PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro librepensador y gestor de conocimiento para la convivencia global civilizada
https://www.pluriversidad-global.blogspot.com/
MISIÓN de pluriVERSIDAD Global para la Vida - PVG
Con la metodología de librepensamiento para actuar con inteligencia social, la misión corporativa de PVG es :
Participar en enseñar y/o aprender, gestionar y aplicar conocimiento conducente a la formación y autoformación integral y continuada de todos los seres humanos, con la finalidad superior de gestar, cultivar, madurar y consolidar el respeto justo y mutuo para la convivencia global; ésta es factor determinante en la formación económica-social capaz de lograr el bienestar de todos sobre la Tierra.
PluriVERSITARIOS somos todos cuantos nos apropiamos de conocimiento superior para la vida y lo gestionamos debidamente para bien de todos en la Aldea Global. El PluriVERSITARIO aprende siempre y enseña con el ejemplo el sentido de la vida, lo busca y lo vive. Usted y todos , por la naturaleza humana y por derecho natural, somos pluriVERSITARIOS. (Pueden expresarse por este o por otro medio de comunicación pertinente)
***
No se lo pierda, VIDEO "FILOSOFÍA PARA LA VIDA" https://youtu.be/01XQzx6jv5M
***
La consciencia surge a partir de lo que sentimos
"Tenemos mucha ciencia y nada de consciencia" Alejandro Quecedo del Val (en PGV edición 320 de 4 nov., 2021)
Pie de foto: Antonio Damásio neurocientífico -Wikipedia
El neurocientífico
Antonio Damásio nos aporta algunas claves sobre uno de los grandes
interrogantes de la humanidad: cómo hemos llegado a ser conscientes de tener
consciencia.
LinkedInFacebookTwitterWhatsAppCorreo
5 Enero 2022
PsicosociologíaEmociones Inteligencia emocionalGlobal

La consciencia es
uno de los aspectos más debatidos en la historia del pensamiento, de la
filosofía y de la ciencia. ¿Qué es? ¿Cómo surge? ¿Es exclusiva del ser
humano?
La Fundación
Innovación Bankinter ha celebrado una nueva edición de las #FutureTalks,
iniciativa que quiere acercar a la sociedad española las tendencias más disruptivas
que marcarán el futuro. Para ello, #FutureTalks cuenta con los expertos
mundiales más destacados.
En esta ocasión, y
presentado por nuestro director, Juan Moreno, hemos contado con Antonio
Damasio, uno de los neurocientíficos más reconocidos del mundo, quien nos
ha contado sus últimas investigaciones y conclusiones alrededor de la
consciencia, recogidas en su reciente libro, Feeling & Knowing: Making
Minds Conscious.
En las últimas
décadas, muchos filósofos y científicos cognitivos han declarado que el
problema de la consciencia es irresoluble. Antonio Damasio, sin
embargo, está convencido de que los hallazgos recientes en múltiples
disciplinas -biología, neurociencia, psicología e inteligencia
artificial– nos han brindado una forma de comprender la consciencia y su
importancia para la vida humana.
Para explicárnoslo,
realiza un recorrido desbrozando conceptos y aportando soluciones que tienen la
belleza de expresar lo más complejo de forma sencilla:
- Qué significa sentir, qué
son las emociones y la experiencia.
- Por qué ser consciente no es
lo mismo que sentir.
- Por qué los sistemas
nerviosos son esenciales para el desarrollo del ser sintiente -el ser que
siente-, y de él, al ser consciente.
- Por qué el sentir abre el
camino a la consciencia en general.
Las investigaciones
de Antonio Damasio se han centrado en los últimos años en comprender
por qué somos conscientes de nosotros mismos y del mundo.
Antonio rechaza la
idea de que el ser humano nunca va a entender lo que es la consciencia y cómo
se llega a ella (lo que se ha denominado el Hard problem of
consciousness).
De la misma manera
que hemos llegado a entender procesos complejos como la visión, y hemos
desentrañado las diferentes partes involucradas y cómo se relacionan entre
ellas (retina, corteza visual del cerebro, etc.), gracias a los trabajos del
Nobel de Medicina David Hubel, que realizó aportaciones fundamentales al
conocimiento de la fisiología visual, podemos llegar a entender el proceso más
complejo de todos: la consciencia de ser conscientes.
