PGV - Edición 327 - miércoles 29, diciembre, 2021- "NUNCA TE RINDAS...") - y más temas

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Epicentro librepensador y gestor de conocimiento para la convivencia global civilizada 

https://www.pluriversidad-global.blogspot.com/

IMISIÓN de pluriVERSIDAD Global para la Vida - PVG

Con la metodología de librepensamiento para actuar con inteligencia social, la misión corporativa de PVG es : 

Participar en enseñar y/o aprender, gestionar y aplicar conocimiento conducente a la formación y autoformación integral y continuada de todos los seres humanos, con la finalidad superior de gestar, cultivar, madurar y consolidar el respeto justo y mutuo  para la convivencia global, como factor determinante en la formación económica-social capaz de lograr el bienestar de todos sobre la Tierra. 

PluriVERSITARIOS somos todos cuantos nos apropiamos de conocimiento superior para la vida y lo gestionamos para bien de todos en la Aldea Global. El PluriVERSITARIO  aprende siempre, y enseña con el ejemplo el sentido de la vida, lo busca y lo vive.

Adiós 2021, ya escribiste y grabaste tu capítulo. Año muy difícil que templó nuestra espiritualidad, para mantenernos aún  con grandes deseos de encontrar la alegria de vivir para servir bien a pocos o a muchos  !!!


***

NUNCA TE RINDAS 

*) El espectáculo que dió el Papa Francisco en su homilía del domingo 26 de diciemebre de 2021, es para no cansarse de leer y releer, leer y releer.




 "Puedes tener defectos, estar ansioso y vivir enojado a veces, pero no olvides que tu vida es la empresa más grande del mundo. Sólo tú puedes evitar que se vaya cuesta abajo. Muchos te aprecian, admiran y aman.  Si repensabas que ser feliz es no tener un cielo sin tormenta, un camino sin accidentes, trabajar sin cansancio, relaciones sin desengaños, estabas equivocado.

Ser feliz no es sólo disfrutar de la sonrisa, sino también reflexionar sobre la tristeza.
No sólo es celebrar los éxitos, sino aprender lecciones de los fracasos.

No es sólo sentirse feliz con los aplausos, sino ser feliz en el anonimato.
 
La vida vale la pena vivirla, a pesar de todos los desafíos, malentendidos, periodos de crisis. 
Ser feliz no es un destino del destino, sino un logro para quien logra viajar dentro de sí mismo. 
Ser feliz es dejar de sentirse víctima de los problemas y convertirse en el autor de la propia historia, atraviesas desiertos fuera de ti, pero logras encontrar un oasis en el fondo de vuestra  alma.
*Ser feliz es dar gracias por cada mañana, por el milagro de la vida*.  
Ser feliz es no tener miedo de tus propios sentimientos.  Es saber hablar de ti.  Es tener el coraje de escuchar un "no".  Es sentirse seguro al recibir una crítica, aunque sea injusta.  Es besar a los niños, mimar a los padres, vivir momentos poéticos con los amigos, incluso cuando nos lastiman. 
Ser feliz es dejar vivir a la criatura que vive en cada uno de nosotros, libre, feliz y sencilla.  Es tener la madurez para poder decir: "Me equivoqué".  Es tener el valor de decir: "perdón".  Significa tener la sensibilidad para decir: "Te necesito".  Significa tener la capacidad de decir "te amo". 
*Que tu vida se convierta en un jardín de oportunidades para ser feliz*...
Que tu primavera sea amante de la alegría.  Que seas un amante de la sabiduría en tus inviernos. 
Y cuando te equivoques, empieza de nuevo desde el principio.  Sólo entonces te apasionará la vida.  Descubrirás que *ser feliz no es tener una vida perfecta*.
Pero el uso de las lágrimas es para regar la tolerancia.  Utiliza las pérdidas para entrenar la paciencia.  *Usa errores para esculpir la serenidad*.  Usa el dolor para pulir el placer.  Usa obstáculos para abrir ventanas de inteligencia. 
Nunca te rindas ... Nunca te rindas con las personas que te aman.  Nunca renuncies a la felicidad, porque la vida es un espectáculo increíble ”.

Papa Francisco
Felices fiestas!
!

