PGV - Edición 324 - sábado 18, diciembre, 2021 - "He arado en el mar y he sembrado en el viento" - y otros temas
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro librepensador y gestor de conocimiento para la convivencia global civilizada
https://www.pluriversidad-global.blogspot.com/
MISIÓN de pluriVERSIDAD Global para la Vida - PVG
Con la metodología de librepensamiento para actuar con inteligencia social, la misión corporativa de PVG es :
Participar en enseñar y/o aprender, gestionar y aplicar conocimiento conducente a la formación y autoformación integral y continuada de todos los seres humanos, con la finalidad superior de gestar, cultivar, madurar y consolidar CONVIVENCIA CIVILIZADA, como factor determinante del bienestar cierto para todos sobre la Tierra.
PluriVERSITARIOS somos todos cuantos nos apropiamos de conocimiento superior para la vida y lo gestionamos para bien de todos en la Aldea Global. El PluriVERSITARIO aprende siempre, y enseña con el ejemplo el sentido de la vida, lo busca y lo vive.
Palabras del Libertador Simón Bolívar agonizante - bajada para PGV
Científico dice que Bolívar murió envenenado (*)
Simón Bolívar no murió de
tuberculosis, como se pensaba previamente. Todo parece indicar que falleció
envenenado con arsénico, afirma un científico en Estados Unidos.
Bolívar, una de las figuras
históricas más influyentes de América Latina, murió el 17 de diciembre de 1830
y entonces se estableció la causa de su muerte como tuberculosis, una
enfermedad prevalente en esa época.
Pero el fallecimiento del héroe
venezolano siempre estuvo rodeado de misterio y ha sido uno de los enigmas
científicos más estudiados en la región.
El profesor Paul Auwaerter, director
clínico de la División de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina de
la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos, decidió enfrentar el desafío de
desvelar el misterio de la muerte del Libertador.
El científico -quien presentó las
conclusiones de su investigación durante la Conferencia de Clinicopatología
Histórica que se celebra en la Escuela de Medicina de la Universidad de
Maryland, en EE.UU.- afirma que la muerte de Bolívar fue causada por envenenamiento
crónico por arsénico el cual condujo a una grave enfermedad respiratoria.
"La mayoría de los signos y
síntomas apuntan a un envenenamiento crónico y lento, como el que resultaría de
beber agua contaminada", expresa el investigador.
Varios
síntomas
Los registros señalan que antes de
morir Bolívar padeció una enfermedad muy larga con una amplia variedad de
síntomas, incluidas crisis frecuentes de pérdida de conciencia, oscurecimiento
de la piel, pérdida extrema de peso, tos, agotamiento y dolores de cabeza
persistentes.
El profesor Auwaerter cree que el
contacto de Bolívar con arsénico pudo haber sido "totalmente
posible".
"Se sabe que Bolívar ingirió
arsénico como un remedio para algunos de sus frecuentes males: dolores de
cabeza recurrentes, debilitamiento, hemorroides y sus episodios crónicos de
pérdida de conciencia", dice el investigador.
"En esa época el arsénico era un
remedio médico común. De hecho, recientemente se descubrió que un líder
contemporáneo de Bolívar, Jorge III (de Inglaterra), mostró niveles muy altos
de arsénico en su tejido corporal", agrega.
"Parece que Bolívar se
autorrecetó con éste".
El científico comenzó su
investigación revisando los datos de la enfermedad que eventualmente condujo al
fallecimiento del Libertador.
Tal como explica, las dos últimas
semanas de su vida se le vio consumido y extenuado, tosiendo constantemente y
produciendo grandes cantidades de esputo verde.
En la autopsia se encontraron
indicios de un fluido verde en los pulmones y corazón y sus médicos concluyeron
que el líder murió a causa de tuberculosis debido a los síntomas respiratorios
de su última enfermedad.
Hay que recordar, dice el científico,
que se está hablando de una época en la cual no existían los medios ni la
capacidad de confirmar una muerte por tuberculosis.
"El fluido verde en los pulmones
y el corazón es un signo muy sugerente de una infección bacteriana llamada
bronquiectasia, que era muy común en ese tiempo", explica el profesor
Auwaerter.
"Es muy poco probable que el
fluido verde en la cavidad pericárdica represente tuberculosis".