¿Cómo algo físico,
el cerebro y el sistema nervioso, puede dar lugar a la consciencia?
Para Damasio hay
que partir del ser que siente. Se refiere a “feelings”,
que debemos traducir por “el sentir”, en el sentido de sentirnos a nosotros
mismos y de sentir al mundo que nos rodea. También podríamos traducirlo por
“experienciar”.
Los seres humanos,
igual que todos los seres vivos con sistemas nerviosos, sentimos nuestro cuerpo
y sentimos el mundo que nos rodea.
No hay que
confundir el sentir con las emociones. El sentir es algo privado, interno
y las emociones son expresiones externas que se pueden mostrar hacia
afuera.
El sentir va desde
lo más básico -sentir hambre, sed o dolor- hasta lo más complejo -sentir
desazón, felicidad, compasión-.
Para Damasio,
ese sentir básico -sed, hambre, dolor-, es el primer paso hacia la
consciencia.
La naturaleza ha
sido capaz de encontrar una forma de representar en nuestro cerebro cómo se
siente nuestro cuerpo. Ese es el comienzo de la consciencia, que tiene la
función básica de informarnos de cómo se encuentra nuestro cuerpo, sirviendo
como una herramienta de supervivencia.
Esa consciencia es,
según Damasio, común a los animales con sistemas nerviosos complejos, tal
y como recoge la conocida Declaración de Cambridge sobre la
Consciencia.
¿Cómo se pasa de
ahí a la consciencia superior de los seres humanos?
Cuando ves el
mundo, cuando escuchas el mundo, cuando sientes tu entorno, todos esos procesos
extremadamente complicados vienen desde lo que sientes, a través de la
evolución del sistema nervioso y de sus conexiones con nuestro cuerpo.
Las neuronas
conectadas para crear lo que sentimos están en total conexión e interacción con
el cuerpo.
Al ver el mundo,
puedes crear una imagen de lo que estás viendo. El mundo está fuera, pero creas
patrones interiores del mismo. Esos patrones te hacen sentir de una u otra
manera, de forma que eres consciente de ellos, como eres consciente de un dolor
de muelas.
Para acabar, no
debemos confundir la mente con la consciencia: la mente provee herramientas
para el lenguaje, la memoria, la manipulación de símbolos, la resolución de
problemas filosóficos. Se llega a la consciencia de la mente como se llega a
ser consciente de que tenemos hambre: es el diálogo entre el cerebro y
el resto de nuestro organismo, a través de complejísimas interacciones, lo que
nos hace conscientes.
Podemos decir que
lo exterior, el mundo, se conecta en nuestro cerebro y tiene una representación
interna, que es sentida y, por tanto, concientizada.
En resumen, ¿cómo
se crea la consciencia?
Percibimos e
interiorizamos las cosas externas que afectan a nuestro organismo, sintiendo
cosas positivas o negativas. La consciencia es la intersección entre lo
que percibes y cómo eso afecta a tu cuerpo.
Fuente: https://www.prevencionintegral.com/actualidad/noticias/2021/12/22/antonio-damasio-consciencia-surge-partir-que-sentimos
PD: este texto fue recomendado a PGV por el Ingeniero y PhD Domingo Dueñas Ruiz
(*) António C. Rosa Damásio es un reconocido neurocientífico y médico neurólogo de origen portugués. Trabaja junto a su esposa, la médica y profesora Hanna Damásio. Wikipedia
***
TE AMO es el sonido más sanador del Universo
El valor del sonido
"Somos Sonido y las palabras son semillas.
Pie de foto: tomado de imagenescool.com para PGV
Pronunciar "Lo Siento " devuelve la unidad perdida al viajar por tu piel, que es el órgano más extenso, que te conecta y te hace sensible ante las vivencias de los demás, te desapega de los resultados y te convierte en unidad.
El sonido *"Perdón"* , perdóname, hace eco en tu páncreas y en tu colon desatando lazos, liberando historias.
Y si pudieras ver lo que moviliza un *"Gracias"* sonreirías junto a todas las células de tu cuerpo sacudiendo tus venas, convirtiendo tu sangre en luz en ese acto desprendido.