(*) Este texto fue recomendado a PGV por el docente universitario Uriel Arias

***

La guerra fría de Ucrania




Por Eduardo Barajas Sandoval

Rusia y la OTAN viven, en torno de Ucrania, una experiencia de guerra fría. En lugar de misiles, van y vienen declaraciones, movimientos de tropas con calculado aire amenazante, silencios sospechosos, advertencias de disuasión sobre eventuales consecuencias devastadoras de cualquier movimiento equivocado, llamados a la cordura y proclamas más o menos hipócritas en favor de la paz. Eso, precisamente como en guerra fría, mantiene vivas la preocupación y el miedo de las partes, y afecta el ánimo de quienes ven desde lejos el proceso de una confrontación que a lo mejor jamás se va a dar.

La crisis proviene de la extraordinaria significación geográfica y política  de Ucrania, que resalta las definiciones de neutralidad o alineamiento que el país ha tomado desde la disolución de la Unión Soviética, de la cual formaba parte, y específicamente en torno a su cercanía a Rusia o a la Unión Europea del Siglo XXI. Lecturas diferentes del destino del país, así como de la historia y de los mapas del presente y del futuro, han marcado una disputa interna, con actores extranjeros interesados, a lo largo de las dos últimas décadas.

En referendo de 1991, más del 90% de los ciudadanos decidió la independencia de Ucrania e impidió que se cumpliera el sueño ruso de la unión bajo una forma que reemplazara al modelo soviético. El país se convirtió entonces en presa codiciada de Occidente, que insiste en vincularlo a su campo, con la ayuda de sectores internos pro europeos, protagonistas de una disputa que no se ha saldado. Para Rusia una Ucrania en el campo occidental resulta inaceptable y su posición tiene también partidarios significativos al interior de la sociedad ucraniana.   

Ucrania, que al principio de su nueva etapa se declaró neutral, supo mantener adecuado equilibrio en materia estratégica y militar, representado en acuerdos de entendimiento con Rusia y con la OTAN. Al mismo tiempo se produjeron acercamientos con la Unión Europea, con la constante presencia de contraofertas rusas a las ventajas que podía ofrecer la Europa comunitaria. Hasta que, en noviembre de 2013, Viktor Yanukovych decidió fortalecer los lazos económicos con los rusos y se rehusó a suscribir un acuerdo de asociación con la Unión Europea. A partir de entonces, y en medio de la búsqueda de un modelo político y económico que reemplace adecuadamente las experiencia comunista, se desató un proceso que no ha terminado y cuyas premisas, en términos de hoy, son las que sostienen ese estado de confrontación al que se encuentran vinculados actores externos y que amenaza la estabilidad del país y la paz internacional.

La protesta en contra de la decisión pro rusa de Yanukovych generó la “Revolución de la dignidad”, que no solamente dio al traste con su gobierno, al impulso de sectores ucranianos pro Europa, sino que produjo la intervención de Rusia en regiones rusoparlantes para dar nacimiento a “proto estados” artificiales como Donetsk y Luhansk. La represión de los partidarios de la Unión Europea, aupada por el gobierno de Moscú, no solamente dejó cientos de víctimas, sino que dividió a la sociedad ucraniana. Además desató el proceso de anexión a Rusia de la península de Crimea, motivo de exclusión de Rusia del grupo de los grandes países del mundo de hoy y animador de una tensión que no ha hecho sino aumentar.

Pero Rusia no ha sido, de ninguna manera, la única potencia extranjera que ha tomado parte en el proceso ucraniano. Ahí han estado presentes y entrometidos no solamente la Unión Europea sino los Estados Unidos y otros de sus aliados, que han intervenido mucho más allá de la acción diplomática y han patrocinado de su parte, en oposición a los rusos, campañas en favor de la vinculación de Ucrania al bloque occidental, y apoyado a movimientos y personas de manera abierta, a través de fundaciones y todo tipo de mecanismos propagandísticos orientados a contrarrestar la acción del campo contrario. Todo esto sin perjuicio de una confrontación que involucra la apertura o el cierre de la llave del gas, por el lado ruso, y del otro lado los favores económicos a Ucrania, uno de los países más pobres de Europa, con el tercer ejército más grande del continente.

Nos hemos sido nosotros quienes fuimos hasta la frontera de los Estados Unidos o la Gran Bretaña, dijo el presidente Putin para justificar las medidas de movilización militar que hacen temer por una invasión rusa de Ucrania como medio para resolver las cosas en favor de un país sometido militarmente al control de Moscú. Conducta que en las capitales europeas sería la culminación de diferentes intervenciones de pequeña escala ya realizadas en zonas ruso étnicas o ruso parlantes.

