PGV- Edición 322 - sábado 11, diciembre, 2021 - "Sin perdón la familia se enferma" - y más temas
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro librepensador y gestor de conocimiento para la convivencia global civilizada
https://www.pluriversidad-global.blogspot.com/
MISIÓN de pluriVERSIDAD Global para la Vida - PVG
Con la metodología de librepensamiento para actuar con inteligencia social, la misión corporativa de PVG es :
Participar en enseñar y/o aprender, gestionar y aplicar conocimiento conducente a la formación y autoformación integral y continuada de todos los seres humanos, con la finalidad superior de gestar, cultivar, madurar y consolidar CONVIVENCIA CIVILIZADA, como factor determinante del bienestar cierto para todos sobre la Tierra.
PluriVERSITARIOS somos todos cuantos nos apropiamos de conocimiento superior para la vida y lo gestionamos para bien de todos en la Aldea Global. El PluriVERSITARIO aprende siempre, y enseña con el ejemplo el sentido de la vida, lo busca y lo vive.
Abrir el video "La Magia de ser feliz" por Jaime Jaramillo - PhD Físico cuántico, neuro-científico y trabajador social. Ver en https://www.todo-mail.com/video.aspx?emailid=23859
***
Copio la homilía que fue leída ayer en el retiro por el Papa Francisco. Independientemente de la religión, vean qué hermoso y certero lo que el Papa Francisco escribió sobre la familia. (*)
FAMILIA, LUGAR DE PERDÓN
MENSAJE HERMOSO DEL PAPA ACERCA DE LA
FAMILIA Y EL PERDÓN
La homilía que fue leída en el retiro por el
Papa. Independientemente de la religión, vea qué hermoso lo que el Papa
Francisco escribió sobre la familia.
FAMILIA, LUGAR DE
PERDÓN
No hay familia perfecta. No
tenemos padres perfectos, no somos perfectos, no nos casamos con una persona
perfecta ni tenemos hijos perfectos. Tenemos quejas de los
demás. Decepcionamos unos a otros. Por eso, no hay matrimonio sano ni
familia sana sin el ejercicio del perdón. El perdón es vital para nuestra
salud emocional y la supervivencia espiritual. Sin perdón la familia se
convierte en una arena de conflictos y un reducto de penas.
Sin perdón la familia se
enferma. El perdón es la asepsia del alma, la limpieza de la mente y la
alforria del corazón. Quien no perdona no tiene paz en el alma ni comunión
con Dios. La pena es un veneno que intoxica y mata. Guardar el dolor
en el corazón es un gesto autodestructivo. Es autofagia. El que no
perdona se enferma física, emocional y espiritualmente.
Y por eso la familia necesita ser
lugar de vida y no de muerte; el territorio de cura y no de
enfermedad; el escenario de perdón y no la culpa.
El perdón trae
alegría donde la pena produjo tristeza, en la que el dolor causó la
enfermedad.
Papa Francisco.
Fuente: https://steemit.com/perdon/@covals/mensaje-hermoso-del-papa-acerca-de-la-familia-y-el-perdon(*) Este texto fue recomendado a PGV por nuestro lector y colaborador, Administrador de Empresas Rubén Darío Vega Morales.
***
Fronteras nacionales: desde Gertrude Bell hasta José Eustasio Rivera
FAMILIA, LUGAR DE PERDÓN
Fuente: https://steemit.com/perdon/@covals/mensaje-hermoso-del-papa-acerca-de-la-familia-y-el-perdon

Julio Londoño Paredes (*)
Las agudas crisis que atraviesan los países euroasiáticos y del oriente medio, así como la caótica situación de los estados africanos, en buena parte se deben al caprichoso trazado de las fronteras internacionales que hicieron las potencias coloniales.
En 1921 representantes de 14 países se reunieron en El Cairo, para crear nuevos estados como Transjordania, Irak y Kuwait y establecer fronteras donde no las había, dividiendo a tribus y grupos étnicos. Todo ante la derrota del imperio otomano en la primera guerra mundial.
Entre la multitud de barrigones representantes, civiles y militares, que no se quitaban las condecoraciones y los cascos con penachos ni para dormir, sobresalía una extraordinaria mujer: Gertrude Bell, la “Reina del Desierto”, como se la denominaba en el medio oriente, y el mítico Lawrence de Arabia, los únicos que conocían la realidad. Gertrude fue la figura central de la conferencia. Entre otras cosas, trazó las fronteras de Irak e impuso a Faisal, como su primer gobernante.