*“Te amo”* es el sonido más sanador del Universo. Esta frase cubre tu cuerpo y viaja a través de tus pulmones desobstruyendo tu respiración. Recorre tus riñones transmutando los miedos y hace que millones de células sonrientes le den vitaminas a las células tristes de tu sistema inmune, o que algunas otras que nacieron con el arte de la jardinería siembren césped suave, fresco y verde alrededor de las zonas más áridas de tu cuerpo.
"Si pudieras ver lo que provocan las palabras en tí y en los demás, comenzarías a observar tus pensamientos, tus silencios, tus sonidos y tus ruidos".
Porque en este océano de energía que somos, cada onda que emites crea olas de diversos colores influenciando a los demás.
Eres un fractal del Universo. Y por ende el Universo está en ti".(*) #Kokoro_TerapiasPD: este texto fue recomendado a PGV por el Ingeniero Agr. y MSc Fabio Barrero (desde Bogotá)
***
Conflictos fronterizos en Colombia y en el Congo
Julio Londoño Paredes (*)
Pie de foto: "Julio LONFDOÑO PAREDES, exministro de relaciones exteriores de Colombia# en flickr.com - bajada para PGV
Uno de los más cruentos y enredados conflictos en el África es el que existe en la República Democrática del Congo, que enfrenta, ahora con la ayuda de su vecina Uganda, a las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo “FARDC” (curioso nombre) que pretende poner bajo su control a la provincia congolesa de Kivu del Norte,
Su propósito es el de adelantar la explotación ilegal de diamantes, oro, cobalto y coltán, metal fundamental para la fabricación de celulares y computadores. El Congo posee más el 70% de las reservas mundiales, pero el estado sólo controla el 3% de la producción.
La vecina Uganda, se creía ajena a las acciones de las FARDC e incluso permitía su presencia en el país. Pero después de un sangriento ataque suicida en su capital Kampala, de la que fue responsable el grupo terrorista, su actitud cambió, al darse cuenta que otorgarle refugio no le había dado inmunidad.
Al otro lado del mundo, en Colombia, se han registrado 27 muertos en la frontera con Venezuela como resultado de enfrentamientos entre el ELN y las llamadas disidencias de las FARC. En esta ocasión, los combates no se desarrollaron en territorio venezolano, sino en el departamento de Arauca.
Según se ha expresado, la matanza se derivó de la disputa entre los grupos armados por las rutas del narcotráfico. El ELN ha anunciado además que, las matanzas son “para defender su territorio”. Resulta aún más preocupante, que algunos sectores la población han expresado su rechazo al envío de dos batallones adicionales del ejército. para con controlar la situación. Entre tanto el gobernador titular está en la cárcel por apoyar al ELN. ¡Qué tal el panorama ¡
Aunque el gobierno venezolano ha anunciado la movilización de fuerzas militares a la frontera, la verdad es que, ante la vista impasible de las autoridades de ese país, por el estado Apure, pasa sin problema la droga procedente de Colombia.
En Venezuela algunos creen los grupos armados, le dan no sólo inmunidad, sino apoyo al gobierno, mientras que de la droga se han lucrado autoridades civiles y militares de ese país.
En esas condiciones y no obstante los esfuerzos que realiza el gobierno colombiano y las fuerzas militares destacadas en la región, se va generando la imagen de que entre el departamento de Arauca y el estado Apure, existe una zona de simbiosis delictiva, al estilo de lo que ha pasado en el Congo.
La diferencia es que, en el caso del Congo, Uganda está luchando conjuntamente con los congoleses para evitar la creación de un mini estado en Kivu en la frontera, mientras que aquí, Venezuela apoya a los grupos armados.
Así las esperanzas de Colombia de salir de esta pesadilla son pocas y habrá que recordar una de las leyes de Murphy: “Toda situación por mala que sea es susceptible de empeorar”
(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/conflictos-fronterizos-en-colombia-y-en-el-congo/202232/ SEMANA- enero 6, 2022
***
La respuesta del BID en un año de desafíos sin precedentes
|  | El primer día que asumí la presidencia del BID, hace poco más de un año, dije que mi objetivo era evitar otra 'década perdida' en América Latina y el Caribe. Ahora, nuestro objetivo es prevenir oportunidades perdidas y más bien aprovecharlas para una nueva era de crecimiento sostenible e inclusivo. |  |
Mauricio Claver-Carone |
|
|
|
|
Este fue el segundo año en el que continuaron los trágicos impactos humanos, sociales y económicos del COVID-19, pero el 2021 también fue el comienzo del camino hacia la recuperación y un futuro más próspero y sostenible en nuestros 26 países prestatarios. |
- Muchos de estos préstamos estuvieron relacionados directamente con la pandemia, mientras que el 40% de las operaciones se realizaron en países pequeños y vulnerables. El total del financiamiento y las movilizaciones de BID Invest alcanzaron los US$8.300 millones, incluido un récord de movilizaciones por US$2.800 millones.