Ahí está montado el espectáculo de una confrontación con espías otra vez en plena acción, conjeturas privadas y públicas, manipulación informativa y razones orquestadas de parte y parte para justificar el desplazamiento de armas que produce un efecto multiplicador a lado y lado de las fronteras ucranianas hacia los diferentes campos que participan en el concurso desordenado por quedarse con el premio de la preferencia de un país clave en un rincón del mundo de alta significación, por cuyos afectos las partes parecerían dispuestas a darlo todo. No otra cosa representan las exigencias de Putin en el sentido de que la OTAN abandone toda actividad militar en Europa del Este y no reciba jamás a Ucrania como miembro de la organización. Ante lo cual los Estados Unidos han respondido con la dura amenaza de que cualquier acción rusa en Ucrania traería sanciones “como él no ha visto jamás”.

La prepotencia parece ser el común denominador de las aproximaciones que se anuncian para comienzos de 2022. Para ello están programados encuentros, uno por uno, de Rusia con los interesados en el asunto, cada quien adornado con declaraciones sobre su mejor momento y su invencibilidad, además de la descalificación de la contraparte. Típico episodio de un 'déjà vu' que mantuvo al mundo en vilo durante la segunda mitad del Siglo XX.

Así que, a partir de enero, si no se presenta una explosión prematura, el proceso será asumido con “gran preocupación” por las partes, con el telón de fondo de la amenaza de un conflicto armado. Y seguramente las conversaciones terminarán en acuerdos, más o menos sustanciales, respecto de temas que por ahora cada lado califica como “inaceptables”. Vuelve y juega: en medio de todo subsiste el temor de que de pronto pase lo peor, que es el denominador común en estos casos. Si no existiera ese temor, no se podría hablar de guerra fría

Fuente: https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/la-guerra-fria-de-ucrania/ EL ESPECTADOR 28  de  diciembre  de  2021

***

TE DESEO (poema de Víctor Hugo) (*)

Ilustración en sideplayer.es - bajada para PGV 

Hace 157 años, Víctor Hugo terminó su obra magna, "Los miserables"

Victor Hugo falleció en París el 22 de Mayo de 1885 a la edad de 83 años, cuando todavía se encontraba pleno en sus facultades. Sus opiniones, a la vez morales y políticas, y su obra excepcional, le convirtieron en un personaje emblemático al que la Tercera República honró con un funeral de Estado, celebrado el 1 de junio y al que asistieron más de dos millones de personas, y con la inhumación de sus restos en el Panteón de París.

Este poema que no cansa al leerse y releerse millones de veces lo escribió para siempre ……

" TE DESEO".

Te deseo primero que ames, y que amando, también seas amado.
Y que, de no ser así, seas breve en olvidar y que después de olvidar, no guardes rencores.
Deseo, pues, que no sea así, pero que si es,
sepas ser sin desesperar.

Te deseo también que tengas amigos, y que, incluso malos e inconsecuentes
sean valientes y fieles, y que por lo menos haya uno en quien confiar sin dudar.

Y porque la vida es así,
te deseo también que tengas enemigos.
Ni muchos ni pocos, en la medida exacta, para que, algunas veces, te cuestiones tus propias certezas. Y que entre ellos, haya por lo menos uno que sea justo,
para que no te sientas demasiado seguro.

Te deseo además que seas útil, más no insustituible.
Y que en los momentos malos, cuando no quede más nada, esa utilidad sea suficiente para mantenerte en pie.

Igualmente, te deseo que seas tolerante, no con los que se equivocan poco, porque eso es fácil, sino con los que
se equivocan mucho e irremediablemente,
y que haciendo buen uso de esa tolerancia, sirvas de ejemplo a otros.

Te deseo que siendo joven no madures demasiado de prisa,
y que ya maduro, no insistas en rejuvenecer,
y que siendo viejo no te dediques al desespero.
Porque cada edad tiene su placer y su dolor y es necesario dejar que fluyan entre nosotros.

Te deseo de paso que seas triste.
No todo el año, sino apenas un día.
Pero que en ese día descubras que la risa diaria es buena, que la risa habitual es sosa y la risa constante es malsana.

