PGV - Edición 325 - Miércoles 22, diciembre,2021 - "LA NAVIDAD ERES TU MISMO..." - y más temas
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro librepensador y gestor de conocimiento para la convivencia global civilizada
https://www.pluriversidad-global.blogspot.com/
MISIÓN de pluriVERSIDAD Global para la Vida - PVG
Con la metodología de librepensamiento para actuar con inteligencia social, la misión corporativa de PVG es :
Participar en enseñar y/o aprender, gestionar y aplicar conocimiento conducente a la formación y autoformación integral y continuada de todos los seres humanos, con la finalidad superior de gestar, cultivar, madurar y consolidar el respeto justo y mutuo para la convivencia global, como factor determinante en la formación económica-social capaz de lograr el bienestar de todos sobre la Tierra.
PluriVERSITARIOS somos todos cuantos nos apropiamos de conocimiento superior para la vida y lo gestionamos para bien de todos en la Aldea Global. El PluriVERSITARIO aprende siempre, y enseña con el ejemplo el sentido de la vida, lo busca y lo vive.
Ilustración "Saludos navideños" en consejosgratis.es - bajada pata PGV
Máxima, inspiradora e individual espiritualidad, en la conmemoración 2021, del nacimiento del más sabio
y más humilde (PGV)
***
Máxima, inspiradora e individual espiritualidad, en la conmemoración 2021, del nacimiento del más sabio y más humilde (PGV)
"LA NAVIDAD eres tu mismo. Eres luz de navidad cuando..."
El jerarca de la iglesia católica recordó que en estas fechas se celebra el nacimiento de Jesucristo
domingo, 19 de
diciembre de 2021 · 14:37
Como parte de la homilía de este domingo, el Papa
Francisco dijo que para la iglesia católica la Navidad es una
celebración para ayudar a las personas. Por eso pidió a los católicos que no
vean esta fiesta como una fecha superficial con comida, luces y regalos.
“Que no
nos la roben convirtiéndola en una simple fiesta decembrina de convivencias,
comilonas, luces e intercambio de regalos, donde el más ignorado es Jesús y con
él, todos los que a nuestro alrededor claman justicia y un poco de nuestra
atención”, aseguró el Papa Francisco.
Este es el verdadero significado de la Navidad. Foto: Pixabay
NOTICIAS RELACIONADAS
Las celebraciones de Navidad
Por eso también hizo un llamado a conocer cómo fue la infancia de Cristo al
recordar que fue un niño indefenso quien nació en la pobreza. De esta forma, al
ayudar a quienes lo necesitan es la forma en la cual se celebra realmente el
sentido de la Navidad.
Esta semana se
celebra la Nochebuena el 24 de diciembre y Navidad el día 25
para conmemorar el nacimiento de Cristo, de acuerdo con la tradición católica.
Fuente: https://www.heraldousa.com/tendencias/2021/12/19/papa-francisco-explica-cual-es-el-verdadero-significado-de-la-navidad-15576.html
PD: abrir vídeo navideño https://www.youtube.com/watch?v=xMFpAjgQstI
***
La magia de la vieja amistad
¡DIGAMOS LA VERDAD! Norma Meraz
¡Gracias por tu vieja amistad, es un tesoro que valoro mucho y que nunca perderé!
La magia de la vieja amistad no tiene explicación lógica; está dentro de nosotros.
Pueden pasar los años y con un simple encuentro se aviva, como si no hubiese
pasado un día de ausencia.
¿Habrá sensación más agradable que una
tertulia entre amigos, donde no se distingue entre amigos viejos y nuevos?
Nosotros envejecemos, pero la amistad
siempre está igual.
A la amistad no le pasa el tiempo.
Todos los estudios respecto al buen
vivir resaltan la importancia de compartir con amigos.
Yo no sé si cura los males del
cuerpo, lo que sí tengo certeza es que es lo mejor para el alma.
Recordar la infancia, la adolescencia
o cualquier etapa de la vida, con amigos, reír, dialogar y compartir sus
alegrías y tristezas, es sin duda siempre la mejor terapia y una sensación
sublime del espíritu.
El abrazo fraternal de un amigo es
únicamente comparable al abrazo con los hijos o los nietos.
Gracias a la vida por haberme dado la
fortuna de contar con amigos como los que tengo. Con sus virtudes y defectos.
Sentir lo que siento cuando estoy o
sé de ellos, es la sal y chispa de mi existencia.
Siempre he pensado que nuestro paso por esta vida se aligera porque existe el
sentimiento virtuoso de la vieja amistad.
¿A ustedes no les pasa que uno no se
sitúa en el presente sino que al contactar a los viejos amigos se transportan a
los tiempos cuando se inició la amistad?
Eso quiere decir que uno mentalmente
se siente más joven mientras transcurre ese contacto.
¡Gracias por tu vieja amistad, es un
tesoro que valoro mucho y que nunca perderé!
Fuente: https://lopezdoriga.com/opinion/norma-meraz-la-magia-de-la-vieja-amistad
PD: Este texto fue recomendado a PGV por la Administradora de Empresas Alba Lucía Arias Cardona desde Medellín.
***
No tan Nueva Caledonia
Por Eduardo Barajas Sandoval
Todavía quedan por saldar cuentas de la era colonial. El compromiso de algunas democracias avanzadas de Europa con naciones ubicadas a miles de kilómetros del “territorio metropolitano”, con las cuales mantienen vínculos de dominio que provienen del pasado colonial, exige un manejo impecable cuando están de por medio valores como la libertad y la libre determinación de los pueblos.
El sueño de una “nueva Caledonia”, en memoria de la Caledonia original, denominación que los romanos dieron a las tierras altas de esa Escocia que nunca pudieron conquistar, dio vueltas en la cabeza de emprendedores y aventureros británicos como James Cook, que en 1774 vino a llamar así a una isla de 400 kilómetros de longitud, cabeza de un archipiélago en el Pacífico Sur, a 1100 kilómetros de Australia y 1700 de Nueva Zelanda. El nombre allí prosperó y ha llegado hasta nuestros días, a diferencia de la efímera denominación de Nueva Caledonia que alguna vez pretendieron los escoceses dar a una colonia que querían establecer en nuestro Golfo de Urabá.
Las vueltas del destino condujeron a que el proceso que comenzó con esa aventura británica terminara convirtiendo el territorio, poblado desde hace miles de años por “canacos” de Oceanía, en territorio sui géneris de la República Francesa. En medio de la legendaria “competencia de las banderas” por el dominio de los mares en diferentes parajes del planeta, fueron los franceses quienes se hicieron al control del grupo de islas y lo convirtieron en colonia en 1853. A partir de entonces, las incidencias de la relación con Francia han sido las tradicionales entre una potencia europea de vocación mundial y un territorio insular lejano, a más de 17000 kilómetros de distancia, afectado por la intromisión a la que en su momento los europeos se creían con derecho en cualquier lugar del mundo.
En la Nueva Caledonia francesa se presentaron el desalojo y despojo de los nativos, la llegada de enfermedades europeas que menguaron la población local, la evangelización cristiana con ayuda de los Hermanos Maristas, el desarrollo de emprendimientos agrícolas, casi todas fracasados, el uso de las islas como colonia penal, el tráfico de esclavos y el tratamiento de los nativos como objeto de exhibición en jaulas en alguna exposición metropolitana. También se utilizó el territorio como base militar al servicio propio y de aliados, y se asentaron colonos europeos con privilegios especiales frente a los canacos, todo en medio de una relación de afectos y odios desordenados, con la ocurrencia de revueltas y masacres que siempre terminaron con la consolidación del dominio francés.
Como era de esperarse, a lo largo de toda esa historia de relación colonial, bajo el nombre que fuese, ha existido el anhelo de una vida independiente, bajo la forma de un estado canaco. Sobre la base de esa premisa se llevaron a cabo acciones de resistencia, protesta y revuelta, que recibieron respuestas diferentes según el momento de la evolución de la vida política francesa. Esto quiere decir que después del tratamiento simplemente represivo de otras épocas, la Francia democrática contemporánea aceptó la celebración de unos acuerdos que establecieron el estatuto del archipiélago y abrieron la posibilidad de consultar por tres veces, mediante referendo, la voluntad popular de hoy respecto de una posible independencia.
Nueva Caledonia es políticamente una especie sui géneris entre país independiente y departamento francés de ultramar, con derecho a elegir miembros de la Asamblea Nacional y a ocupar un puesto en el senado de París, al tiempo que existen un congreso y un gobierno canacos, que se ocupan de su propio régimen impositivo, asuntos laborales, de salud y de comercio, además de cuestiones puntuales de cooperación con estados de la región. Francia dirige el conjunto de la política exterior, la defensa, la justicia y el orden público, además de contar con la ventaja de la avanzada que en términos estratégicos significa el control de ese territorio en una región cada vez más “caliente”, al ritmo de la competencia de China con el resto del mundo.
Al comentar el resultado del último de los tres referendos, llevado a cabo a principios de diciembre de 2021, el presidente Macron dijo que “Francia es más bella porque Nueva Caledonia ha decidido seguir siendo parte de ella”. Así celebraba el veredicto de un 96.5% en favor de la permanencia, contra un 3.5% en favor de la independencia. Resultado leído de otra manera por los independentistas, que habían llamado a la postergación de la consulta en vista de la situación de pandemia, apelación no atendida por el gobierno francés, que insistió en el cumplimiento de los pactos tal como fueron originalmente suscritos.
Sin perjuicio de que la muy baja participación en el último referendo, que no pasó del 45% de los votantes, deje inquietudes en cuanto a la voluntad popular en esta última consulta, los resultados de los tres referendos han sido favorables a la continuación de la relación con Francia en los términos hasta ahora establecidos, entre otras cosas con una muy alta participación en las ocasiones anteriores, que en todo caso terminaron con el triunfo de la idea de la permanencia. De manera que va a ser muy difícil, según las reglas pactadas, revertir el resultado y darle forma a nuevas oportunidades de consulta, al menos en el inmediato futuro. Lo cual no evita la subsistencia de una dura confrontación política entre los amigos de la continuidad dentro de la república francesa y los partidarios de la independencia, agrupados en el Frente de Liberación Nacional Canaco y Socialista.