- El BID maximizó el impacto de cada dólar en el 2021, enfocando los esfuerzos mediante nuestra "Visión 2025". Los cinco pilares de inversión del plan, que fue aprobado por la Asamblea de Gobernadores en marzo, son integración regional, cadenas de valor y nearshoring; digitalización; pequeñas y medianas empresas (pymes); género e igualdad, y acción climática. Estos pilares cuentan con el máximo potencial para acelerar la recuperación y, al aprovechar las oportunidades pospandemia, pueden fomentar el crecimiento sostenible e inclusivo que demandan las personas de nuestra región.
- Los proyectos para innovar, mejorar la transparencia y combatir la corrupción, así como la alianza reenfocada con el sector privado, apuntalaron nuestro trabajo a lo largo del año.
|
|
|
|
|
| En medio de la reconfiguración y las interrupciones históricas en las cadenas de suministro, este año significó una oportunidad generacional para los países miembros prestatarios del BID a fin de fortalecer el comercio regional, impulsar la inserción comercial internacional y aprovechar el potencial anual de US$70.000 millones del nearshoring. El Banco aprobó préstamos por US$2.300 millones en esta área en el 2021, duplicando el total de años anteriores, para modernizar la infraestructura comercial, simplificar la inversión extranjera y mejorar el clima empresarial.
Además, lanzamos estrategias en 16 países para identificar productos y sectores que puedan beneficiarse fácilmente de las oportunidades del nearshoring, mientras analizamos las necesidades específicas, las herramientas existentes, y las inversiones y las políticas necesarias para ayudar a nuestros países miembros prestatarios a comenzar a aprovechar una apertura histórica. |
|
|
|
|
| Si bien la región solo representa el 8% de la población mundial, América Latina y el Caribe ha sufrido alrededor del 30% de los fallecimientos a causa del COVID-19 —más de 1,5 millones—. Sin embargo, la región ha alcanzado grandes logros, con el 56% de la población ya vacunada, y hay crecientes signos de optimismo sobre la reactivación económica y contar con sociedades más saludables. En el 2021, los préstamos y el apoyo técnico del BID contribuyeron a casi todos los aspectos de la recuperación; esto incluyó US$1.000 millones asignados exclusivamente para la compra y la distribución de vacunas, lo que resultó un financiamiento crítico utilizado por 10 países de nuestra región (ver mapa). |
|
|
|
|
| La pandemia agravó la brecha entre quienes pueden aprovechar los avances en digitalización y quienes aún no pueden hacerlo, tanto a nivel mundial como nacional. Esto afectó el acceso al trabajo, la educación, la salud y las oportunidades comerciales. Cerrar la brecha de conectividad de nuestra región con los países de la OCDE generaría un aumento del 7,7% del PIB y más de 15 millones de puestos de trabajo directos. En el 2021, el BID aprobó una amplia gama de iniciativas de digitalización, desde conectividad hasta fintech, incluidos 70 proyectos de nuestro laboratorio de innovación, BID Lab. Un préstamo único aprobado para República Dominicana, que ampliará la infraestructura de banda ancha y brindará capacitación en habilidades digitales con perspectiva de género, impulsará la productividad en un 1,2% y ayudará a elevar el PIB del país en casi un 1,5%. |
|
|
|
|
| Los desafíos de nuestra región son demasiado grandes como para que pueda superarlos por sí sola, y las oportunidades son demasiadas como para aprovecharlas sin una recuperación liderada por el sector privado. Este principio ha sido la base de la acción del BID este año, incluido el lanzamiento de nuestra Coalición de Socios del Sector Privado en febrero. Esta coalición, que se ha cuadruplicado a finales de año, ahora cuenta con más de 160 empresas internacionales líderes que se han comprometido a explorar la colaboración y las inversiones en el desarrollo de la región.