Era hija de un influyente y rico político británico. Inteligente, bella y valiente, muy joven viajó al medio oriente, conoció el desierto mejor que nadie y subyugó a los jefes tribales árabes que contribuyeron al triunfo de los ingleses.
Se enamoró primero de un inteligente y encantador funcionario de la embajada británica en Bagdad, pero pobretón, lo que era un obstáculo para el matrimonio de una niña de la aristocracia londinense.
Luego de un oficial del ejército británico, pero que era casado y murió trágicamente. Quedó marcada por esos hechos. Se suicidó en medio de la soledad, en su casa de Bagdad en julio de 1926. Tenía 57 años.
Algo parecido había sucedido años atrás en África, en medio de la ambición, de las envidias y de los intereses mezquinos de los gobernantes europeos. Entre 1884 y 1885 en una conferencia celebrada en Berlín, las potencias se repartieron el África como si fuera un ponqué. Las consecuencias se viven aún en los países africanos, que, con pocas excepciones, atraviesan dramáticas tragedias. Muchos, sin embargo, ni siquiera los ubican en el mapa.
En el continente americano las colonias españolas tuvieron un manejo diferente. Se optó por determinar las fronteras de los estados surgidos después de la independencia siguiendo el uti possidetis de 1810, que, en alguna medida, preservó la identidad de los pueblos.
En nuestro caso, muchos ilustres colombianos participaron en el señalamiento de las fronteras nacionales. Desde presidentes como Tomás Cipriano de Mosquera, Enrique Olaya Herrera y Roberto Urdaneta Arbeláez, hasta poetas y literatos como José Eustasio Rivera, una de las glorias de la literatura nacional.
Rivera nació en Neiva y fue miembro de la comisión mixta demarcadora de la frontera entre Colombia y Venezuela en 1922, desde la cual, pudo evidenciar el abandono en el que el gobierno mantenía a los territorios del sur y los vejámenes a los que eran sometidos los colonos colombianos.
Esa misión le sirvió para escribir la extraordinaria novela “La Vorágine”. Murió en New York en 1928, a los 40 años, como consecuencia de paludismo cerebral adquirido en la selva.
Nunca pensó que Venezuela sería refugio de bandidos dedicados al narcotráfico.
(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del RosarioFuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion /articulo/fronteras-nacionales -desde-gertrude-bell-hasta- jose-eustasio-rivera/202112/ SEMANA - diciembre 10, 2021
istockphoto
Carlos Briones, bioquímico (CSIC-INTA)
09/12/2021
11 minutos de lectura
El año 2020 será recordado, sin duda, por la pandemia
de la covid-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2. Pero,
además, para los interesados en la exploración espacial y la astrobiología
pasará a la historia como el primero en el que se enviaron, casi
simultáneamente, tres misiones a Marte. En función de las órbitas que la Tierra
y el planeta rojo describen en torno al Sol, estos se encuentran a su menor
distancia relativa durante aproximadamente un mes cada dos años. Es lo
que se denomina ventana de lanzamiento, y la que se abrió a mediados de julio
de ese año fue muy bien aprovechada por tres agencias espaciales. De
hecho, podría haberlo sido aún más si una cuarta iniciativa, impulsada por las
agencias europea (ESA) y rusa (Roscosmos) –se conoce como ExoMars y lleva a
bordo el róver Rosalind Franklin–, no hubiese tenido que retrasarse hasta 2022.
El 19 de aquel mes , un país recién llegado a la carrera espacial, los
Emiratos Árabes Unidos, lanzó desde Japón la misión Al Amal –es decir,
‘esperanza’–. Consiste en un orbitador que contiene tres instrumentos de
fabricación fundamentalmente norteamericana con los que se está estudiando la
composición y la dinámica de la atmósfera marciana.
Cuatro días más tarde partió hacia Marte un
cohete lanzado por el país que ha estado protagonizando la exploración de la
Luna en los últimos años: China. Su primer intento de llegar al planeta rojo
fue realmente ambicioso, pues su misión Tianwen-1 –cuyo poético nombre
significa ‘preguntas al cielo’– contaba con un orbitador, un módulo aterrizador
y un róver.
Hasta ahora, ninguna agencia espacial había enviado juntos estos tres
componentes, porque la comunicación desde la superficie de Marte con la Tierra
se ha realizado a través de sondas lanzadas con anterioridad. Pero la CNSA
china decidió ir a por todas. Su objetivo es ampliar lo que sabemos
sobre la geología, la distribución del hielo de agua y la atmósfera marcianas. Con
ese fin, se diseñaron y construyeron los instrumentos analíticos y las cámaras
del orbitador, y los siete que están alojados en un róver de 240 kg, con seis
ruedas y alimentado por paneles solares.
Por su parte, la NASA lanzó el 30 de julio la misión Mars 2020, que
incorporaba el astromóvil más grande y complejo de los que ha enviado al
planeta rojo: el Perseverance. Tiene una masa de algo más de
una tonelada y su diseño es similar al del Curiosity, que lleva casi una década
recorriendo el cráter Gale, aunque posee varias mejoras.
El ingenio se posó exitosamente en Isidis Planitia, en concreto en el
cráter Jezero, que pudo estar cubierto por agua hace 3500 millones de años. Una
vez allí, sus siete instrumentos comenzaron a analizar los procesos geológicos
que formaron un antiguo delta fluvial y a caracterizar la superficie y el
subsuelo de los entornos sobre los que circula el astromóvil. Su
objetivo es, asimismo, estudiar las rocas sedimentarias más prometedoras para
tratar de encontrar en ellas señales de biomarcadores moleculares, es decir, de
la posible existencia de algún tipo de vida en el pasado.
Además, durante los próximos años, el Perseverance seguirá recabando
datos sobre la dinámica de la atmósfera marciana, un tema de gran interés, dado
que en los últimos tiempos se han estado detectando picos en la concentración
de metano que resultan difíciles de explicar. A todo ello contribuirá decisivamente
un dispositivo desarrollado en España: la estación meteorológica MEDA,
construida por el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) y varios departamentos
del INTA, en colaboración con algunas instituciones extranjeras.
Uno de los instrumentos novedosos de este róver es MOXIE, con el que se
estudia si es posible generar oxígeno molecular en compartimentos cerrados,
algo de lo que se beneficiarán los astronautas en futuras misiones tripuladas.
Ademas, el Perseverance llevaba consigo un pequeño helicóptero, llamado
Ingenuity, que se ha convertido en el primer vehículo en realizar vuelos
controlados en un entorno extraterrestre. Las fotografías que este dron ha
tomado desde varios metros de altura sobre el suelo marciano suponen otro hito
en la historia de la exploración espacial.
Con las mencionadas tres misiones en marcha, podríamos darle la vuelta
al argumento de muchas películas y decir que la Tierra efectivamente ha
invadido Marte.
La búsqueda de agua en Marte
Como resultado del trabajo de los más de veinte orbitadores, módulos
fijos y vehículos que han explorado nuestro mundo vecino desde la década de
1970, y también gracias al análisis de los meteoritos llegados desde el planeta
rojo hasta el nuestro, disponemos de muchos datos sobre su historia geológica.
Todo parece indicar que Marte, que hoy vemos como un desierto polvoriento y con
una temperatura superficial media cercana a los -50 ºC, tuvo abundante agua líquida en su
superficie en la misma época en que la vida estaba surgiendo en la Tierra. Por
tanto, nada impide que la transición entre la química y la biología también se
produjera allí. Si la vida prosperó, ¿podría seguir existiendo bajo la
superficie marciana?
Para tratar de determinarlo, uno de los cometidos del Perseverance será
recoger hasta 42 muestras del suelo y subsuelo y depositarlas en un contenedor
cerrado herméticamente. En 2026, como parte de la iniciativa conjunta de la
NASA y la ESA Mars Sample Return (MSR), se enviará a Marte una misión que
incluirá un róver que se hará con el citado contenedor y lo introducirá en un pequeño
cohete capaz de despegar de forma autónoma.
Su objetivo es poner esa carga en órbita marciana, donde será capturada
por una tercera nave –enviada también en 2026– que la llevará a la Tierra. Así,
si toda esta complejísima operación resulta exitosa, en 2031 recibiremos las
muestras y se analizarán sus características geológicas, químicas y, quizá,
también biológicas. La CNSA está preparando un plan similar –aunque
aparentemente más sencillo– para tratar de adelantarse a Estados Unidos y
Europa en esta carrera.
Lógicamente, es preciso limpiar y esterilizar los róveres y los
laboratorios, de modo que la vida de nuestro planeta no contamine las muestras
marcianas. Para ello, se debe seguir una serie de protocolos y normas estrictas
conocida como protección planetaria, una disciplina cada vez más importante en
la exploración espacial.
Otros rincones del Sistema Solar
Pero en el Sistema Solar, el planeta rojo no es el único objetivo de la
astrobiología. Las investigaciones sobre los asteroides y los meteoritos que
provienen de ellos, y también sobre los cometas, han permitido encontrar un amplio
repertorio de moléculas orgánicas.
En conjunto, estos cuerpos menores contienen numerosos aminoácidos de
los presentes en las proteínas, y también ribosa y bases nitrogenadas como las
que forman el ADN y el ARN. Por consiguiente, parte de la bioquímica necesaria
para la vida podría existir en muchos lugares del cosmos.
Asimismo, se estudian con atención Ceres y Plutón, dos planetas enanos en
cuya superficie hay señales claras de la presencia de materia orgánica. Por su
parte, Venus ha sido visitado por varias misiones soviéticas y estadounidenses
desde comienzos de la década de 1960. Así, sabemos que su superficie pudo ser
acogedora para la biología en el pasado, aunque el intenso efecto invernadero
producido por su atmósfera acabó con esa posibilidad. No obstante, algunas de
sus capas de nubes se consideran el entorno con mayores opciones para que los
seres vivos pudieran existir hoy en ese mundo.
En todo caso, los lugares más propicios para la vida extraterrestre,
quizá similar a la nuestra o basada en una bioquímica diferente, son algunas
lunas de Júpiter y Saturno. En torno al mayor planeta del Sistema Solar
se han detectado 79 satélites, entre ellos los cuatro descubiertos por Galileo
en 1610: Ío, Ganimedes, Calisto y Europa. De estos cuerpos, el último es el más
interesante en este sentido.
Los datos indican que bajo su corteza de hielo, de entre 15 km y 25 km
de espesor, existe un océano de agua líquida rica en sales, cuya profundidad
media sería de 100 km. En el fondo, la presencia de surgencias hidrotermales
garantizaría una fuente de energía y la presencia de moléculas orgánicas, con
lo que podría haberse desarrollado algún tipo de biología. Debido a su interés,
y si se cumplen los plazos, dos misiones partirán hacia el sistema joviano en
2022 y 2025. Estas serán, respectivamente, la Jupiter Icy Moons Explorer
(JUICE), de la ESA, y la Europa Clipper, de la NASA. Ocho años después llegarán
a su destino.
Entre los 82 satélites conocidos de Saturno, hay dos muy relevantes de cara a la
posible existencia de vida: Encélado y Titán. El primero es un mundo oceánico,
relativamente parecido a Europa, aunque de menor tamaño. Cerca de su polo sur
se han detectado eyecciones de un mar interior que traspasan la corteza de
hielo y se proyectan hacia el exterior.
La nave Cassini de la NASA sobrevoló esa luna y pudo atravesar algunos
de estos géiseres, lo que permitió analizar las sales disueltas en esa agua
subsuperficial, caracterizar un buen número de moléculas orgánicas sencillas y
postular qué tipo de reacciones hidrotermales operan en el lecho rocoso de su
océano.
En cuanto a Titán, es el único satélite de nuestro barrio galáctico con
una atmósfera apreciable; de hecho, es muy densa. Entre ella y la superficie se
sucede un ciclo equivalente al hidrológico de la Tierra, pero, dada su
temperatura media de -180 ºC, está protagonizado por hidrocarburos. Esto es,
llueve metano líquido y hay ríos, lagos y océanos de este compuesto mezclado
con etano. Además, bajo su superficie también existe un océano de agua líquida,
por lo que se pueden plantear interesantes reacciones de química prebiótica que
tal vez acaben generando algún tipo de vida.
Para continuar la investigación in situ de Titán, que inició la sonda de
la ESA Huygens –en 2005, se desprendió de la Cassini y se posó sobre la
superficie–, ya está aprobada la misión Dragonfly de la NASA: un helicóptero de
450 kg provisto de varios instrumentos que a partir de 2034 sobrevolará las
dunas de materia orgánica en sus latitudes ecuatoriales.
Como vemos, nuestro vecindario cósmico cuenta con diferentes escenarios
donde la vida podría haber surgido. Hacia ellos seguirán apuntando los
telescopios y, además, serán el objetivo de nuevas misiones. El estudio de
entornos análogos que existen en nuestro planeta, con características físicas y
químicas similares a las suyas, también nos permitirá avanzar en este sentido.
Entre ellos están las surgencias hidrotermales y volcanes submarinos,
fondos oceánicos, lagos de agua líquida situados bajo kilómetros de hielo,
rocas del subsuelo, salinas de evaporación, entornos con sustancias
radiactivas, desiertos como el de Atacama o cursos de agua tan ácidos y ricos
en metales como nuestro río Tinto. Los microbios extremófilos que los
habitan muestran la extraordinaria adaptabilidad de la vida y nos permiten
aventurar su existencia lejos de la Tierra.
Mundos extrasolares
Desde el hallazgo, en 1995, del primer planeta orbitando otra estrella
parecida a la nuestra, el número de mundos extrasolares descubiertos no ha
dejado de aumentar. Gracias al empleo de diferentes técnicas de detección se
tienen constancia de más de 4500, en unos 3300 sistemas planetarios. Presentan
diferentes tamaños, densidades y composiciones, y un buen número de ellos se
encuentra en la llamada zona de habitabilidad de sus sistemas, es decir, a una
distancia tal de sus estrellas que su temperatura superficial permitiría la
existencia de agua líquida. Entre tales exoplanetas, los más
prometedores son los rocosos y similares a la Tierra. Hoy, cerca de setenta se
estudian con atención, como Kepler-186f, Próxima b –el más cercano fuera del
Sistema Solar, a 4,2 años luz–, Teegarden b o tres de los siete mundos que
orbitan TRAPPIST-1.
Son, sin embargo, una fracción ínfima de los que pueden existir en el
universo observable, que podrían ser tantos como estrellas, unos 30 000
trillones. Las opciones para la existencia de otras formas de vida son
abrumadoras, pero aún no hemos encontrado pruebas. Una cita del gran autor de
ciencia ficción Arthur C. Clarke anima a reflexionar sobre ello: “A
veces creo que hay vida en otros planetas, y a veces pienso que no. En todo
caso, la conclusión es asombrosa”.
Fuente: https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/la-nueva-busqueda-de-vida-extraterrestre-441639052661?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push
***
Los falsos profetas ya están aquí
Info@chamalu.com - chamalu.ancestral@gmail.com - eventos@chamalu.com Todas
las épocas de nuestra humanidad han tenido sabios y estafadores. En la
antigua Grecia estaban los filósofos y los sofistas, los primeros buscaban
sabiduría mientras que los segundos buscaban solo fama y reconocimiento. El
mismo Sócrates fue enjuiciado por denunciar a estos sofistas y enseñar a los
jóvenes a no caer en sus estafas. Cristo,
uno de los más grandes maestros de la humanidad también denunció la llegada
de falsos profetas. Las
profecías de la sabiduría andina nos hablaron del nuevo Pachakuti, pero
también nos hablaron de los impostores. Hoy
poca gente esta hablando de esto, pero en el fondo es un problema muy grave,
en esta era en que casi todos los seres humanos tienen acceso a internet es
muy fácil sentirse confundido ante tanta información. Todos somos buscadores,
porque nuestras almas anhelan evolucionar y nos hemos encarnado en estos
tiempos para despertar y germinar una nueva civilización como humanidad. Mi
alma entristece cuando veo a tanta gente joven sedienta de sabiduría que cae
en las manos de estafadores que venden falsos paraísos hechos de palabras
bonitas pero sin ninguna profundidad. Una enseñanza sin profundidad es cómo
un edificio sin cimientos que no soportará cuando vengan las tormentas y los
terremotos. Me preocupa ver cómo nuestra sociedad está construyendo moradas
espirituales sobre figuras de papel, pero ¿Cómo identificar a estos
vendedores de humo? ¿Cómo estar seguro que no has caído alguna vez? De
esto quiero hablar contigo mañana en una conferencia abierta que realizaré en
vivo mañana 11 de diciembre por Youtube en los siguientes horarios. Para unirte solo da click
aquí 8:00
am California Fraternalmente Chamalú (desde Bolivia para PGV) *** |
Escríbanos a pluriversidadglobal@gmail.com
Buenos días doctor Higuito. Excelente publicación.Muchas gracias
ResponderBorrarCon todo aprecio y consideración. Gracias por su anónimo, amable y motivante mensaje. (hac)
Borrar