya de reventar, tramó el plan que, en el futuro, habría de significar el punto de partida de un nuevo mundo. Forjó un metal resistente con el que fabricó una enorme hoz y, a escondidas, convocó a sus hijos y les propuso liberarse de su terrible padre.

Todos callaron, aterrorizados, excepto el más joven de los varones, el titán Crono, al que los romanos llamaron Saturno. Dotado de una mente rápida, se ofreció a su madre para llevar a cabo la peligrosa empresa. Tomó la hoz y se escondió.

Esperó a su padre hasta que este, caída la tarde, se acercó con la intención de gozar una vez más de su esposa. La abrazó por completo, la rodeó con su enorme cuerpo y, entonces, justo antes de sentir un dolor terrible y profundo, vio por un instante el destello de los ojos del más joven de sus hijos.

En un momento la hoz, blandida por Crono, segó de un tajo certero los enormes genitales de su padre. El joven titán los retuvo en sus manos un momento y, con un grito de victoria, los arrojó al mar. Y el alarido de Urano conmovió los cimientos del mundo.

Los órganos genitales de Urano cayeron sobre el mar y, como un pecio, fueron arrastrados hacia el este por el viento y las corrientes, sin dejar de expulsar hacia el exterior una blanca espuma.

Los últimos hijos de Urano

Cuando llegaron a Oriente, junto a la isla de Chipre, de la blanca espuma surgió una doncella de inigualable belleza, que llegaría a convertirse con el tiempo en la más hermosa (y famosa) de las diosas: Afrodita, llamada Venus en la tradición romana.

Entretanto, sucedieron más cosas: la sangre procedente de la castración de Urano fertilizó de nuevo la Tierra, empapada y revitalizada por este “maná divino”. De esta manera nacieron las poderosas Erinias –identificadas con las Furias–, los enormes Gigantes y las ninfas llamadas Melias, divinidades de los fresnos, que acto seguido se extendieron por la tierra ilimitada.

Urano, mutilado, fue encerrado en las profundidades del Tártaro, y Crono, su hijo más joven, se hizo con el poder en los cielos. Mas su alegría no habría de durar mucho.

Fuente: https://www.muyhistoria.es/curiosidades/articulo/mitologia-clasica-la-primera-generacion-de-dioses-801532425404

***

¿Cómo va a ser tu día hoy? Mario Benedetti



  • LEER PARA EDUCAR MEJOR

  • A partir de cierta edad nos quejamos. Es un vicio feo pero muy extendido. Un mal gesto que puede cortarse con….poesía. Te proponemos que se lo leas a tus hijos o si todavía son demasiado pequeños utilices el poema del gran poeta para poner en positivo cualquier cosa que pase a su alrededor. ¿Cómo va a ser tu día de hoy?

Una mirada diferente para un mundo mejor. Que tengas un gran día… a menos que tengas otros planes

 

¿Cómo va a ser tu día hoy? 

Mario Benedetti

Esta mañana desperté emocionado
con todas las cosas que tengo que hacer
antes que el reloj sonara.

Tengo responsabilidades que cumplir hoy. Soy importante.
Mi trabajo es escoger qué clase de día voy a tener.

Hoy puedo quejarme porque el día está lluvioso
o puedo dar gracias porque las plantas están siendo regadas.

Hoy me puedo sentir triste porque no tengo más dinero
o puedo estar contento porque mis finanzas me empujan
a planear mis compras con inteligencia.

Hoy puedo quejarme de mi salud
o puedo regocijarme de que estoy vivo.

Hoy puedo lamentarme de todo
lo que mis padres no me dieron mientras estaba creciendo
o puedo sentirme agradecido de que me permitieran haber nacido.

Hoy puedo llorar porque las rosas tienen espinas
o puedo celebrar que las espinas tienen rosas.

Hoy puedo autocompadecerme por no tener muchos amigos
 o puedo emocionarme y embarcarme en la aventura de descubrir nuevas relaciones.

Hoy puedo quejarme porque tengo que ir a trabajar
o puedo gritar de alegría porque tengo un trabajo.

Hoy puedo quejarme porque tengo que ir a la escuela
o puedo abrir mi mente enérgicamente
 y llenarla con nuevos y ricos conocimientos.

Hoy puedo murmurar amargamente porque tengo que hacer las labores del hogar
o puedo sentirme honrado porque tengo un techo para mi mente y cuerpo.

Hoy el día se presenta ante mí esperando a que yo le dé forma

y aquí estoy, soy el escultor.

Lo que suceda hoy depende de mí. Yo debo escoger qué tipo de día voy a tener.

Que tengas un gran día… a menos que tengas otros planes….

Fuente: https://educarestodo.com/blog/poemas-que-inspiran-como-va-a-ser-tu-dia-hoy-de-mario-benedetti/

***

 

  1. Pie de foto en pinterest.com - bajada para PGV
  2. Escríbanos a pluriversidadglobal@gmail.com

    Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.