El científico agrega que Bolívar pudo
también haber tenido un tumor en los pulmones que le provocó una severa
ronquera, con una voz tan baja que difícilmente podía escuchársele durante los
últimos seis meses de su vida.
"El cáncer de pulmón pudo haber
sido otra complicación del envenenamiento crónico", afirma el profesor
Auwaerter.
Pie de foto,se pensaba que Bolívar murió a causa de tuberculosis.
¿Asesinato?
Se sabe que el revolucionario
venezolano fue víctima de varios intentos de asesinato durante su carrera, así
que el investigador estadounidense no puede descartar que su muerte haya sido
provocada.
Pero tampoco descarta que pudo deberse a un lento envenenamiento resultante de beber agua contaminada.
"Bolívar pasó mucho tiempo en
Perú", explica el científico.
"Y allí se han encontrado
cuerpos momificados cuyos análisis revelan altos niveles de arsénico".
"Esto indica la posibilidad de
que el agua en Perú pudo haber tenido niveles inusualmente altos del veneno,
que se encuentra de forma natural en la tierra".
Por esta razón y la posibilidad de
que consumiera arsénico para remediar sus males, Paul Auwaerter cree que se
trató de un envenenamiento lento.
"Es poco probable que fuera un
envenenamiento inmediato. Mis hallazgos son más consistentes con el
envenenamiento crónico debido a sus síntomas, como oscurecimiento de la piel,
dolores de cabeza, pérdida extrema de peso".
"Al final, todo su cuerpo estaba
derrumbándose. Y vivió durante bastante tiempo así. La idea de un
envenenamiento gradual por arsénico es una buena explicación que vincula a
todos estos síntomas".
Pero el investigador agrega que es
muy difícil llegar a una conclusión definitiva.
"Si algún día pudiera exhumarse
el cuerpo habría muchas cosas que podrían analizarse. Y una prueba para
detectar arsénico en el tejido y cabello de Bolívar podría resolver algunas de
nuestras interrogantes", expresa.
(*) Fuente: https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/04/100429_bolivar_envenenado_men
Formación para la convivencia ciudadana
Profesor PhD DonJosé Manuel Touriñán López
La convivencia ciudadana es, una responsabilidad compartida, porque, en
primer lugar, en tanto que convivencia, es una convivencia cualificada
-pacífica- que es lo que estamos dispuestos a asumir como convivencia y el
logro de la convivencia pacífica es una tarea que no puede delegarse, es
inseparable de la participación en los asuntos que a todos los miembros de la
misma sociedad afectan y, en segundo lugar, es una responsabilidad
derivada, porque, en tanto que ciudadana, es una convivencia especificada, es
decir, cumple las condiciones de la convivencia y, además, es relativa a un
espacio de convivencia que le es propio –el espacio cívico, ciudadano-, que, de
acuerdo con lo que llevamos dicho, no es sólo un espacio del individuo formado
en su relación con el estado, sino un espacio de formación e interacción del
individuo con y frente al Estado, pero con el otro en un marco legal
territorializado de derechos y libertades. La responsabilidad compartida y
derivada identifica a la sociedad civil como agente moral y requiere el
desarrollo cívico como objetivo.
La formación para la convivencia ciudadana es un objetivo
prioritario y de responsabilidad compartida en la educación. La propuesta de
formación afecta a cada individuo y la decisión del sujeto aparece, de este
modo, como una cuestión de derechos y como una cuestión axiológica y de
compromiso ético fundado en la dignidad, la libertad, la igualdad, la
identidad, el desarrollo, la autonomía, la responsabilidad, la justicia, la
diversidad y la cooperación. Un compromiso ético de voluntades personales e
institucionales orientado a la alianza de “civilización” (desarrollo
cívico) para convivir en un mundo mejor en el que la educación es, cada vez
más, el instrumento eficaz de transformación y adaptación del hombre como
ciudadano del mundo, pero localizado.
Desde una determinada perspectiva más conservadora puede concebirse la
educación para la convivencia ciudadana como una forma de educación
política en democracia, orientada a la formación acerca de los derechos y
las libertades constitucionales, al dominio de los contenidos de los
tratados internacionales ratificados por el estado y a la comprensión de
la organización del poder en el estado y su estructuración territorial.
Desde una determinada perspectiva más progresista puede concebirse la
educación para la convivencia ciudadana como la forma propia de la educación
cívica en democracia, orientando oportunamente la formación ciudadana a las
relaciones del individuo con el Estado y a la difusión y consolidación de
los modelos sociales de convivencia legalmente permitidos.