Te deseo que descubras,
con urgencia máxima, por encima y a pesar de todo, que existen,
y que te rodean, seres oprimidos, tratados con injusticia y personas infelices.

Te deseo que acaricies un perro, alimentes a un pájaro y oigas a un jilguero erguir triunfante su canto matinal, porque de esta manera, sentirás bien por nada.

Deseo también que plantes una semilla,
por más minúscula que sea, y la acompañes en su crecimiento, para que descubras de cuantas vidas está hecho un árbol.

Te deseo, además, que tengas dinero, porque es necesario ser práctico,
Y que por lo menos una vez por año pongas algo de ese dinero frente a ti y digas: "Esto es mío".
sólo para que quede claro quién es el dueño de quién.

Te deseo también que ninguno de tus afectos muera, pero que si
muere alguno, puedas llorar sin lamentarte y sufrir sin sentirte culpable.

Te deseo por fin que, siendo hombre, tengas una buena mujer, y que siendo mujer, tengas un buen hombre, mañana y al día siguiente, y que cuando estén exhaustos y sonrientes, hablen sobre amor para recomenzar.

Si todas estas cosas llegaran a pasar,
no tengo más nada que desearte.

(*) Este texto fue recoemdado a PGV por el Administrador de Empresas Rubén Darío Vega Morales. 

*** 

Boric y Sansón con los filisteos



Julio Londoño Paredes (*)

La holgada victoria en la segunda vuelta, no del candidato sino del “anti-candidato” chileno Gabriel Boric, ha generado todo tipo de reacciones y presagios.

Lo que ha sucedido en Chile y acontece en otros países, es un cansancio por “los mismos con las mismas” y un deterioro progresivo de los partidos y de los políticos de izquierda, de centro o de derecha.

Se espera ahora la “revolución chilena”. Pero en un momento como el actual, de la globalización y del avance vertiginoso de las comunicaciones, no se hacen revoluciones de la noche a la mañana. Después de la novedad de la elección y de la posesión de la burocracia acompañante, la gente regresa a la realidad.

En China, millones de personas en condiciones paupérrimas tratan de salir por los medios más precarios a cualquier lugar del mundo. Sea para organizar restaurantes o para llegar a los Estados Unidos por el tapón del Darién.

En los tiempos de la Cortina de Hierro, millones se levantaron y comenzaron a fundar nuevos estados. Para no hablar de Venezuela de la que han huido seis millones de personas.

Ahora en la era de la globalización un mandatario, por más socialista que se pregone y por estrambótico que sea, no puede hacer zozobrar al estado. Una cosa es formular lemas en las campañas y hacer entrevistas radiales, y otra, enfrentar las realidades económicas y sociales cuando se está al frente de un país.

Chile no es una isla como Cuba, ni viene de una situación como la que atravesaba Venezuela antes de que triunfara Chávez.

Ni siquiera en el Perú, en donde por muchísimos años la élite limeña que dirigía el país y que estableció una diferencia abismal con los “cholos” y los indígenas de la sierra, se pudo establecer un sistema socialista impulsado por los militares del general Velasco Alvarado.

Pedro Castillo, el señor del sombrero, que primero fue miembro de unos grupos de autodefensa campesina y luego maestro de escuela que es lo que lo honra, admirador de Chávez y de Maduro, tuvo que desprenderse de sus más cercanos asesores para sobrevivir, jurando que no es comunista e invitando a los inversionistas a tener confianza en la estabilidad económica del país.

Es curioso que, en Colombia, apenas se abre una tímida tregua en medio de la pandemia, gente de todos los estratos sociales se vuelca hacia los comederos y se experimenta un afán de compras sin precedentes, desde San Victorino en Bogotá y el Hueco en Medellín, hasta en los centros comerciales más sofisticados en todo el país. 

Al mismo tiempo, millones se desplazan por las carreteras en automóviles, buses, motos y bicicletas, desafiando la criminalidad rampante, mientras que los vuelos, así como los hoteles de dos a cinco estrellas, están colmados.

No hay migraciones masivas de haitianos o venezolanos, hacia Cuba o Nicaragua, sino que procuran instalarse en Colombia. ¿Será que aquí estamos en “la olla”?

Los problemas que debe afrontar un gobierno, sea de izquierda, de centro o de derecha son los mismos y no se pueden cometer errores, porque les puede pasar lo que dice el pasaje del antiguo testamento, cuando Sansón atado en el templo dijo : “muera Sansón con todos los filisteos” …

y se cayó el templo…

(*) Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.

Fuentes: El autor yhttps://www.semana.com/opinion/articulo/boric-y-sanson-con-los-filisteos/202111/ SEMANA- diciembre 24,2021

***

Los expertos han advertido que no se debe abrazar a las mascotas, y esta es la razón



Por  Manoella

Esa sensación de amor que recibes de tu perro cuando entras por la puerta después de un día duro vale su peso en oro. Es algo por lo que todo el mundo debería pasar, es una sensación increíble.

 Pero por mucho que quieras demostrarles que les quieres, hay una práctica que quizá debamos reconsiderar. Es algo de lo que todos somos culpables, y ahora los expertos han dicho que incluso puede estar causando daño a nuestros perros.

¿Debemos abrazar a los perros?

La acción de la que hablamos es abrazar a su perro. Pero, ¿es realmente tan grave? Siento decirlo, pero sí. Y teniendo en cuenta la cantidad de perros que hay en Estados Unidos, hay un montón de dueños que necesitan escuchar esta noticia. 

La Encuesta Nacional de Propietarios de Mascotas 2017-2018 encontró que un notable 48 por ciento de los hogares estadounidenses tienen perros. Hay otra estadística que también puede sorprenderte.

Más perros que nunca

Según la encuesta, los millennials son más propensos a ser dueños de perros que cualquier otra persona. Es difícil de creer, pero es cierto. Y además gastan mucho más dinero en sus perros que las generaciones anteriores de amantes de las mascotas. Si los expertos tienen razón, definitivamente es mejor gastar algo de dinero en una nueva cama para tu perro que abrazarlo. Sin embargo, algunos van más allá. 

Al parecer, casi una cuarta parte de los propietarios milenarios han organizado fiestas para sus mascotas. Pero aunque parezca exagerado, hay muchos amantes de los perros que se llevan a sus amigos peludos de vacaciones. Incluso hay hoteles que admiten perros y que ofrecen un servicio de cinco estrellas a su mascota.

Otras formas de mimarse

Y si tiene dinero para gastar, puede llevar a su querida mascota a un spa, uno especial para perros, por supuesto. Allí les mimarán, les acicalarán y les colmarán de atenciones. No es gratis, por supuesto, pero tu perro puede apreciarlo más que un abrazo. 

Pero, ¿qué pasa con el tema de los abrazos? No parece tener mucho sentido. Para nosotros, los humanos, ser abrazados por un ser querido es genial. Y no son pocos los dueños de perros que dirían que son más felices cuando se acurrucan con su fiel compañero de nariz húmeda.

Tienen necesidades diferentes

Hay que recordar que los perros no son humanos. Incluso si considera a su cachorro como su mascota, no debe ser tratado exactamente como un bebé real. Y si no nos cree, hágalo con alguien que sabe lo que hace. 

Caroline Kisko, del Kennel Club, nos ha recordado que no debemos abrazar a nuestros perros. Según explica a The Daily Telegraph, "los perros suelen considerarse parte de la familia. Sin embargo, no son humanos y, por tanto, pueden reaccionar de forma diferente a ciertas interacciones, como los abrazos". Eso tiene sentido.

Señales de estrés

Y Claire Matthews está de acuerdo. Ella es una experta en comportamiento canino del Battersea Dogs and Cats Home del Reino Unido, así que definitivamente sabe de lo que habla. 

Matthews declaró a The Daily Telegraph: "Un abrazo puede ser un saludo social normal para los humanos, pero no lo es para un perro. Las señales sutiles de estrés pueden pasar desapercibidas cuando se abraza a la mascota, y esto podría provocar una reacción negativa... Se trata de reconocer cuándo tu perro está incómodo".

Reconocer el comportamiento incómodo

¿Cómo saber entonces si tu perro odia los abrazos? Bueno, el Dr. Stanley Coren probablemente podría decírtelo. En realidad podría ser mucho más fácil de lo que aparenta. 

Es un experto en comportamiento canino y profesor de psicología en la Universidad de British Columbia. Y a través de sus estudios, Coren decidió que los perros muestran algunos signos distintivos de estrés cuando son abrazados por sus dueños.

En qué hay que fijarse

El profesor observó 250 fotos de perros abrazados y sacó sus conclusiones a partir de sus reacciones. Y lamentamos darle la mala noticia, pero la mayoría de los perros mostraban signos de estrés. 

Por ejemplo, tenían las orejas aplastadas o presionadas hacia atrás, o mostraban el blanco de los ojos. Cuando los perros están preocupados, también se lamen o bostezan en ocasiones en exceso.

Resultados de la investigación

Y en las imágenes estudiadas por Coren, la friolera del 81,6% de ellas mostraba al menos algún signo de estrés. En cambio, sólo el 7,6% mostraba a un perro tranquilo llevando la situación de manera cómoda. 

Coren no pudo determinar cómo se sentían realmente los perros en el 10,8% restante de las imágenes, pero apostamos a que no estaban en su mejor momento. O tal vez eran tímidos.

¿Qué tienen los abrazos que molestan a los perros?

Entonces, ¿qué tienen los abrazos que hacen que los perros muestren señales de estrés? En un artículo para Psychology Today, Coren explicó: "Los perros son técnicamente animales cursis, término que indica que están diseñados para correr rápidamente. 

Eso implica que en momentos de estrés o amenaza la primera línea de defensa que utiliza un perro no son sus dientes, sino su capacidad para huir". ¿Su perro ha intentado alguna vez zafarse de sus brazos? Ahora ya sabe por qué.

Riesgo potencial

De hecho, podría ser una muy mala idea impedir que su perro se escape. Coren añadió: "Los conductistas creen que privar a un perro de ese curso de acción inmovilizándolo con un abrazo puede aumentar su nivel de estrés. 

Y si la ansiedad del perro se vuelve significativamente intensa, puede morder". ¡Caramba! El consejo de Coren, entonces, es "guardar los abrazos para los miembros de tu familia de dos patas y los amantes".

Expresiones preferidas

Si realmente quieres demostrarle a tu mejor amigo lo mucho que lo quieres, sigue con métodos más amigables para los perros. "Desde el punto de vista del perro, es claramente mejor que expreses tu cariño por tu mascota con una caricia, una palabra amable y quizá una golosina", afirma el profesor. 

Lo sabemos, lo sabemos. Es decepcionante. Así que permítanos darle un pequeño resquicio de esperanza. El propio Coren ha señalado que basaba sus conclusiones únicamente en "observaciones casuales". Su estudio tampoco ha sido revisado por pares, por lo que otros científicos pueden encontrar fallos en su trabajo.

Falta de contexto

Se podría argumentar, por ejemplo, que como las fotos de perros de Coren fueron elegidas al azar de fuentes online, no tenía mucho contexto en el que basarse. No pudo ver por sí mismo cómo se comportaban los perros antes de ser abrazados, y eso significa que podrían haber mostrado signos de estrés por otras razones. 

Pero no hay que hacerse demasiadas ilusiones. Evan MacLean, codirector del Centro de Cognición Canina de Duke, cree que hay algo en los hallazgos de Coren. "Son datos preliminares interesantes que podrían servir como un buen punto de partida para un estudio formal", dijo a The Washington Post.

Los expertos están de acuerdo

Ahora te estarás preguntando: "Entonces, ¿puedo abrazar a mi perro o no?". Siento decírselo, pero probablemente no. Y MacLean está de acuerdo. Dice: "Yo desaconsejaría abrazar a los perros, al menos en la forma humana convencional de abrazar. 

Se trata de un comportamiento esencialmente primate. Por ejemplo, vemos abrazos similares en los simios no humanos, pero es algo que los perros no hacen entre sí de forma natural."

Contacto sin encierro

Al menos puedes seguir acurrucándote con tu perro. MacLean continuó: "Hay muchas formas de tener un contacto corporal estrecho con los perros que no requieren rodearlos con los brazos de forma confinada." Y ahí lo tienes. Puedes acariciar a tu perro todo lo que quiera, pero no le des tantos abrazos. 

Si los abrazos están prohibidos, ¿cuál es el veredicto cuando se trata de dejar que los perros duerman en tu cama? Los expertos decidieron profundizar en las pruebas científicas de lo que ocurre cuando los perros se acurrucan bajo las sábanas, y lo que descubrieron sobre las patas de su perro puede hacerle reflexionar.

¿Deben dormir los perros en las camas?

Una mujer estadounidense permitió a los investigadores acceder a su casa para observar el impacto de que sus tres perros durmieran en su cama cada noche. Al fin y al cabo, ¿cómo iba a negarse a sus simpáticas caritas? 