Además de las movilizaciones récord, el Banco organizó foros de inversión en Belice, Brasil y Ecuador —así como nuestra cumbre pionera Miami-LAC—, que generaron una previsión de US$55.000 millones en acuerdos comerciales. |
|
|
|
|
| Las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 99% de todas las compañías y el 61% de los empleos formales en América Latina y el Caribe, y muchas de ellas resultaron devastadas por la pandemia. Por eso, su revitalización impulsará la recuperación y su maduración impulsará el crecimiento. En el 2021, el BID aprobó una robusta cartera de proyectos para apoyar a las pymes, mientras que BID Invest dirigió más de un tercio de sus compromisos a las pequeñas empresas y superó su meta. Los proyectos brindaron acceso a crédito fundamental para las empresas en Argentina, ayudaron a cerrar la brecha tecnológica para las pymes en Perú, apoyaron al sector turístico más afectado en Belice y facilitaron la participación de empresas lideradas por mujeres en la industria textil de Honduras. |
|
|
|
|
| El Presidente Claver-Carone y el equipo ejecutivo del Banco se reunieron con jefes de Estado y líderes del sector público; lideraron mesas redondas del sector privado, y también se reunieron con beneficiarios de proyectos y socios internacionales durante las misiones en el 2021. Estas actividades contribuyeron a las operaciones del Banco y a nuestra respuesta a las necesidades y solicitudes de los países miembros.
Las visitas ejecutivas se realizaron en Barbados, Belice, Brasil, Colombia, Ecuador, España, Italia, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido y Uruguay. |
|
|
|
|
| Durante la pandemia, las mujeres han tenido que soportar una carga desmesurada. Enfocarse en igualdad de género y diversidad puede contribuir significativamente a la revitalización de economías y comunidades. Durante el año pasado, casi el 75% de los proyectos del BID se alinearon con los esfuerzos de igualdad de género. En el caso de BID Invest, el porcentaje de nuevas operaciones y cierres que apoyaron los objetivos de género, diversidad e inclusión alcanzó casi la mitad y superó su objetivo del 30%. Nuestras inversiones tomaron una amplia gama de formas: desde microcréditos para negocios liderados por mujeres y capacitaciones y apoyo a políticas para la inserción laboral, hasta bonos de género y nuestro primer préstamo enfocado exclusivamente en la lucha contra la violencia basada en género. |
|
|
|
|
| La contribución de muchos países de América Latina y el Caribe a las emisiones globales de gases de efecto invernadero no es sustancial; sin embargo, nuestra región se encuentra entre las más vulnerables del mundo a los impactos del cambio climático. El BID redobló sus esfuerzos en el 2021 a raíz de esta amenaza existencial, lanzando algunos de los proyectos más innovadores y herramientas financieras favorables para el mercado para ayudar a los países no solo a mitigar los impactos y adaptarse, sino a plantar las semillas para una revolución de crecimiento verde. Casi el 70% de los proyectos del Banco incluyeron al menos un componente de cambio climático, y la cifra de US$4.500 millones en recursos aprobados para operaciones relacionadas con el clima fue nuestro monto más alto aprobado hasta la fecha. El Banco asumió un papel de liderazgo y anunció ambiciosos objetivos de financiamiento en la COP26, lanzamos y financiamos nuestra Iniciativa Amazon, BID Invest emitió el primer bono azul de la región, y una clase pionera de activos de capital natural debutó en la Bolsa de Valores de Nueva York. |
|
|
|
|
| Este año, el BID puso a prueba un proceso simplificado para proyectos que redujo el tiempo de aprobación en un 30%, lo que permitió al Banco satisfacer las necesidades de sus clientes de manera más rápida.
El BID y BID Invest lograron la certificación EDGE Move, y se convirtieron en la primera institución financiera internacional de las Américas, y la segunda a nivel mundial, en lograr esta distinción en materia de equilibrio de género. Ahora las mujeres ocupan el 42% de los puestos de los niveles medio y superior del Banco.
También en el 2021, BID Invest fue nombrado el banco multilateral de desarrollo del año por LatinFinance por tercer año consecutivo.
Fuente Boletin del Banco Interamericano de Desarrollo -BID
***
Continuar celebrando la FIESTA DE LA VIDA. ¿Te animas?