Ahora bien, desde una perspectiva pedagógica es incuestionable que se
trata de entender que el reto es hacer frente a la responsabilidad compartida
corporativamente, sin renunciar a las competencias de cada una de las
instituciones implicadas. Ni los padres son los profesionales de la educación,
ni la escuela tiene que suplantar o sustituir la función de la familia. Ni el
educando debe dejar de ser agente de su educación. Sociedad civil,
familia, Estado y escuela afrontan el reto de la formación, no sólo como una
cuestión de hecho, sino como un compromiso de voluntades hacia lo que es
valioso en la educación: el desarrollo personal y la convivencia pacífica en la
sociedad abierta y pluralista. De tal manera que, la solución en la educación
no está en elegir en lugar del educando su modo de vida, sino en elegir
aquellos modos de intervención pedagógica que garantizan la capacitación del
educando para elegir y realizar su proyecto de vida, aprendiendo a construir y
usar experiencia para responder a las exigencias del desarrollo cívico en
cada situación, de acuerdo con las oportunidades. En perspectiva
pedagógica, la educación para la convivencia ciudadana aparece así como un
ejercicio de educación en valores orientado al uso y construcción de
experiencia axiológica relativa al desarrollo cívico.
La educación para
la convivencia ciudadana no debe convertirse en una disciplina dirigida
sólo a las relaciones del individuo con el Estado o en una oportunidad
propagandista de los estereotipos socio morales afines al grupo ideológico en
el poder. Hay un componente socio-ético en la educación para la convivencia
ciudadana, que surge directamente del sentido de responsabilidad compartida y
derivada, propiedades de la convivencia pacífica ciudadana. Por una parte, este
componente de responsabilidad compartida y derivada aleja este ámbito de
formación de una visión parcial orientada, de manera reduccionista, a una
educación política o, de manera oportunista, a una educación cívica
propagandista. Por otra parte, ese mismo componente de responsabilidad
compartida y derivada mantiene vinculada la formación para la ciudadanía
a la idea de formación general de educación en valores, respecto de la
convivencia pacífica en el marco legal territorializado, que es lo
que la hace específica, pero no aislada a la educación para la
convivencia ciudadana (Touriñán, 2009, Educación en valores, sociedad
civil y desarrollo cívico).
Fuente: http://webspersoais.usc.es/persoais/josemanuel.tourinan/convivencia.html
***
¿Atrapados sin salida?
Julio Londoño Paredes (*)
Para un país como Venezuela, debe resultar profundamente ofensivo que grupos armados extranjeros, se enfrenten en su propio territorio y que tengan el control real de varias regiones del país.
Incluso se dice que uno de los jefes de estos grupos, está proyectando salir del país con la ayuda del gobierno, para eludir a sus propios esbirros. La diferencia es que, si viaja a Cuba, allá podrá permanecer, pero con muchas limitaciones. Si resuelve ir a Nicaragua, será personaje influyente con el dúo Ortega-Murillo.
Miembros de sus fuerzas armadas, bolivarianas, chavistas o maduristas han caído abatidos en medio de estas confrontaciones, generadas además por el narcotráfico. ¿Será acaso que las fuerzas armadas y las grandes masas de la población venezolana han ido perdiendo paulatinamente la sensibilidad?
No es posible que “el bravo pueblo” haya llegado a esa situación. Olvidó acaso que sus jefes militares, con el Libertador a la cabeza, contribuyeron a la independencia de cinco naciones y que después el país enfrentó en forma solitaria y valiente el aberrante bloqueo de las flotas británica, alemana e italiana a sus puertos entre 1902 y 1903, porque el gobierno no había pagado la deuda a algunos banqueros de esos estados.
Quien iba a pensar que las Llanuras de Apure que acogieron a las tropas victoriosas de Páez, servirían más tarde de refugio a bandidos colombianos.
Aquí también se nos olvidó que fuimos de los mayores productores de café del mundo; de caucho, cuando era “oro blanco”; de quina, el único paliativo en ese entonces contra el paludismo; de tabaco, cacao y banano, por los que competíamos a escala mundial. Con una industria textil y fábricas que era ejemplo en el continente.
