PGV - edición 331, miércoles 12, enero, 2022 - "La ciencia sin la religión es coja, la religión sin la ciencia es ciega" EINSTEIN - y más temas

 

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Epicentro librepensador y gestor de conocimiento para la convivencia global civilizada 

https://www.pluriversidad-global.blogspot.com/


MISIÓN de pluriVERSIDAD Global para la Vida - PVG

Con la metodología de librepensamiento para actuar con inteligencia social, la misión corporativa de PVG es : 

Participar en enseñar y/o aprender, gestionar y aplicar conocimiento conducente a la formación y autoformación integral y continuada de todos los seres humanos, con la finalidad superior de gestar, cultivar, madurar y consolidar el respeto justo y mutuo  para la convivencia global; ésta es factor determinante en la formación económica-social capaz de lograr el bienestar de todos sobre la Tierra. 

PluriVERSITARIOS somos todos cuantos nos apropiamos de conocimiento superior para la vida y lo gestionamos debidamente para bien de todos en la Aldea Global. El PluriVERSITARIO  aprende siempre y enseña con el ejemplo el sentido de la vida, lo busca y lo vive. Usted y todos , por la naturaleza humana y por derecho natural, somos pluriVERSITARIOS. (Pueden expresarse por este o por otro medio de comunicación)


Pie de foto: en pinterest - bajada para PGV 

***


No se lo pierda, VÍDEO: "La universidad del futuro será inteligente por dentro y por fuera"  https://www.youtube.com/watch?v=hadHT-XQqZw




***


Las 30 frases de Albert Einstein que despiertan la curiosidad


En ocasiones pensamos, quizá por simplificar las cosas, que los grandes descubrimientos que han hecho progresar a nuestra especie se deben exclusivamente a la existencia de mentes privilegiadas. Sin embargo, detrás de esos momentos de iluminación residen otros aspectos decisivos como el trabajo, la dedicación y el continuo inconformismo. Precisamente este último concepto resulta clave para comprender la grandeza que alcanzó Albert Einstein, uno de los físicos más grandes de todos los tiempos, pero también uno de los personajes más ingeniosos que ha pisado nuestro planeta.

Albert Einstein, un genio movido por la inquietud

Además de por su indudable capacidad intelectual, los valiosos hallazgos con los que el célebre genio obsequió a la humanidad fueron posibles gracias a otra variable imprescindible, su inagotable inquietud. Él mismo, de hecho, restaba importancia al primer factor afirmando que no poseía ningún talento especial, sino que simplemente era apasionadamente curioso. Una característica que le llevó a plantearse innumerables interrogantes que ayudaron a dar rienda suelta a su imaginación desenfrenada.

El secreto de Albert Einstein, su curiosidad
El propio Albert Einstein achacaba sus logros a su inagotable curiosidad | Fuente: Piqsels

Y es que la curiosidad es mucho más importante de lo que solemos pensar, pues implica un ejercicio que fortalece la mente. Un hecho que haríamos bien en tener presente cada vez que nuestros hijos nos aborden con una andanada de preguntas. Puede que a veces no elijan el mejor momento para hacerlo, pero, teniendo en cuenta los beneficios de tal actitud para su desarrollo intelectual, deberíamos esforzarnos por darles respuestas y animarles a que no dejen de exponer sus dudas.

Frases inspiradoras para incentivar la curiosidad de los niños

La escritora, cineasta y actriz Lilian Ogbuefi rescata, en una de sus publicaciones para Fatherly, 30 citas de Albert Einstein quien, gracias a su inagotable ingenio y su asombrosa clarividencia, continúa inspirándonos e incentivando las ganas de aprender tanto de niños como de adultos:

  1. «Si supiéramos qué es lo que estamos haciendo, no se llamaría investigación, ¿verdad?»
  2. «No tengo ningún talento especial. Solo soy apasionadamente curioso».
  3. «Lo importante es no dejar de cuestionar. La curiosidad tiene su propia razón de ser. Uno no puede dejar de asombrarse cuando contempla los misterios de la eternidad, de la vida, de la maravillosa estructura de la realidad. Basta con que uno intente comprender solo un poco de este misterio cada día».
  4. «Toda la ciencia no es más que el refinamiento del pensamiento cotidiano».
  5. «Una vez que se puede aceptar el universo como materia que se expande en la nada que es algo, llevar rayas con cuadros resulta fácil».
  6. «La vida es como montar en bicicleta. Para mantener el equilibrio, hay que seguir moviéndose».
  7. «Todos los grandes logros de la ciencia parten del conocimiento intuitivo, es decir, de los axiomas, a partir de los cuales se hacen deducciones. La intuición es la condición necesaria para el descubrimiento de tales axiomas».
  8. «Sería posible describir absolutamente todo científicamente, pero no tendría sentido. Carecería del mismo, por ejemplo, describir una sinfonía de Beethoven como una variación de la presión de las ondas».
  9. «La ciencia sin la religión es coja, la religión sin la ciencia es ciega».
  10. «La realidad no es más que una ilusión, aunque muy persistente».
    La importancia de fomentar la curiosidad de los niños
    El legado de Albert Einstein muestra la importancia de fomentar la inquietud infantil | Fuente: Pxhere
  11. «Un poco de conocimiento es peligroso. También lo es mucho».
  12. «Toda la ciencia no es más que un refinamiento del pensamiento cotidiano».
  13. «Mira en lo profundo de la naturaleza y entenderás todo mejor».
  14. «En la medida en que las leyes de las matemáticas se refieren a la realidad, no son ciertas; y en la medida en que son ciertas, no se refieren a la realidad».
  15. «Los ordenadores son increíblemente rápidos, precisos y estúpidos. Los seres humanos son increíblemente lentos, inexactos y brillantes. Juntos son poderosos más allá de la imaginación».
  16. «Ninguna cantidad de experimentos puede demostrar que tengo razón, un solo experimento puede demostrar que estoy equivocado”.
  17. «Una persona inteligente resuelve un problema. Una persona sabia lo evita».
  18. «La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado. La imaginación da la vuelta al mundo».
  19. «Si no puedes explicárselo a un niño de seis años, no lo entiendes tú mismo».
  20. «Nunca puedes resolver un problema en el nivel en el que fue creado».
  21. «Hay dos cosas que son infinitas, el universo y la estupidez humana; y no estoy seguro de que lo sea el universo».
  22. «La energía no puede crearse ni destruirse, sólo puede cambiarse de una forma a otra».
  23. «Cuanto más aprendo, más me doy cuenta de lo mucho que no sé».
  24. «Cuando estás cortejando a una buena chica una hora parece un segundo. Cuando te sientas sobre una ceniza al rojo vivo, un segundo parece una hora. Eso es la relatividad».
  25. «En la medida en que las leyes de las matemáticas se refieren a la realidad, no son ciertas; y en la medida en que son ciertas, no se refieren a la realidad».
  26. «La gravitación no es responsable de que la gente se enamore».
  27. «La medida de la inteligencia es la capacidad de cambio».
  28. «No es que yo sea tan inteligente, sino que me quedo con las preguntas mucho más tiempo».
  29. «Los agujeros negros están donde Dios dividió por cero».
  30. «La imaginación es la forma más elevada de investigación».
  31. Fuente: https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/educacion-en-casa/albert-einstein/
  32. ***
  33. Tarifas de patio trasero

    Por Eduardo Barajas Sandoval

    Después de pedirle a Rusia que, por favor, enviara tropas para ayudar a imponer el orden, en virtud de acuerdos que unen a los dos países, el presidente de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokáev, anunció que, en adelante, las tropas estaban autorizadas para disparar sin previo aviso sobre los manifestantes que se tomaron las calles e incendiaron edificios públicos en adelanto de una protesta que comenzó por el alza en los precios de los combustibles. Marca registrada de controlar una protesta que se extendió por el país y trató de llamar a cuentas a un régimen que lo ha dominado desde la disolución de la Unión Soviética, bajo el mando supremo de una sola persona: Nursultán Ábishulý Nazarbáyev.

    El “Hombre de Oro de Kazajistán” militó en el Partido Comunista de su país desde los años 60 del siglo pasado. Disciplinado seguidor de la línea oficial, llegó a ser presidente del Consejo de Ministros y después primer secretario del partido, con lo cual se abrió paso hacia la presidencia del  Soviet Supremo y de la República Socialista Soviética de Kazajistán, que ejercía justo el momento de la disolución de la Unión Soviética, cuando
    accedió a la presidencia de un Kazajistán independiente de todo, menos de su voluntad.

    Después de sostenerse en el poder a través de decretos y malabares institucionales con apodo democrático, en 2019 sorprendió a todo el mundo con su renuncia de la presidencia, aunque tuvo el buen cuidado reservarse la presidencia vitalicia del Consejo de Seguridad, y de establecer que quien ejerza la presidencia debe hacerlo bajo su guía y previa consulta respecto de los asuntos fundamentales de la orientación del Estado. A lo cual hay que agregar que en manos de sus hijas está el control de los medios de comunicación y que una de ellas, que preside el legislativo, estaría dispuesta al sacrificio de asumir más tarde la jefatura del Estado. Es decir el paquete completo de esa curiosa y repugnante modalidad de monarquías familiares que se han consolidado en países que hicieron sus respectivas revoluciones con ilusiones democráticas, de las cuáles no queda rastro.

    Bajo un modelo de gobierno, y de control de la sociedad y de la economía, no muy distante del de la era soviética, Kazajistán ha conseguido en las últimas décadas progresos extraordinarios, con obras monumentales y elevación del nivel de bienestar de ciertos sectores de su sociedad, debido a una cuidadosa política de disciplina y equilibrio que permitió la inversión extranjera, inclusive de origen occidental. La adopción de una nueva capital que represente esa pujanza llegó a convertirse en símbolo de un país del siglo XXI, en todo menos en desarrollo político. Mientras en materia internacional, insertado con sus cerca de tres millones de kilómetros cuadrados, llenos de riqueza, en un sitio de señalada importancia estratégica del centro del Asia, sigue siendo, desde hace al menos cinco siglos, vecino inmediato y sustancial de Rusia y parte fundamental de los intereses más preciados de Moscú.

    El caso pone en evidencia cómo, en pleno siglo XXI, continúan vigentes relaciones imperiales de vieja data, que resultan sustanciales para los países involucrados. Y precisamente el caso de Kazajistán hace recordar que no hay imperio sin patio trasero que domina a voluntad y no está dispuesto a perder. Y que, como complemento, hay países que no se pueden imaginar a sí mismos sin la protección de un imperio, o de un amigo poderoso que les sirva de “guía”. Algo que nos recuerda, aquí en nuestro propio vecindario, a quienes desde una posición dominada, dependiente de capitales ajenas, critican a los que consideran lacayos de otro imperio, como si sólo a ellos les asistiera el “privilegio” a la vergüenza de vivir recibiendo instrucciones foráneas.

    Las contraprestaciones de los “pactos imperiales” se parecen en todas partes. La economía va ahí amarrada, junto con los intereses estratégicos y las hermandades militares, la comunidad de “inteligencia” y la forma misteriosamente similar de ver cada coyuntura. Para lo cual se proclaman principios y valores, y se hace alarde de coincidencias en la forma de ver el mundo e interpretar la economía y de la historia. Los líderes de las partes aparecen como iguales, y al menos en público se comprenden y admiran. Para renovar el pegantedel pacto, los lacayos mandan a su gente, o su gente va, da lo mismo, a universidades del imperio a nutrirse de lo esencial de la cultura y de interpretaciones de la ciencia, la política y la economía, que con orgullo sumiso aplican a su regreso como iluminados en el patio trasero, donde la sociedad se va pareciendo a la del imperio, aunque sea bajo la premisa de una inferioridad incuestionable. Lo demás son valores estéticos copiados a la brava, que se reflejan en las gorras militares, el paso de ganso y ciertas manifestaciones culturales.

    Pero claro, como los procesos de la vida política son agitados y no todo el mundo vive feliz a toda hora, mucho menos cuando la misma persona, con su séquito, o la misma camarilla, dominan por décadas el escenario, de pronto incurren en desaciertos que van más allá de los que a diario la gente está acostumbrada a perdonar, y el descontento se hace presente no ya en el ánimo aislado de cada quién, sino en las calles. Entonces, ante la falta de costumbre del ejercicio de la protesta ciudadana, que se reclama para casos ajenos, cualquier gesto de desobediencia se considera amenaza que trasciende fronteras y pone en peligro la vigencia del pacto imperial. Caso en el cual se invocan argumentos calculados para pedir auxilio al imperio, que manda sus tropas “a imponer el orden”, que no es otro que el orden imperial, o a “defender contra el terrorismo”, sin perjuicio de que el respectivo imperio vaya por su cuenta a lo mismo sin que nadie lo esté llamando, en defensa abierta de sus intereses.  Ya el presidente Putin dijo que no permitirá ninguna revolución en la región.