 Con motivo de la llegada del año 2022 quiero hablarle a tu corazón. Habito junto a la montaña sagrada, en un enmarañado bosque de ideas y recuerdos; el follaje de algunos episodios, como árboles frondosos, dan sombra a mi caminata existencial. Los recuerdos vacíos son quebradizos, aprendí a desecharlos rápidamente, si no me ayudan a crecer, es fácil identificar un mal recuerdo: carecen de raíz y tiene el tronco podrido, considero oportuno un día como hoy, erradicarlos de nuestra vida, evitando de esta manera su influencia negativa, que perturbe nuestro itinerario evolutivo. Anoche me deslicé sigilosamente por el laberinto de mi memoria, constaté que tengo un estilo diferente de vivir. Una rana cantaba a lo lejos, era la hora vespertina, el color del cielo me hablaba de la eternidad. Palpé una vez más la piel de mi fugacidad, intercepté a la muerte, estaba caminando invisiblemente a mi lado, recriminé su presencia, me aclaró que su única intención es recordarme, la imprudencia de postergar; hicimos las paces, la vida es multidimensional, mayoritariamente invisible, hay un propósito implícito en cada nacimiento; sin embargo, la vida no deja de ser un juego, sagrado pero juego, donde importa menos ganar o perder, lo valioso es la experiencia plena, la entrega total a la vida, la fidelidad a la consciencia, el artesanal y cotidiano esculpir nuestra vida, como escultura que comienza en el mundo instintivo animal y tiene como límite el cielo. Crucé por mis recuerdos, como de niño cruzaba el bosque camino a la escuela, volví a sentir el aleteo de la finitud, un temblor fugaz al constatar que lo único seguro es lo inseguro, que resulta imprescindible aprender a convivir con la incertidumbre y recibirla con asombro didáctico y a continuación disfrutar de la improvisación; vi danzar al viento invitándome no aferrarme a nada, me saludó el silencio escondido en mis profundidades invitándome a recurrir a él con frecuencia. Ha terminado un año para dar lugar a otro, el calendario escolta nuestro paso por la tierra; levanto la vista, una inmensa interrogante a manera de telaraña, retiene algunas dudas, ignoro lo que nos espera, sobrevuelan cerca mío preguntas sin respuestas, mientras silencioso emerge entre el follaje de la incertidumbre una certeza definitiva: estoy vivo, es suficiente y a continuación retomo la caminata, inauguro mi nueva etapa rumbo a la plenitud, expresada en aprender a vivir la vida y desglosada en intenciones elevadas, emociones luminosas, relaciones armónicas, reverente conexión con la madre tierra y todo alineado a nuestra misión. Este es el artesanato sagrado al que me dedico, la caminata iniciática que te invito a compartir, si deseas llevar tu vida a otro nivel. Hemos encendido nuestra vela convocando a los guardianes de la dirección Este, donde nace el Sol, para consagrar esta decisión, le he declarado fidelidad a mi propósito, lealtad al bienestar; he prometido ser guardián de mi libertad y continuar cultivando las semillas del amor incondicional he instalado la carpa de mi fugacidad en el terreno de la paz y he decidido cultivar en mi zona sagrada mi sensibilidad y a continuación he invitado a los invisibles acompañarme en esta nueva etapa. Si quieres, también tú puedes sumarte a esta peregrinación existencial para repensar lo que cada uno está haciendo con su vida y a continuación rediseñarla con valentía. Requisitos: estar preparados para todo, en especial crecer con todo lo que nos pase, fortalecerse con las adversidades y continuar celebrando la FIESTA DE LA VIDA. ¿Te animas? Feliz año 2022 Te recordamos que estamos a una semana del cierre de inscripciones para nuestra escuela de emprendimiento holístico. Puedes ver toda la información dando click aquí Fraternalmente CHAMALU (Desde Bolivia para PGV) info@chamalu.com -chamalu.anecetral@gmail.com - eventos@chamalu.com *** EL AMOR DE PILAR Y JOSÉ SARAMAGO Pie de foto:"La historia de amor de Pilar del Rio" en zonalibre.com1 - bajada para PGV
Todas las noches Pilar recorría la casa, recogiendo los relojes para alejarlos lo más posible de sus oídos. El ruido la martirizaba y no la dejaba dormir.
Hasta que José le dijo:–"Ya no vas a tener que hacer más tu excursión nocturna. Voy a dejar que los relojes se vayan parando. No voy a darles más cuerda". Días después, la tomó de la mano y la llevó, reloj por reloj.
–"¿Ves? Ninguno hace ruido –le dijo él, feliz como un niño. Todos marcaban la misma hora: las cuatro.–¿Por qué las cuatro? –le preguntó Pilar. Él la miró:
–Porque es la hora en que nos conocimos"
Pilar era una periodista cuando llegó a sus manos "Memorial del convento", el primer libro que leyó del escritor. Tanto la conmovió, y la movió, que tuvo la reacción natural: correr a una librería a buscar otro libro del mismo autor. Estaba traducido "El año de la muerte de Ricardo Reis"
Lo leyó, lo comentó en sus programas de televisión, lo reseñó en la prensa. Pero no fue suficiente: quería conocer al autor de esas páginas. Buscó el teléfono de Saramago y lo llamó a Lisboa. Soy su lectora –le dijo–. Voy a Portugal; quisiera conocerlo. No le pidió una entrevista. Solo quería agradecerle el haberla hecho mejor persona al leer sus libros.
Saramago estaba acostumbrado a que los periodistas lo llamaran con la misma petición. No tuvo problema. Quedaron de verse en el Hotel Mundial –donde ella se iba a hospedar–, el 16 de junio de 1986. A las cuatro de la tarde.
Salieron del hotel a caminar por el cementerio dos Prazeres, por el monasterio de los Jerónimos, en busca de los pasos de Fernando Pessoa. Al despedirse, intercambiaron sus datos. No más.
Ambos se quedaron con algo rondándoles, que Saramago recordaba así: –"Tuvimos la misma sensación: yo había encontrado a esta mujer y ella había encontrado a este hombre".
Se escribieron algunas cartas más o menos formales hasta que en una de ellas él le dijo: “Si las circunstancias de tu vida lo permiten, me gustaría, puesto que voy a Barcelona y a Granada, acercarme a Sevilla para encontrarnos”.
Pilar le respondió que sí, que las circunstancias de su vida se lo permitían. Se vieron. Y a partir de ese momento no se separaron.
Era 1988. "Pilar apareció cuando era necesaria. Cuando me era necesaria a mí. Tengo muchas razones para pensar que el gran acontecimiento de mi vida fue haberla conocido", dijo José.
Cuando se conocieron, él tenía 64 años. Ella, 36. Veintiocho años de diferencia que para algunos podía ser mucho, pero no era un tema entre ellos. La única diferencia que reconocían era que ella era mujer, él, un hombre. En lo demás sabían compartir la forma de estar en la vida.
Pilar se convirtió en la traductora al español de las obras de Saramago. Nunca había trabajado en eso, ni sabía portugués, pero un día su traductor habitual: Basilio Lozada, apareció frente a ellos con gafas oscuras y bastón y les dijo que se estaba quedando ciego.
–Qué pena –le dijo Pilar. Y le agregó que a partir de ese momento, entonces, la traducción corría por su cuenta. Lo decidió con el mismo ímpetu que le pone a todo en la vida. Aprendió el idioma leyendo a Saramago en su lengua original y así logró su primera traducción: "Todos los nombres".
De ahí en adelante siguió traduciendo todas las novelas que el Nobel escribió: "El hombre duplicado", "Ensayo sobre la lucidez", "La caverna" y "Caín", entre otros.
Tenían la siguiente forma de trabajo: Saramago escribía dos cuartillas diarias (nunca se pasaba de esa medida) y las dejaba sobre la mesa de Pilar. Ella las leía, las releía y las traducía. Al día siguiente, Saramago corregía, y ella corregía.
De esa manera, el libro iba naciendo al mismo tiempo en portugués y en español. Era una responsabilidad que a ella le daba temor. “Tenía la conciencia de que traducía a un ser genial, y de que yo no lo era”, dice Pilar
Nunca interfirió en el argumento de un libro ni le comentó lo que podía pasar o no pasar con algún personaje. “Jamás”. Sí le hizo un par de observaciones para dos de sus novelas.
La primera, en el manuscrito de "Todos los nombres", en el que Saramago había puesto a funcionar un contestador automático en una casa donde no había luz (y para convencerlo de que eso no se podía, Pilar debió demostrárselo quitando la luz de su casa en Lanzarote, donde vivían).
Y la segunda, cuando, luego de hablar con ella, él cambió la última palabra de "La caverna": quitó ‘billete’ y puso ‘entrada’. “¡Mi gran aportación se reduce a eso!
Soy consciente de mis limitaciones ante la obra de Saramago”, dice Pilar y lo dice así: Saramago. Si bien en casa era solo José, hacia afuera se trata de Saramago. Porque habla la traductora.
Su nombre, Pilar, es cercano para quien haya tomado entre sus manos un libro del Nobel portugués. Ahí está siempre, en la primera hoja. Desde que unieron sus vidas, las obras de Saramago estuvieron dedicadas a su esposa (se casaron en 1988; dos matrimonios previos él; uno, ella).
Algunas dedicatorias dicen:
"A Pilar, que todavía no había nacido, y tanto tardó en llegar".
"A Pilar, que no dejó que yo muriera"
"A Pilar, mi casa".
Ella le pedía que no se las mostrara hasta que hubiera terminado su trabajo porque podía paralizarse. “Cuando me decía ‘tengo la dedicatoria’, yo me moría de horror. Aún hoy me las salto”, dice.
Nunca escribieron a cuatro manos, pero sí tenían una ida y vuelta epistolar. Se escribían cartas, cientos, que dejaban en un depósito de confianza en su casa. “Era un juego divertido –agrega–, del que no te diré muchos detalles, pero nos entretenía ir a mirar qué había dejado uno y cómo le respondía el otro.” Cartas que, claro, no se publicarán.
José Saramago murió en junio del 2010. Tenía 87 años. La separación. Era algo de lo que José y Pilar habían hablado. “Nos encontraremos en otro sitio”, decía él cuando le planteaban el tema de tener que dejarla por cualquier razón. Su muerte. “No suelo hablar de esto, ¿sabes? Pero nosotros intentamos prepararnos juntos.
Teníamos claro que iba pasar”, cuenta Pilar El escritor dijo: –¿Qué un día acabará? Ya sabemos que sí. Ahora, no quisiera estar en la piel de Pilar cuando yo desaparezca. (...) De todas maneras, vamos a estar cerca el uno del otro. Siguen así. Juntos.
Pilar del Río se hizo ciudadana portuguesa después de la muerte de Saramago y vive entre Lisboa –ciudad en la que funciona la fundación que lleva el nombre del escritor y a la que ella se dedica día y noche– y Lanzarote, la isla que habitaron durante años.
Las cenizas del escritor están en las raíces de un olivo centenario que llevaron desde su aldea natal (Azinhaga) y su epitafio es la última frase de Memorial del convento: “Y no subió al cielo porque a la tierra pertenecía”.
A Pilar no le gusta que la llamen viuda de Saramago. Es su esposa. En presente. Lo que le quede de vida, dice, seguirá dedicándolo a la obra de este autor, al que fue a buscar un día, a las cuatro de la tarde.
(Adaptado de El Tiempo) doktormontiel@gmail.com (505) 8252 1481 #DoktorMontielPD este texto fue recomendado a PGV por la docente Carmen Nubia Jiménez. *** Pie de foto: en eclipsealt.blogspot.com -bajada para PGV
Escríbanos a pluriversidadglobal@gmail.com
Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com |
|
|
|
|
Querido Hugo amigo de siempre. Difícil entender los fenómenos psicológicos como la conciencia del ensayo interesante, pero que definitivamente no tiene una respuesta exacta como las matemáticas.
ResponderBorrarLeo mucho y me llamó la atención un artículo sobre nuestro mundo y existencia que dice el artículo de un premio Novel que el universo es una simulación programática y que nada es real. Todo es programado por un ser superior con un gran computador que no deja mover una hoja de un árbol sin haber previamente programado.
He leído también y visto en Tv sobre la presencia comprobada de naves tripuladas de otros mundos que yo considero que sin duda hay civilizaciones más avanzadas que nosotros. Vienen interrogantes si ellos tienen composición biológica del carbono y una serie de discusiones de la religión que profesan y su naturaleza. La ciencia todavía está en pañales no obstante su avance. Tenemos muchos temas para volver a tomar café. Saludos
Excelentes comentarios. Muchas gracias. Cada día más me convenzo que somos nadie que vamos muy velozmente hacia la NADA; y también como sabiamente lo escribió el griego SOCRATES: "Solo sé que nada se". Saludo cordial de siempre. (hac).
Borrar