Parecería que ahora estamos en un callejón sin salida, atrapados por el problema del narcotráfico y todo lo que conlleva. Las consideraciones que hacen los talibanes actualmente en las zonas rurales de Afganistán, sobre los cultivos de amapola y la producción de opio, son las mismas que expresan cultivadores de coca en Colombia.
Aducen que mientras con cultivos tradicionales precariamente pueden sobrevivir, con la amapola se aumentan sus ingresos y que ningún producto agrícola podría sustituirla. En Afganistán hubo aspersiones aéreas. Sin embargo, con aspersiones o sin ellas, seguirá siendo un gran productor de opio.
Hay centenares de propuestas para enfrentar en Colombia la producción de cocaína. Hubo también aspersiones, lo cierto es que también con aspersiones o sin ellas, seguiremos siendo los grandes productores de cocaína.
Mientras eso persista y a menos que algo extraordinario ocurra, será muy difícil salir del laberinto, con cualquier gobierno de izquierda, de centro o de derecha. La retórica y el populismo en ese tema continuarán, y, la corrupción y la inseguridad urbana y rural, por consiguiente seguirán prevaleciendo.
(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Analista y escritor sobre geopolítica y gobernanza. Decano de la facultad estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.
Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion
***
(CNN) -- Malta se convertirá en el primer país de la Unión Europea en
legalizar el cannabis para uso recreativo.
Se espera que el proyecto de ley sea firmado por el presidente de Malta,
George Vella, y entre en vigor a finales de esta semana. Esto después de que
los legisladores aprobaran un proyecto de ley por mayoría de votos en el
Parlamento el martes.
Los partidarios del
proyecto de ley de cannabis en Malta celebran frente al Parlamento en La
Valeta, Malta, el 14 de diciembre.
"¡Y los sí lo logran! El proyecto de ley de reforma del #Cannabis
acaba de ser aprobado en la tercera etapa de lectura", tuiteó Owen
Bonnici, ministro de Igualdad, Investigación e Innovación de Malta, quien
promovió el proyecto de ley.
"Somos los que hacen el cambio", agregó.
El Proyecto de Ley No. 241 buscaba establecer "la despenalización
limitada de ciertas actividades relacionadas con el cannabis para permitir un
equilibrio entre la libertad individual en el uso personal limitado y
responsable del cannabis y otros requisitos sociales".
Lo que dice la nueva ley en Malta
Según la nueva ley, los mayores de 18 años podrán poseer hasta siete
gramos de cannabis y cultivar hasta cuatro plantas de cannabis en casa.
Sin embargo, fumar cannabis en público seguirá siendo ilegal. Además,
cualquier persona que sea sorprendida consumiendo frente a un menor de 18 años
estará sujeta a multas de entre US$ 340 y US$ 564.
En octubre, Luxemburgo anunció que legalizaría el cannabis, sin embargo,
el parlamento aún no ha aprobado la medida.
Italia probablemente decidirá si despenaliza o no el cannabis en un
referéndum el próximo año, después de que los grupos de campaña lograron reunir
las 500.000 firmas necesarias para forzar una votación.
Y el gobierno de coalición entrante de Alemania también incluyó planes
para legalizar el cannabis en su visión para el país, que se publicó el mes
pasado.
Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2021/12/15/cannabis-malta-legalizacion-uso-recreativo-trax/
***
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Una guía para la EPOC: ¿Qué es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica?
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una afección inflamatoria progresiva de los pulmones. Como condición progresiva, la EPOC empeora con el tiempo, lo que dificulta la respiración. A menudo, la EPOC se acompaña de tos, sibilancias, dificultad para respirar y / o opresión en el pecho.
Según la Organización Mundial de la Salud, más de 250 millones de personas en todo el mundo tienen EPOC, y 65 millones tienen EPOC de moderada a grave. Más del 90% de las muertes por EPOC ocurren en países de ingresos bajos y medianos, donde a menudo se carece de estrategias de prevención y control.
También es una de las formas más comunes de enfermedad pulmonar en los Estados Unidos, causando más de 150,000 muertes en 2018, lo que la convierte en la tercera causa principal de muerte relacionada con la enfermedad. Aunque la EPOC afecta a personas de todos los géneros, en algún momento la EPOC fue más común en los hombres. Pero debido a un mayor uso de productos de tabaco y un mayor riesgo de exposición a la contaminación del aire interior, como los combustibles utilizados para cocinar y calentar, en los países de bajos ingresos, la enfermedad ahora afecta a hombres y mujeres casi por igual.