    En medio de toda esa maraña quedan perdidos los derechos fundamentales. Y no falta quien elabore el discurso que engloba y justifica las acciones que sea necesario llevar a cabo, con tal de proveer de bases al pacto imperial en el orden de las creencias, que es el que concierne al alma y la conciencia de la gente. Mientras, de manera hipócrita, se critica la existencia de imperios enemigos, con sus correspondientes lacayos. Parece ser el precio que, en materia de libertades y opciones de desarrollo democrático, con diferentes actores, han de pagar, a diferente escala y en diferentes parajes, los pueblos de países condenados a ser objeto del control de poderes que ven en ellos su patio trasero.

  34. ***
  35. EL CEREBRO DE UNA PERSONA MAYOR
  36. Pie de foto: "Cerebro humano..." en alamy.es - bajada para PGV 

    *El director de la Facultad de Medicina de la Universidad George Washington sostiene que el cerebro de una persona mayor es mucho más plástico de lo que comúnmente se cree. A esta edad, la interacción de los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro se vuelve armoniosa, lo que amplía nuestras posibilidades creativas. Es por eso que entre las personas mayores de 60 años se pueden encontrar muchas personalidades que acaban de iniciar sus actividades creativas.*

    *Por supuesto, el cerebro ya no es tan rápido como en la juventud. Sin embargo, gana en flexibilidad. Por eso, con la edad, es más probable que tomemos las decisiones correctas y estamos menos expuestos a las emociones negativas. El pico de la actividad intelectual humana ocurre alrededor de los 70 años, cuando el cerebro comienza a funcionar con toda su fuerza.*

    *Con el tiempo, aumenta la cantidad de mielina en el cerebro, sustancia que facilita el paso rápido de señales entre neuronas. Debido a esto, todas las habilidades intelectuales se incrementan en un 300% en comparación con la media.*

    *Y el pico de producción activa de esta sustancia cae entre los 60 y 80 años de edad. También es interesante el hecho de que después de 60 años, una persona puede usar 2 hemisferios al mismo tiempo. Esto le permite resolver problemas mucho más complejos.*

    *El profesor Monchi Uri de la Universidad de Montreal cree que el cerebro de una persona mayor elige el camino que consume menos energía, corta lo innecesario y deja solo las opciones correctas para resolver el problema. Se realizó un estudio en el que participaron diferentes grupos de edad. Los jóvenes se confundieron mucho al pasar las pruebas, mientras que los mayores de 60 años tomaron las decisiones correctas.*

    *Ahora veamos todas las características del cerebro de un ser humano a la edad de 60 a 80 años. Son realmente color de rosa increíbles.*

    *CARACTERÍSTICAS DEL CEREBRO DE UNA PERSONA MAYOR*

    *1.- Las neuronas del cerebro no mueren, como dicen todos los que las rodean. Las conexiones entre ellos simplemente desaparecen si una persona no se dedica al trabajo mental.*

    *2.- La distracción y el olvido aparecen por sobreabundancia de información. Por lo tanto, no es necesario que concentre toda su vida en nimiedades innecesarias.*

    *3.- A partir de los 60 años, una persona, al tomar decisiones, no usa un hemisferio al mismo tiempo, como los jóvenes, sino ambos hemisferios.*

    *4.- Conclusión: Si una persona lleva un estilo de vida saludable, se mueve, tiene una actividad física factible y tiene plena actividad mental, las habilidades intelectuales NO disminuyen con la edad, solo CRECEN, alcanzando un pico a la edad de 80-90 años.*

    *Así que no le tengas miedo a la vejez. Esfuércese por desarrollarse intelectualmente. ¡Aprenda nuevas manualidades, haga música, aprenda a tocar instrumentos musicales, pinte cuadros! ¡Baile! Interésate por la vida, conoce y comunícate con amigos, haz planes para el futuro, viaja lo mejor que puedas. No olvides ir a tiendas, cafés, conciertos. No te encierres solo, es destructivo para cualquier persona. Viva con el pensamiento: ¡todas las cosas buenas todavía están por delante de mí!*