Puede que le resultara más fácil cuando viera los impactantes resultados de los experimentos del equipo de televisión. De hecho, los resultados de las pruebas tendrían serias implicaciones para su salud.

Rutina nocturna

Leah, amante de los perros, es una madre humana de 19 años que tiene tres perritos juguetones. Es más, ama a su retriever, Kevin, y a sus caniches, Sashie y Charlie, hasta el punto de distraerse. 

Tanto, que la joven y su trío canino casi nunca se separan. Incluso deja que sus perros duerman en su cama con ella, prácticamente cada noche. Leah lo admitió al programa de noticias Inside Edition de la CBS cuando fue entrevistada sobre sus amigos peludos.

La mayoría de los dueños de perros lo hacen

Tampoco es la única dueña de una mascota que se acurruca con sus compañeros caninos al final del día. La página web Pet MD afirma que el 79% de los dueños de perros estadounidenses hacen lo mismo. 

Sin embargo, aunque sea un gesto nocturno muy conmovedor, ¿podría haber algún inconveniente en este hábito? ¿Qué más podrían aportar los animales a la cama aparte de mimos y compañía?

Investigación

Esa es la pregunta que el equipo de noticias de Inside Edition pretendía responder. Y para ello, los productores del programa enviaron a la presentadora Lisa Guerrero a la casa de Leah. 

También recurrieron a los tres perros de Leah, Kevin, Sashi y Charlie. Los furbabies de Leah iban a desempeñar un papel de verdad esencial, y cada uno de ellos presentó una pata a Guerrero.

Intercambio de patas

Los tres perros aparecieron en el patio, en la calle y en la cama de Leah, donde el presentador les hizo un frotis de las almohadillas de las patas con un bastoncillo médico. Posteriormente, los resultados se enviaron a un laboratorio para que los analizara y viera exactamente lo que los perros habían recogido ese día. 

Mientras tanto, cuando Guerrero le preguntó a Leah qué creía que encontraría el laboratorio, la madre del chucho confesó que no lo sabía realmente. Pero sí admitió que pensaba que los resultados podrían no ser buenos.

Cachorros de ciudad

"Da un poco de miedo pensar en ello", se rió Leah. Por supuesto, hacer la prueba a los perros de un solo dueño no sería justo, científicamente hablando. Así que Inside Edition encontró a otra voluntaria, Shauna, que vive en un entorno urbano más urbanizado que Leah. Shauna fue mostrada paseando a sus dos pequeños woofers blancos por una calle de la ciudad. 

Los dos chuchos miniatura de Shauna -Scottie y Angel- también comparten la cama con su dueña, por lo que eran candidatos ideales para la prueba del hisopo. Además, Inside Edition realizó un experimento adicional con los cachorros de Shauna.

Luz negra

"En el apartamento de Shauna, aplicamos un marcador fluorescente para rastrear las patas de su perro", explicó Guerrero. "Luego apagamos las luces y alumbramos el suelo con una luz ultravioleta". Y aunque los resultados del experimento quizá no fueron tan sorprendentes, sí fueron ciertamente esclarecedores, tanto en sentido literal como figurado. 

"Tus perros han estado por todo este apartamento", le dijo Guerrero a Shauna. "Mira las huellas detrás de ti, están por todas partes", dijo la reportera, indicando las pruebas fluorescentes por todo el respaldo del sofá. En cuanto a Shauna, se quedó sorprendida por la cantidad de huellas que se mostraron en su vivienda.

Resultados del laboratorio

Lo siguiente fue la gran revelación. Guerrero tuvo en sus manos los resultados de las pruebas de laboratorio de los perros. Y Leah acertó con su predicción: los resultados no eran buenos. 

De hecho, lo que el laboratorio encontró en las patas de sus mascotas sorprendió a las dos mamás de los perros. Fue asombroso saber cuántos gérmenes habían recogido estos cinco perros en sus actividades diarias.

Prueba de las patas sucias de los perros

Inside Edition quizá haya desvelado los inquietantes resultados al presentarlos como la "Prueba de la pata sucia del perro". Lo sabemos, es una descripción bastante fuerte, pero podría ser verdad. 

Sin embargo, había mucho más por venir. Guerrero reveló el resultado de las almohadillas de los perros de Leah, empezando por Kevin: el laboratorio había detectado nada menos que diez tipos diferentes de bacterias y dos tipos de hongos en las patas del perdiguero.