Como se mencionó anteriormente, la EPOC se caracteriza por problemas respiratorios causados por el bloqueo y la constricción de las vías respiratorias. La EPOC hace que los pulmones pierdan su elasticidad natural, lo que afecta la capacidad de inhalar y exhalar por completo. Tres de los subtipos más comunes de EPOC son enfisema, bronquitis crónica y casos graves de asma. A menudo, un individuo afectado tendrá una combinación de estos subtipos.
- El enfisema surge cuando los alvéolos (sacos de aire) al final de los conductos de aire más pequeños (llamados bronquiolos) de los pulmones se dañan por la exposición al humo del cigarrillo u otros gases irritantes y partículas (como la contaminación del aire). Este daño evita el intercambio de aire y CO2 en los pulmones, lo que provoca dificultad para respirar y lucha por el oxígeno.
- La bronquitis crónica es una inflamación de los bronquios que transportan aire hacia y desde los alvéolos de los pulmones. Se caracteriza por la tos diaria y la producción de moco.
- Los casos graves de asma también implican inflamación crónica y estrechamiento de las vías respiratorias debido a la producción excesiva de moco.
Factores de riesgo y causas
Aunque no existe cura para la EPOC, a menudo se puede prevenir. El tabaquismo es la principal causa de EPOC. La mayoría de las personas que padecen EPOC fuman o solían fumar; sin embargo, aproximadamente una cuarta parte de las personas con EPOC nunca ha fumado. La exposición prolongada a otros irritantes pulmonares, como la contaminación del aire o el polvo, también puede causar EPOC. Además, una rara condición genética llamada deficiencia de alfa-1 antitripsina (AAT) también puede causar la enfermedad en aproximadamente el 1% de las personas con EPOC.
Además de fumar cigarrillos y tener AAT, otros factores de riesgo específicos para la enfermedad incluyen los siguientes:
- Inhalar humo de segunda mano
- Contaminación ambiental del aire
- Contaminación del aire interior, como pintura húmeda o humos emitidos por limpiadores industriales
- Humos ocupacionales, como vapores, polvo, productos químicos e irritantes.
- Infecciones frecuentes de las vías respiratorias inferiores durante la infancia
- Historia familiar y genética
Aunque no puede hacer mucho por la contaminación del aire exterior, puede mejorar la calidad del aire en su hogar utilizando un purificador de aire; usar una mascarilla respiratoria al pintar o usar limpiadores fuertes; o simplemente ventilar el área cuando sea posible.
Un diagnóstico de EPOC se confirma mediante una prueba llamada espirometría, que mide qué tan profundamente puede respirar una persona y qué tan rápido puede entrar y salir aire de los pulmones. Su médico puede ordenar una espirometría si tiene síntomas de tos crónica, producción de esputo, dificultad para respirar o dificultad para respirar y antecedentes de exposición a factores de riesgo de EPOC.
Los síntomas generales de la EPOC son:
- Falta de aliento o necesidad de aire.
- Dificultad para respirar
- Exceso de esputo (moco)
- Tos crónica
- Infecciones frecuentes en el pecho.
- Fatiga y falta de energía
- Hinchazón de piernas, tobillos y pies.
Además, una persona con EPOC puede usar sus músculos accesorios (músculos distintos del diafragma y los músculos del pecho) para inhalar. Por ejemplo, esto puede implicar tensar los músculos del cuello para poder respirar. Con este fin, una persona con EPOC puede usar una posición de respiración de “trípode” mientras está sentada; en esta posición estarán encorvados con ambos brazos colocados delante del cuerpo como apoyo.
Complicaciones asociadas con la EPOC
Si tiene EPOC, hay algunas complicaciones a las que debe prestar atención:
- Infecciones respiratorias: debido a que la EPOC ya ha afectado el sistema respiratorio, una persona con EPOC tiene un mayor riesgo de otras infecciones respiratorias, como la gripe o la neumonía.
- Cáncer de pulmón: las personas con EPOC tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.
- Problemas cardiovasculares: la EPOC puede causar presión arterial alta y ejercer mucha presión sobre el corazón. El corazón intenta compensar el escaso intercambio de oxígeno en los pulmones intentando bombear sangre con más fuerza por todo el cuerpo, lo que puede provocar insuficiencia cardíaca. El estrés adicional en el corazón también puede provocar ataques cardíacos.