    *Un gran estudio en los Estados Unidos demostró formalmente que:*

    *1.- La 1ra etapa humana más productiva de una persona es de los 60 a los 70 años de su vida.*

    *2.- La 2da etapa humana más productiva de una persona es la edad de los 70 a los 80 años de su vida.*

    *3.- La 3ra etapa humana más productiva de una persona es la edad de los 50 a los 60 años de su vida.*

    *4.- Antes de eso, la persona aún no ha alcanzado su punto máximo de madurez.*

    *5.- La edad media de las personas que han alcanzado los premios Nobel es de 62 años.*

    *6.- La edad promedio de los presidentes de las 100 empresas más grandes del mundo es de 63 años.*

    *7.- La edad promedio de los pastores en las 100 iglesias más grandes de los Estados Unidos es de 71 años de su vida.*

    *8.- La edad promedio de los papás es a la edad de sus 76 años de vida.*

    *9.- Esto confirma que los mejores y más productivos años de una persona son entre los 60 y los 80 años de su vida.*

    *10.- Este excelente estudio fue publicado por un equipo de médicos y psicólogos en el NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE.*

    *11.- Descubrieron que a los 60 años alcanzas la cima de tu potencial emocional y mental, y esto continúa hasta los 80 años de tu vida.*

    *12.- Por tanto, si tienes 60, 70 u 80 años, estás en el mejor nivel de tu vida.*


      (*) FUENTE: New England Journal of Medicine.*

    PD: Este texto fue recomendado a PVG por el docente universitario Jorge Reyes Pulido.
  37. ***
  38. Cinco grandes cambios que revolucionarán el empleo y cómo pueden afectarte

  39. Dos fuerzas muy poderosas están modificando para siempre el universo del empleo como lo conocemos a nivel global. Las transformaciones que se avecinan

    Por iProUP

    23.12.2020  08.56hs EMPLEO 4.0

    A los cambios que se preveían en el universo del trabajo por el avance de la tecnología, la automatización y la Inteligencia Artificial, se agregaron los que aceleró la pandemia de COVID-19 y las medidas de aislamiento social. 

    Esas dos fuerzas están transformando radicalmente el mercado del trabajo y algunas de estas innovaciones llegaron para quedarse.

    Es lo que se conoce como la "doble alteración" de los empleos, un concepto que incluye las transformaciones en el corto plazo debido a la crisis económica global y aquellas más profundas que se proyectarán en el tiempo, según una investigación hecha por el Foro Económico Internacional (WEF, por sus siglas en inglés).

    Pero hay buenas noticias: el estudio proyecta que al 2025 se crearán más empleos que los que van a desaparecer.

    "Esto ha ocurrido en cada una de las revoluciones industriales", dijo Vesselina Stefanova Ratcheva, investigadora del Centro para la Nueva Economía y Sociedad del WEF, a BBC Mundo. "Hay muchas oportunidades que se crearán con los trabajos emergentes, pero se requieren inversiones para que los trabajadores puedan entrenarse y transitar hacia los nuevos empleos", apunta.

    Las siguientes son cinco claves sobre el futuro de los empleos, según la visión del WEF.

    1. Automatización a una velocidad sin precedentes

    Como la fuerza laboral se está automatizando más rápido de lo esperado por los expertos, la organización proyecta que desaparecerán 85 millones de puestos de trabajo en los próximos cinco años.

    La adopción de nuevas tecnologías por parte de las empresas transformará las tareas, los trabajos y las habilidades que las compañías van a necesitar hacia el año 2025.

    Un dato sorprendente del estudio: dentro de cinco años, los empleadores dividirán el trabajo entre humanos y máquinas aproximadamente por igual.

    2. Se crearán 97 millones de nuevos empleos para 2025

     

    La misma automatización que acabará con millones de puestos de trabajo creará otros tantos pero diferentes.

    La aceleración de los cambios tecnológicos creará 97 millones de puestos de trabajo. Las profesiones emergentes abarcan un amplio rango de sectores como, por ejemplo, la economía verde, el análisis de datos o la inteligencia artificial.

    Las estadísticas analizadas por la organización también registran un creciente aumento en empleos en ingeniería, computación en la nube y desarrollo de productos.

    También seguirán ampliándose sectores como la economía del cuidado de personas, marketing, ventas, creación de contenido (como la gestión de redes sociales), desarrollo de software y aplicaciones, así como tareas enfocadas en la transformación digital.

    Recientemente los empleadores estuvieron contratando especialistas en automatización de procesos, analistas de seguridad de la información y especialistas en el Internet de las cosas.

    10 empleos en alza:

    ·        Analistas y científicos de datos

    ·        Especialistas en inteligencia artificial y aprendizaje de máquinas

    ·        Especialistas en el manejo de grandes volúmenes de datos

    ·        Especialistas en marketing y estrategias digitales

    ·        Especialistas en procesos de automatización

    ·        Profesionales dedicados al desarrollo de negocios

    ·        Especialistas en transformación digital

    ·        Analistas de seguridad digital

    ·        Desarrolladores de software y aplicaciones

    ·        Especialistas en Internet de las cosas

    3. Las tres habilidades más requeridas en 2025

    El pensamiento analítico, la creatividad y la flexibilidad estarán entre las habilidades más buscadas en 2025.

    A ellas se suman la capacidad de pensar de manera crítica y de resolver problemas, características que cruzan distintos perfiles profesionales y que cobrarán una importancia cada vez mayor en el futuro.

    La investigación señala que también se detectó la necesidad de habilidades como la autogestión, el aprendizaje activo, la resiliencia y la tolerancia al estrés.

    Los datos disponibles a través de la conjugación de métricas con la firma LinkedIn y Coursera, le permitieron al WEF indagar más profundamente en los tipos de habilidades especializadas que el mercado laboral va a requerir.

    4. Las empresas más competitivas mejorarán las habilidades

     

    Las empresas más competitivas invierten en recapacitar a sus recursos humanos

    Aquellas empresas que se destacan por ser más competitivas van a poner el foco en mejorar las habilidades de sus trabajadores.

    Las proyecciones apuntan a que casi la mitad de los trabajadores necesitará volver a capacitarse para poner al día sus destrezas en los próximos años.

    El gran desafío de las empresas y los trabajadores será cómo enfrentar el tránsito desde empleos que quedarán obsoletos a los que tendrán mayor demanda.

    El llamado "aprendizaje para toda la vida" es un concepto que se está expandiendo rápidamente en las industrias, de tal manera que las capacitaciones constantes serán una pieza fundamental del engranaje productivo.

    Sin embargo, esa tarea no solo estará en manos del sector privado, ya que los gobiernos tendrán que apoyar a aquellos grupos de trabajadores que quedarán desplazados por los gigantescos cambios del mercado laboral.

    En la actualidad, señala la investigación, solo el 21% de las empresas a nivel global señalan que pueden hacer uso de fondos públicos para apoyar a sus empleados a través de iniciativas de re-entrenamiento laboral.

    5. El trabajo remoto llegó para quedarse

     

    La WEF dice que el teletrabajo llegó para quedarse

    La pandemia de Covid-19 instaló maneras más flexibles de trabajo. Una de ellas, el trabajo remoto, que llegó para quedarse en algunas empresas, dice el estudio.

    Alrededor del 84% de los empleadores encuestados por el WEF, dijo estar preparado para digitalizar rápidamente los procesos de trabajo, incluida una expansión significativa del teletrabajo.

    Sin embargo, el 78% de los líderes empresariales prevé algún impacto negativo en la productividad de los trabajadores.

    Estos cambios impactarán a una gran mayoría de la fuerza laboral que puede desempeñar sus funciones conectándose a través de Internet.

    Sin embargo, muchos trabajadores, especialmente en países con menor nivel de desarrollo, se mantendrán completamente fuera del nuevo paradigma del teletrabajo.

    Por eso el análisis del WEF advierte que es probable que la desigualdad se vea agravada por el doble impacto de la revolución tecnológica y la recesión pandémica provocada por la pandemia, que está golpeando con más fuerza a las personas de bajos ingresos, las mujeres y los jóvenes.

  40. Fuente: https://www.iproup.com/empleo/19302-5-cambios-que-revolucionaran-el-empleo-y-como-te-afectan 

  41. ***
  42. Pie de foto en pinterest.com - bajada para PGV
  43. Escríbanos a pluFuentesriversidadglobal@gmail.com

    Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.