Hacia el futuro, existen dos elementos nuevos que realzan la complejidad del problema canaco y servirán de combustible adicional a las posiciones hasta ahora existentes. El uno tiene que ver con el hecho de que Francia, que se había considerado como árbitro entre continuistas e independentistas, para que ellos decidieran lo que mejor les pareciera, en esta ocasión intervino en la discusión a través de un documento que publicitaba las consecuencias negativas de la secesión. El otro es el del juego grande y amplio de la carrera de potencias de talla mundial que se libra en el Pacífico,en la cual Francia aspira a estar presente, ahora con mayor interés luego del desaire de la cancelación del contrato para proveer de submarinos a Australia, que bajo el actual gobierno no ha tenido reparo en actuar como gregaria de los Estados Unidos.
Si a todo esto agregamos que Nueva Caledonia cuenta con al menos una décima parte de las reservas mundiales de Níquel, cuya producción exporta casi toda al Asia, aparece el espectro de la gran potencia asiática ávida de recursos no renovables, que según los canacos partidarios de seguir con Francia estaría lista a convertirse en madrina indeseable de una Nueva Caledonia que se convertiría en su vasalla. Así que por ahora, nada de nueva Nueva Caledonia.
Fuentes: El autor y https://www.elespectador.com/o
Nueva Caledonia | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización geográfica | ||
Mar | Océano Pacífico Sur | |
Localización administrativa | ||
País | Francia | |
División | Nueva Caledonia | |
Datos geográficos | ||
Superficie | 16,372 km² | |
Punto más alto | 1,628 m Mont Panié | |
Población | 208,709 (al 2004) | |
Capital administrativa | Nouméa | |
Otros datos | ||
Coordenadas | -21.350781, 165.432129 | |
Grupos étnicos | Melanesian 44.6%, European 34.5%, Wallisian 9.1%, Tahitian 2.7%, Indonesian 2.6%, Vietnamese 1.4%, Ni-Vanuatu 1.2%, other (Filipino) 3.9% |
Fuente de información: es.wikipedia.org/
***
El tren de la vida (*)
La vida es como un viaje en un tren, con sus estaciones, sus cambios de vías, sus accidentes!!!
Al nacer nos subimos al tren y nos encontramos con nuestros padres, y creemos que siempre viajaran a nuestro lado, pero en alguna estación ellos se bajaran dejándonos en el viaje solos.
De la misma forma se subirán otras personas, serán significativas: nuestros hermanos, amigos, hijos y hasta el amor de nuestra vida. Muchos bajarán y dejarán un vacío permanente.. Otros pasan tan desapercibidos que ni nos damos cuenta que desocuparon sus asientos!!
Ilustración : "Tren ecológico de la selva" en puertoiguazu.net/ ... - bajada para PGV
Este viaje estará lleno de alegrías, tristezas, fantasías, esperas y despedidas.
El éxito consiste en tener una buena relación con todos los pasajeros, en dar lo mejor de nosotros.
El gran misterio para todos, es que no sabemos en que estación nos bajaremos, por eso, debemos vivir de la mejor manera, amar, perdonar, ofrecer lo mejor de nosotros... Así, cuando llegue el momento de desembarcar y quede nuestro asiento vacío, dejemos bonitos recuerdos a los que continúan viajando en el tren de la vida!!!!
Te deseo que el viaje en tu tren para el año que viene sea mejor cada día, cosechando éxitos y dando mucho amor. Ah! Les doy las gracias por ser pasajeros de mi tren.
¡Feliz y Santa Navidad y un Próspero Año 2022!

(*): Este bello texto fue recomendado a PGV por el Abogado Francisco Bonilla Currea.
PD: abrir
en la red el video: https://www.youtube.com/watch?v=5EfEU8Kys8U
***
Hermosa metáfora: el mar y el río
Ilustración fotográfica: "Bocas de Ceniza Barranquilla" en farandabarranquilla.com - bajada para PGV"Dicen que antes de entrar en el mar, el río tiembla de miedo. Mira para atrás todo el camino recorrido, las cumbres, las montañas, el largo y sinuoso camino abierto a través de selvas y poblados, y ve frente de sí un océano tan grande, que entrar en él solo puede significar desaparecer para siempre".
"Pero no hay otra manera, el río no puede volver. Nadie puede volver. Volver atrás es imposible en la existencia".
"El río necesita aceptar su naturaleza y entrar en el océano. Solamente entrando en el océano se diluirá el miedo, porque solo entonces sabrá el río que no se trata de desaparecer en el océano, sino de convertirse en océano“.
Kahlil Gibran
Fuente: https:lifeinterview1.blogspot.com
PD: este texto fue recomendado a PGV por la docente Carmen Nubia Jiménez.
***
Escríbanos a pluriversidadglobal@gmail.com
Excelente y necesaria edicion. Mil gracias por el esfuerzo. Felicitaciones
ResponderBorrarEse tipo de mensajes elevan la espiritualidad e inducen a continuar la tarea. Muchas gracias..(hac)
Borrar