Enfermedades, bacterias y parásitos.

A la luz de los impactantes resultados de Inside Edition, parece vital que los propietarios de perros sean de verdad conscientes del tipo de gérmenes que pueden portar sus caninos a sus hogares. 

Las enfermedades que pueden pasar de los animales a los humanos se llaman zoonosis. Y no sólo se transmiten a través de la barrera de las especies por bacterias, virus y hongos, sino también por parásitos.

Peligro para los humanos

Además de sufrir las pulgas, los animales domésticos pueden verse afectados por la tenia y la anquilostomiasis, que pueden causar diversos problemas de salud tanto en los humanos como en los animales. 

Los animales domésticos también pueden transmitir garrapatas, que pueden causar afecciones graves como la enfermedad de Lyme. Más preocupante aún es el abanico de zoonosis potencialmente graves que arrojó la prueba de la pata del perro sucio.

E. Coli

La E. coli -una bacteria que provoca intoxicación alimentaria- se encontró en cuatro de los cinco furbabies analizados, lo que te da una idea de lo que podría llevar consigo tu querida mascota. 

También se encontró un bicho en el perro de Shauna, Scottie, que puede causar neumonía, infecciones del tracto urinario e incluso meningitis; además, puede ser portador del SARM, que es resistente a los antibióticos, y de otras bacterias estafilocócicas.

Cómo se contrae

Muchas de estas enfermedades también pueden contraerse a través del contacto con la saliva de una mascota. Y otra vía es a través de las heces de los animales, que, por supuesto, están presentes en las patas de la mayoría de los perros. 

Así que, teniendo en cuenta todo esto, ¿hasta qué punto es peligroso pasar la noche con un amigo de cuatro patas? ¿Seguro que es lo suficientemente seguro para el dueño de un perro permitir que su mascota comparta la cama con los humanos?

Limpiar las patas

Bueno, si los Leahs y Shaunas de este mundo tienen cuidado, se cree que hay muy poco daño en compartir la cama con un perro. Pero eso no quiere decir que los expertos en animales lo recomienden. Sin embargo, aconsejan a los que no pueden resistir la tentación que se aseguren de que todas las patas están limpias antes de que los perros se acerquen al edredón. 

La Dra. Carol Osborne, veterinaria y popular experta en mascotas, aconseja además a los dueños de perros que utilicen una combinación uniforme de agua y alcohol para limpiar las patas de sus mascotas.

Visitas regulares al veterinario

Además, la agencia gubernamental estadounidense Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades tiene algunas palabras de sabiduría. La agencia subraya la importancia de que los cuidadores de perros mantengan a sus animales en óptimas condiciones. 

Es vital que los padres de los chuchos mantengan a sus mascotas al día con las vacunas y las revisiones médicas. Muchos caninos actúan como animales de apoyo o terapia, mientras que otros son simplemente parte de la familia, por lo que es justo que los cuidemos, y de paso a nosotros mismos.

Todavía van a acurrucarse

Por su parte, tanto Leah como Shauna se mantienen firmes en que van a seguir durmiendo en la misma cama que sus queridos perros. Sin embargo, Shauna dice que está tomando medidas para reducir el riesgo de zoonosis. 

"Voy a usar toallitas para bebés y luego les lavaré las patas, tal vez", dijo a Guerrero y al equipo de Inside Edition. "Pero, sí, tienen que dormir conmigo. No puedo renunciar a eso", concluyó.

Fuente: https://greedyfinance.com/index.php/es/2021/10/01/los-expertos-han-advertido-que-no-se-debe-abrazar-a-las-mascotas-y-esta-es-la-razon-2/

***

Escríbanos a pluriversidadglobal@gmail.com

Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

  1. Lo más importante de la investigación de conocer que puede Trasmitir un can a nuestras vidas a través de sus patas, es lograr entender que nunca deben dormir en nuestras camas. ASÍ DE Sencillo y lo otro es que no debes abrazar los perros, ellos no son humanos y nunca se abrazan entre sí, luego como se demostró los afecta en grado sumo y puede terminar en mordisco un abrazo a las mascotas caninas...dejemos de creer que las mascotas son como los hijos. Hay una distancia inmensa. Seamos racionales sencillamente y amo los perros y a todos los animales

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.