- Depresión: La lucha constante por el aire puede disminuir en gran medida la calidad de vida de las personas afectadas, ya que las actividades diarias pueden verse muy limitadas. Por lo tanto, las personas con EPOC tienen un mayor riesgo de depresión que las personas sanas.
Tratamiento
Desafortunadamente, no existe cura para la EPOC, pero, no obstante, muchas formas de tratamiento pueden disminuir los síntomas y mejorar la calidad de vida. El manejo adecuado de la afección puede ayudar a la mayoría de las personas a lograr un buen control de los síntomas y reducir el riesgo de desarrollar otras afecciones asociadas.
El pilar del tratamiento de la EPOC es la medicación . Las formas comunes de medicación incluyen:
- Los broncodilatadores , que generalmente se administran mediante inhaladores, ayudan a relajar los músculos de las vías respiratorias para que el paciente pueda respirar más fácilmente. Estos vienen en formas de acción corta y de acción prolongada.
- Los esteroides , que reducen la inflamación y la hinchazón de las vías respiratorias, también pueden mejorar la respiración.
- Las metilxantinas , como la teofilina, ayudan a dilatar (ensanchar) las vías respiratorias.
- Los fármacos reductores de la mucosidad, como la carbocisteína, ayudan a que la mucosidad sea más acuosa y más fácil de expectorar (toser).
Otras terapias adyuvantes pueden incluir:
- Fisioterapia respiratoria: este es un conjunto especializado de ejercicios generalmente enseñados inicialmente por un fisioterapeuta respiratorio especializado para ayudar a mantener la función pulmonar.
- Oxígeno: en casos graves de EPOC en los que los pulmones no pueden absorber suficiente oxígeno, es posible que se requiera oxígeno suplementario. El oxígeno se puede usar en casa y se puede administrar en unidades portátiles livianas.
- Cirugía: la cirugía de pulmón puede beneficiar a ciertos tipos de pacientes con EPOC, como los que padecen enfisema. Un trasplante de pulmón es otra opción de tratamiento para los casos más graves. Sin embargo, asegúrese de hablar con su médico sobre los riesgos y beneficios de someterse a una cirugía antes de tomar cualquier decisión.
- Cambios en el estilo de vida: el cambio de estilo de vida más importante que debe realizar es dejar de fumar si es fumador. Si bien el ejercicio puede resultar difícil para las personas con EPOC, hable con su médico sobre los tipos de actividad que son seguros para usted. La actividad física puede ayudar a fortalecer los músculos que le ayudan a respirar y mejorar su bienestar general. También hable con su médico sobre un plan de alimentación que satisfaga sus necesidades nutricionales.
- Vacunas: asegúrese de recibir una vacuna anual contra la gripe para reducir el riesgo de neumonía u otras infecciones asociadas a la gripe. Cualquier infección respiratoria puede dificultar la respiración y causar más daño al tejido pulmonar. Pregúntele también a su médico acerca de la vacuna neumocócica, ya que esto también puede ayudar a prevenir infecciones en el pecho.
Aunque el diagnóstico de EPOC parece sombrío, tiene un camino relativamente simple para la prevención. ¿El paso más fácil? Limite su exposición al humo de segunda mano y a otra contaminación del aire. Para las personas que son fumadores crónicos, busque recursos que puedan ayudarlo a dejar el hábito. Y si inhalar vapores y productos químicos es un riesgo ocupacional común para usted, hable con su empleador sobre las medidas de seguridad para protegerse y disminuir sus posibilidades de desarrollar EPOC. En última instancia, proteger sus pulmones le resultará útil a largo plazo.
Fuente: https://get.symptomfind.com/health/condition-chronic-obstructive-pulmonary-disease?utm_source=sib-v1&utm_content=params%3Aad%3DsemA%26an%3Dpushly%26ag%3Dfw16%26o%3D1467998%26rch%3Dus330%26qo%3DsemQuery&kw=&terms=Treating+COPD,Newest+COPD+Treatments,Best+Inhaler+for+COPD+and+Asthma,Medicines+COPD,Advanced+COPD+Treatment,Symptoms+of+COPD,Stages+of+COPD,Emphysema+Treatment,Brochitis+Treatment,Chronic+Asthma+Treatment
***
Escríbanos a pluriversidadglobal@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario