PGV - Edición 321 - miércoles 8, diciembre, 2021 - "Diez consejos para encontrar el "punto justo" del autocuidado" - y otros termas

 

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Epicentro librepensador y gestor de conocimiento para la convivencia civilizada 

https://www.pluriversidad-global.blogspot.com/


MISIÓN de pluriVERSIDAD Global para la Vida - PVG

Con la metodología de librepensamiento para actuar con inteligencia social, la misión corporativa de PVG es : 

Participar en enseñar y/o aprender, gestionar y aplicar conocimiento conducente a la formación y autoformación integral y continuada de todos los seres humanos, con la finalidad superior de construir, madurar y consolidar CONVIVENCIA CIVILIZADA, como factor determinante del bienestar cierto para todos sobre la Tierra. 

PluriVERSITARIOS somos todos cuantos nos apropiamos de conocimiento superior para la vida y lo gestionamos para bien de todos en la Aldea Global. 

Ilustración en es-la.facebook.com -bajada para PGV

***


Misión universitaria y Representante de los Exrectores   

Por Hugo Arias 

Exrector de la UPTC 

La Misión institucional de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC es precisa y vital para la nueva sociedad que Colombia NECESITA.

"Misión de la UPTC. Formar profesionales competentes y éticos, constructores de una ciudadanía reflexiva y solidaria en armonía con la visión humanista de la cultura uptcista, comprometida con la promoción del desarrollo y el bienestar social de la region y de la nación. 

Objetivo General. Expandir la proyección social de la universidad a través de centros y grupos de investigación y programas de extensión que generen impacto en el sector empresarial y la comunidad en general. Fortalecer las relaciones interinstitucionales de la universidad, afianzando el reconocimiento y visibilidad de la UPTC.(Fuente: http://www.uptc.edu.co)  


La unión de buenas intenciones, fuerzas, voluntades y acciones en cumplimiento transparente de esa Misión - mediante el USO ÓPTIMO de los recursos públicos (que son de propiedad de toda la sociedad) - permitirá a la UPTC,  como a las demás instituciones de su especie y talante, superar cualquier problema pertinente mediante soluciones ojalá óptimas.

En sentido contrario, el distanciamiento de la Misión institucional,  o su contraria y subjetiva  interpretación y conducción, ha generado y generará muchos y riesgosos problemas de escala mayor.

Para el deseado y prospectivo trabajo en el Consejo Superior de nuestra gloriosa UPTC -de todos -,  el Representante de los EXRECTORES de la institución - elegido estatutarioa y democráticamente - debe cumplir y cumplirá, seguramente y - como los demás Consejeros -, función dignificante, ejemplar, sostenida y rigurosa de Consejería  universitaria (nunca de cogobierno enmascarado), a la luz transparente del Estatuto General y del Sentido Común.

Está muy claro en las normas universitarias  y en su interpretación que las representaciones son voceras e intérpretes confiables y fidedignas de sus representados en asuntos inequívocamente de esencia y carácter universitarios; y que, por esa misma razón, los representados tienen que ser responsables del buen desempeño de sus representantes en defensa de los intereses superiores de las familias, las empresas y la sociedad que con sus impuestos y apoyos permanentes sostienen la vida de la universidad como casa superior de cultura ciudadana, creadora y gestora por excelencia de conocimiento para el bienestar general.    

La objetividad, la autonomía responsable y el buen ejemplo institucional así como la calidad superior en todo, han de ser variables inspiradoras y  permanentes para la vida y vigencia social del Alma Mater como faro luminoso y orientador para la sociedad entera. En esto las representaciones estatutarias cumplen (o deben cumplir) papel determinante como Consejeras, responsables de sus acciones y de sus omisiones así como de sus aciertos y desaciertos, gestionados y socializados oportunamente de oficio, función y obligación.  

Ojalá que pronto y en adelante pueda afirmarse que la nueva sociedad, estructurada en cultura ciudadana para la convivencia y el bienestar de todos, es producto inequívoco y bien calificado del cumplimiento sostenido de la Misión de la universidad.  

Se destaca aquí hoy en nuestra PluriVERSIDAD Global para la Vida - PGV  la elección estatutaria y democrática del Ingeniero Metalúrgico y PhD Alfonso López Diaz, como Representante de los Exrectores de la UPTC ante el Honorable Consejo Superior, para el período 2022-2024. A él le deseamos en PGV todos los éxitos posibles, en ejercicio de tan responsable, importante y calificada representación para bien de la sociedad entera.   

***

Necesitamos pensar 

Los Andes presenta la iniciativa que busca apoyar la formación doctoral en la Universidad, para incrementar las capacidades científicas del país....

Colombia está rezagada en el indicador de doctores por cada 100 mil habitantes. Este déficit se relaciona con la falta de financiación para realizar un doctorado. Para poner un ejemplo, si se reunieran todos los doctores que hay actualmente en Colombia no se podría llenar el estadio El Campin. Gran parte del desarrollo de ciencia y tecnología del país recae en manos de menos de 20 mil personas, lo que dificulta las capacidades de progreso.

Pensando en caminos que puedan llevar a minimizar este déficit, la vicerrectoría de Investigación y Creación presentó la iniciativa Necesitamos Pensar, para apoyar la formación doctoral y dar a conocer al sector externo su importancia, así como las razones del porqué el apoyo a su financiación es fundamental para incrementar las capacidades científicas de un país, abriendo oportunidades a nuevos desarrollos para el beneficio de las sociedades.

“El progreso de una nación se da por el equilibrio que hay entre sus áreas y los diferentes grados de formación. Los doctores aportan desde la investigación y la innovación, en pensar las grandes preguntas y las posibles soluciones a problemas complejos del país —explica Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación de Los Andes—. Una decisión muy clara en Los Andes es la de invertir en los doctorados. A falta de una buena financiación del Estado, lo que hemos hecho es ofrecerle algunas ayudas a los doctorantes para financiar sus estudios, como las asistencias grabadas y créditos condonables, así como pensar en la inserción de los doctores en el mercado laboral”, agrega Restrepo.

 ¿En qué consiste Necesitamos Pensar?

Formar doctores incrementa todas las capacidades científicas de un país, sin embargo, requiere de un apoyo filantrópico, ya que no es rentable en términos de ingresos para las instituciones educativas y demanda inversión. Además, en ocasiones los estudiantes a nivel doctoral tienen familia u otras obligaciones, por lo que requieren ayudas económicas para sacar a flote su formación.

En ese sentido, la Dirección de Filantropía de Los Andes ofrece dos posibilidades para hacer parte de Necesitamos Pensar y formar a más doctores que desarrollen métodos, preguntas y tradiciones investigativas propias para resolver los problemas del país:

1. Aportando a un portafolio filantrópico inicial de 10 proyectos doctorales, en diferentes áreas de conocimiento, que aportan de forma considerable al desarrollo del país aumentando la capacidad de respuesta a los desafíos que enfrentamos.

2. Realizar una contribución al fondo que la Universidad tiene destinado para sus programas doctorales.
Haga su aporte a Necesitamos Pensar
Los doctores aportan desde la investigación y la innovación, en pensar las grandes preguntas y las posibles soluciones a problemas complejos del país: Silvia Restrepo

Fuente: https://uniandes.edu.co/es/noticias/filantropia/necesitamos-pensar-una-apuesta-para-crear-y-valorar-el-conocimiento

PD: este texto fue recomendado a PGV por el abogado y colaborador nuestro Mauricio García. Algunos párrafos aparecen resaltados intencionalmente por PGV.  

***

El hada libre del Panteón

 

Por Eduardo Barajas Sandoval

eduardo.barajas@urosario.edu.co   

En medio del fragor de las migraciones, factor decisivo de procesos políticos nacionales y amenaza a la estabilidad de la Unión Europea, en París se celebró el ingreso simbólico de los restos de una mestiza, nacida en el extranjero, al Panteón que reúne los despojos de quienes han marcado el destino de Francia.   

La hija de una lavandera negra y de un cantante callejero de ascendencia hispana que se dio a la fuga, convertida en estrella fulgurante de la vida francesa, reposa ahora al lado de Víctor Hugo y Voltaire. Su vida había comenzado en Saint Louis, Missouri, en 1906, en lo profundo de la discriminación. Josephine McDonald trabajó desde los ocho años en el servicio doméstico de una casa de blancos, bajo la advertencia de no besar al bebé que ayudaba a cuidar. Para entonces ya había visto la noche iluminada por los incendios de barrios negros, recuerdo imborrable que motivó su deseo de festejar la vida y amar sin fronteras.   

Se casó a los 13 años, pero esa misma fuerza vital que la semana pasada reconoció el presidente francés al elevarla a los altares de su patria adoptiva, la llevó a abandonar un matrimonio de comedia e irse a realizar oficios auxiliares en comedias de verdad, donde aprendió secretos de bailarinas y cantantes a punta de observar. Hasta que se desató una cadena de fortuna que la llevó a París.   

Para entonces Josephine Baker, vestida tan solo con una falda mínima de bananas de trapo, introdujo en la capital francesa el Charleston, el jazz y la música negra, y enloqueció a la gente con su forma propia y desinhibida de bailar y cantar. Su mensaje liberador rompía barreras y prejuicios, e invitaba a imitar su entusiasmo por la vida.  Era el tiempo enloquecido de entreguerras, vibrante y deslumbrado, con gente dispuesta a vivir lo que había dejado de disfrutar por causa de la Primera Guerra Mundial y a llenar anticipadamente los vacíos de la segunda.   

Lideró el Folies Bergère acompañada de un felino, y montó su propio espectáculo, mientras vivía una cotidianidad sin fronteras de vestuario, tono, movimiento, preferencias sexuales y miramientos discriminatorios. En cambio, fracasó al intentar volver a los Estados Unidos, donde las consideraciones raciales, que destiñen la democracia americana, la obligaron a regresar a Francia. En esa América retrógrada “el país estaba reservado a los blancos”, dijo, y “daba miedo ser negra porque para los negros no había lugar”.   

Adquirió nacionalidad francesa al casarse con Jean Lion, un magnate azucarero en ocasiones víctima del antisemitismo, y se fueron a vivir al Castillo de Milandes, lugar de ensueño que más tarde adquirió, y del que se sintió hada tutelar hasta cuando, muchos años después, fue expulsada por el desorden de sus deudas de viuda vibrante y sin control, para entonces ya con doce hijos procedentes de diferentes países, adoptados en compañía de un nuevo esposo, Jo Bouillon, que formaban la “familia del arco iris”, como ejemplo de fraternidad universal.   

Con la nueva guerra mundial, la “Venus de ébano” sin abandonar su oficio de bailarina, cantante y actriz, se salió de los afiches de fiesta y se adentró en acciones de compromiso con la resistencia. Como se movía en altos círculos de toda índole, llevaba y traía información para la causa, incluidos mensajes encriptados en las letras de sus canciones. 

Además de agente del contraespionaje y colaboradora de la Cruz Roja, se alistó en el Ejército del Aire y desarrolló misiones en Europa, África y el Medio Oriente, que le merecieron que en Argelia el General De Gaulle le obsequiara una Cruz de Lorena en oro, que ella vendió para ayudar a las finanzas de la resistencia.  Por todo eso, a la hora del triunfo recibió la Medalla de la Resistencia, la Cruz de Guerra, La Medalla conmemorativa de servicios voluntarios en la Francia libre, la Medalla conmemorativa de la Guerra 1939-1945, y la Legión de Honor. 

Ni su vida artística, ni su militancia en la causa de la fraternidad universal, terminaron allí. Se distinguió en la Liga Internacional contra el Antisemitismo. Trabajó en la causa de los afroamericanos en contra de la segregación racial, por lo que tuvo que superar acusaciones típicas del macartismo. Quiso promover una organización antirracista en América Latina, para lo cual aprovechó su amistad con Eva Perón. Participó en eventos contra la dictadura de Batista en Cuba, a donde fue a dar en busca de la relación de sus canciones con la rumba, como lo había insinuado Alejo Carpentier.   

En 1963 participó en la “marcha sobre Washington”, organizada por Martin Luther King, y en el Lincoln Memorial, vestida con su viejo uniforme del Ejército del Aire francés, pronunció un discurso vibrante en el que comparó el acceso que tenía a los recintos de los gobernantes del mundo, mientras, por su color de piel, no era admitida en hoteles de los Estados Unidos.  Participó también en la Conferencia Tricontinental de La Habana, que celebró como espectáculo de un mundo en el que figuraran “todos los pueblos, todas las lenguas y todos los colores, la raza humana reunida en una sola familia”. De manera que jamás desaprovechó ocasión para tramitar su anhelo y su discurso en favor de un mundo sin discriminación. Y, en todas partes, fue reconocida como promotora de ese ideal.     

Como no todo puede ser una suma interminable de virtudes, la otra cara de la moneda muestra a una mujer dotada de fuerza bienintencionada que no acata a manejar sus finanzas y disponer sabiamente de su fortuna, con lo cual queda claro el lugar secundario que el dinero ocupó en su vida. Así perdió no solamente su refugio de cuento de hadas, sino que tuvo que vivir angustias de las que salía siempre adelante con nuevas actuaciones, aclamadas hasta días antes de su muerte, a los 68 años, luego de haber sido objeto de adoración por modistos como Dior y Balmain, y “diamante azul” en las reuniones de la sociedad de París, que se volvió su patria para siempre. Brigitte Bardot y Grace de Mónaco la auxiliaron en los últimos años de su vida, cada una con motivos de solidaridad fraternal.   

Regis Debray planteó hace años la idea de que Josephine fuese llevada al Panteón de París, y poco a poco creció el caudal de la acogida a esa idea, hasta que se sumó el presidente Macron, interesado en reiterar el compromiso de Francia con la libertad, la fraternidad, la igualdad, y el respeto por las condiciones particulares de los demás. Por eso en su discurso del 30 de noviembre dijo que Josephine no defendía un color de piel, sino que era portadora de una cierta idea del género humano y militaba en la causa de la libertad de cada quién; que su causa era el universalismo que unifica sobre la base de la igualdad. 

Ahora, esa mujer excepcional, que aspiraba a ser hada en el paraje del castillo donde alguna vez vivió con su tribu de arco iris, lo será para todo un país que ve en ella un ejemplo de amor y de libertad.

Fuente: El autor y https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/el-hada-libre-del-panteon/ EL ESPECTADOR 7  de  diciembre  de  2021

***

Ese extraño oficio llamado Diplomacia 

6 Dic 2021

MANUEL TORRES, EMBAJADOR EN ESTADOS UNIDOS: UN DIPLOMÁTICO GLOBAL

Asociación Diplomática y Consular de Colombia

 Manuel de Trujillo y Torres, rebautizado por él mismo con el nombre republicano de Manuel Torres, representa un caso interesante de diplomático global, incluso mucho antes que el término globalización fuera acuñado. Nacido en Córdoba, España; en 1764, se convirtió en el primer embajador de Colombia en los Estados Unidos y posiblemente el más efímero de todos los que han detentado esa alta representación diplomática. Pero la brevedad en el cargo fue inversamente proporcional a su inconmensurable legado.

Manuel Torres pertenecía a una familia relativamente acomodada de Córdoba y era sobrino del clérigo Antonio Caballero y Góngora. Se estableció muy joven en Santa Fe de Bogotá cuando su tío fue nombrado arzobispo de la ciudad y más tarde cuando fue designado Virrey de la Nueva Granada. Torres hizo parte del gobierno colonial, en el área de finanzas y comercio. Se sabe que se casó y adquirió una propiedad en las inmediaciones de Santa Marta, en el caribe colombiano.

Manuel Torres. Cuadro en la Iglesia de St. Mary, Filadelfia

Por sus inclinaciones liberales, Manuel Torres se involucró con los criollos ilustrados de la Nueva Granada, especialmente con Antonio Nariño, de quien fue gran amigo. Se implicó en las primeras luchas de la independencia y en 1794 se le acusó de instigar en una conspiración contra la corona española. Esto le obligó a salir del país para exiliarse finalmente en 1796 en Filadelfia, por entonces, capital de los Estados Unidos.

Un detalle interesante es que Manuel Torres, aunque tenía formación militar, fue ante todo un escritor que aportó su inteligencia y pluma para la causa revolucionaria de la independencia. Desde Filadelfia, ciudad en la cual se estableció como exiliado, y con la ayuda del editor William Duane, escribió cientos de páginas, tanto en español como en inglés, que se distribuyeron en el Filadelfia Aurora, periódico dirigido por Duane o en libros como el titulado “An exposition of the commerce of Spanish America” (1816). En este texto describía las oportunidades y ventajas del comercio entre Estados Unidos y los países latinoamericanos independientes. Torres ya proponía un esquema de libre comercio entre las Américas.

William Duane, de sangre irlandesa y fe católica, pudo haber sido el primer embajador de Estados Unidos en Colombia, pues aplicó para esa misión. Aunque no lo consiguió, el Congreso de Colombia le expresó su gratitud en 1821. Un año más tarde, Duane visitó nuestro país, lo que reflejó en un libro titulado “A visit to Colombia”. La amistad entre Torres y Duane llegó a tal punto que fue Duane quien acompañaría al prócer colombiano en el momento de su fallecimiento.


Placa a Manuel Torres, iglesia St Mary en Filadelfia. Foto Dixon Moya.

Manuel Torres se involucró tanto en la vida intelectual y social de Filadelfia, que ha sido considerado un ciudadano ilustre de la ciudad. Filadelfia era sinónimo de libertad en aquella época, cuna de la independencia de Estados Unidos y centro del pensamiento liberal. En su ciudad de adopción, Torres tuvo contacto con personalidades como el secretario de Estado John Quincy Adams o el banquero Nicholas Biddle, así como forjó amistad con el citado William Duane. No es extraño que algunos historiadores de la ciudad le atribuyan influencia en el origen y crecimiento de la comunidad hispana de Filadelfia.

El hogar de Manuel Torres en Filadelfia se convirtió en el centro de acogida de los revolucionarios latinoamericanos, así fue como conoció a Simón Bolívar en 1806. Años más tarde, trabajaría al lado de Pedro Gual, quien llegaría a ser el primer Secretario de Relaciones Exteriores de Colombia, coordinando acciones y operaciones de apoyo a la campaña de independencia. En 1819, incluso antes de las batallas que concretaron la liberación de Colombia, Torres ya había sido comisionado por Bolívar para realizar gestiones oficiales a nombre de la nueva república. De esta manera, Manuel Torres se involucró totalmente en gestionar préstamos y ayudas, así como en concretar envíos de armas y suministros para las fuerzas colombianas.

Sin embargo, el gran triunfo para Manuel Torres fue el reconocimiento diplomático de Colombia por parte de Estados Unidos en 1821, que fue posible por su insistencia y constancia, especialmente con el secretario de Estado Adams. Este logro, fue reconocido por Pedro Gual, primer Canciller de Colombia y el propio Bolívar. Las buenas noticias diplomáticas contrastaban con las personales, pues la salud de Manuel Torres se fue deteriorando de manera acelerada por el asma y la carga excesiva de trabajo.

El 19 de junio de 1822, a la una de la tarde, Manuel Torres era recibido en la Casa Blanca en Washington por el presidente James Monroe y el secretario Adams para la ceremonia de entrega de cartas credenciales. Así se convirtió en el primer embajador latinoamericano reconocido por Estados Unidos. A pesar de la extrema debilidad por su enfermedad, Torres pudo vivir ese momento de gloria.


St_Mary’s_Church_Manuel_Torres_Plaque_Reveal

El diplomático colombiano fallecería semanas después de aquella ceremonia en su hogar en Filadelfia, a las dos de la tarde del 15 de julio de 1822, a la edad de 59 años. Su funeral fue muy concurrido. Se dice que el cortejo fúnebre, desde su casa ubicada en 355 Walnut Street hasta la iglesia, fue seguido al menos por veinte mil personas que conocían a su célebre conciudadano. Fue sepultado en St. Mary´s Church con honores militares y un obituario en el New York Post lo denominó como el “Franklin de Suramérica”.

El expresidente Enrique Olaya Herrera, cuando fue embajador en Washington, inauguró, el 20 de julio de 1926, una placa de bronce en honor de Manuel Torres financiada por el gobierno colombiano y ciudadanos de la ciudad, que todavía se encuentra en la Iglesia St. Mary en Filadelfia.

El periódico “Al Día” de Filadelfia, para guardar y honrar el legado del diplomático colombiano, ha instaurado unos premios que celebran el aporte hispano en los Estados Unidos en su nombre. No puede olvidarse que Manuel Torres fue, además, precursor en la educación bilingüe publicando manuales de enseñanza para los idiomas español e inglés. Los premios Embajador Manuel Torres se otorgan en diferentes categorías. De igual forma, el periódico ha rescatado la imagen del insigne Manuel Torres, encargándole al pintor colombiano Miguel Torres (sin relación familiar) la elaboración de un retrato del diplomático. Estos gestos deben reconocerse porque el olvido es aliado de la ingratitud y la ignorancia.

Lamentablemente, hay que reconocer que no se encuentra mucha información sobre Manuel Torres quien, además de todo lo expresado, ha sido reconocido como promotor del concepto de panamericanismo. Es posible que existan más fuentes en inglés que en español. Por ejemplo, no se sabe a ciencia cierta lo que ocurrió con su familia y propiedades en Colombia. Invito a los historiadores nacionales a que se interesen por este hombre fascinante, algo que en su momento hizo el historiador y también diplomático, Antonio Cacua Prada.

Ojalá las fechas como el bicentenario tanto del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y de las relaciones bilaterales con Estados Unidos sirvan para rescatar del olvido a un hombre que fue fundamental para el reconocimiento diplomático de nuestro país por parte de la comunidad internacional. Manuel Torres fue colombiano por el derecho que da el amor y el compromiso, español por nacimiento, estadounidense por muerte; un diplomático global, en el sentido extenso y pleno de la palabra.

*Dixon Moya. Diplomático colombiano de carrera, en el rango de Embajador. Actual Cónsul General de Colombia en Chicago. Lleva un blog en el periódico El Espectador como Dixon Acosta Medellín. En Twitter @dixonmedellin

PD: este artículo fue recoemndado a PGV por el abogado e internacionalista Eduardo Barajas Sandoval

***

Diez consejos para encontrar el "punto justo" del autocuidado

Ilustración: en pinterest.com.mx - bajada para PGV 

Por Sandee LaMotte

 (CNN) -- Una de las tendencias más importantes de este año es el autocuidado, que se define de forma imprecisa como el hecho de centrarse en la propia salud y el bienestar de forma calmada, holística y preventiva.

Pero ¿qué significa eso? Si nos fijamos en los productos de “autocuidado” que pueden comprarse estas fiestas, encontraremos un énfasis en los baños calientes con sales de baño relajantes, toallas mullidas y cremas corporales sedosas. No olvides los sets de maquillaje, uñas, masajes y desintoxicación.

Las aplicaciones para calmarnos y los gadgets de alimentación y entrenamiento físico están por todas partes. Libros de autocuidado, diarios de atención plena y barajas de tarjetas de afirmación, hay para todos. Una tienda incluso incluye las "sillas para hacer caca" en la categoría de "autocuidado" (supongo que lo entiendo).

Obviamente, todas estas herramientas son estupendas para alcanzar tus objetivos de autocuidado, pero ¿has hecho el trabajo para saber en qué necesitas centrarte para estar bien realmente?

·        Esto es lo que puedes hacer ante el aumento de la ansiedad y la depresión por la pandemia

Para saber cómo enfocar mejor nuestros esfuerzos para ayudarnos a nosotros mismos, CNN se puso en contacto con la doctora Cynthia Ackrill, experta en gestión del estrés y editora de la revista Contentment, producida por el American Institute of Stress.

Esta conversación fue editada ligeramente para mayor claridad.

CNN: Escuchamos mucho sobre lo bueno que es para nosotros el autocuidado, pero no estoy segura de que muchos de nosotros sepamos cómo hacerlo de la mejor manera.

Ackrill: ¡Oh!, por muy importante que sea el autocuidado, no quiero que se sienta como un "deber" más en tu vida, o como algo que tienes que "hacer bien". En realidad es solo un proceso para empezar a aprender a recargarse, y es diferente para cada persona.

Míralo desde la perspectiva de la energía: ¿estás haciendo lo suficiente para mantener tu energía física, mental, emocional y espiritual? Y por espiritual, me refiero a esa sensación de conexión y de estar arraigado en el panorama general de la vida y en tu fe, si eso es importante para ti.

Para la mayoría de las personas con las que he trabajado, la respuesta es: "No, estoy agotado, abrumado, exhausto". No hay que avergonzarse de esta respuesta. No solo no nos han enseñado a cuidar de nuestras necesidades energéticas. Incluso nos han premiado por ignorarlas en la búsqueda del "éxito".

·        Cómo comenzar una rutina matutina saludable y mantenerla

Pero puedes empezar a equilibrar tu ecuación energética haciendo pequeños cambios en las decisiones que tomes. Para algunas personas, el sueño es un buen punto de partida, ya que están descuidando su sueño y sufriendo por ello. Otros pueden querer trabajar en la limpieza de su dieta para incluir opciones de alimentos más saludables y menos comida rápida.

¿Te mueves lo suficiente? Nuestro cerebro está programado para aprender y crecer a través del movimiento. ¿Sales a la calle para aprovechar los beneficios de la naturaleza?

¿Te das suficiente tiempo de conexión con los demás? Tal vez necesites programar tiempo con tus amigos o tu familia. O necesitas más tiempo a solas, para simplemente "estar" y hacer las cosas que te recargan, ya sea leer una buena novela, escuchar música o permanecer en silencio sin hacer nada.

Comienza con la toma de conciencia, con compasión, no con juicio, de cómo estás ahora en comparación con tu mejor momento. ¿Necesitas más espacio y tiempo para procesar tus emociones y alcanzar tu mejor versión? Y una vez que sepas eso, puedes empezar a ajustar tu vida.

·        La alimentación consciente puede cambiar tus hábitos alimenticios y tu vida en general. Así puedes comenzar a practicarla

CNN: Digamos que dedico una tarde a centrarme en lo que necesito hacer para ser mi mejor yo, ¿qué debería preguntarme para saber que estoy abordando mis necesidades clave?

Te sugiero que reserves un par de horas tranquilas, sin distracciones, para evaluar lo que más necesitas. A mí me resulta útil responder a las siguientes preguntas:

1.    ¿Qué es lo más importante para mí? Identificar tus valores te ayuda a decidir cómo gastar mejor tu energía.

2.    ¿Qué me hace fuerte? Piensa en tu vida hasta la fecha. Haz un test en línea que mida tus puntos fuertes, como la encuesta gratuita sobre puntos fuertes del carácter del VIA Institute on Character. Aprovechar los puntos fuertes es muy poderoso.

3.    ¿Quién soy en mi mejor momento? Conoce tu mentalidad más sana, feliz y fuerte para poder practicarla.

4.    ¿Qué me ha hecho descarrilar? Otra forma de preguntarlo: ¿qué es lo que históricamente me agota física, mental, emocional o espiritualmente? ¿Qué necesito disminuir en cada una de esas áreas?

5.    Ahora bien, ¿qué ha funcionado en el pasado para ayudarme a alcanzar mi mejor versión? ¿Qué es lo que normalmente me recarga física, mental, emocional o espiritualmente? ¿Qué necesito añadir en cada área?

6.    Haz una lista de posibles ajustes para acercarte al equilibrio. No te detengas hasta que tengas al menos 10. Sé creativo y diviértete. Considera ideas de doble y triple beneficio. Por ejemplo, pasear con un amigo al aire libre me proporciona tiempo en la naturaleza, ejercicio y energía de conexión social.

7.    Encierra en un círculo las tres primeras ideas que te parezcan de mayor impacto. Estas pueden convertirse en objetivos, eventualmente.

8.    Señala los dos que te parezcan más fáciles o divertidos de lograr. Estos pueden ser los primeros ajustes, ya que el éxito temprano alimentará el éxito a largo plazo y te mantendrá fuera de la zona del "debería".

9.    Crea pequeños objetivos SMART a partir de ellos. Los objetivos SMART son específicos, medibles, basados en la acción, realistas y temporales. Haz una tabla, utiliza una aplicación o pon una estrella en tu calendario. (A los adultos también les gustan las estrellas). Luego, decide cómo vas a celebrar tu victoria. De este modo, tu cerebro estará preparado para más.

10. BONO: Pon tu próxima cita de revisión en el calendario de una vez.

Ahora que has priorizado tus necesidades, date cuenta de que nada de esto puede lograrse de la noche a la mañana. No digas: "El lunes voy a hacer la dieta perfecta, voy a hacer ejercicio, voy a reconectar con alguien todos los días". No se trata de una gran revisión que parezca desalentadora para empezar: tu cerebro es demasiado bueno para resistirse a los cambios masivos. Se trata de empezar a reconocer cómo puedes gastar la energía de forma que mejore tu bienestar.

Quizá esta semana empieces por beber más agua e irte a la cama 10 minutos antes, pequeñas cosas que no van a provocar tu resistencia. ¿Qué te parece "divertido" "probar" durante las próximas semanas?

Recuerda que el autocuidado no es egoísta. No es egocéntrico. El autocuidado es liderazgo. En realidad, es tu responsabilidad cuidar del cuerpo, la mente y el espíritu que te han dado. Así es como puedes prosperar y contribuir. Sin embargo, a menudo nos descartamos a nosotros mismos en la ecuación de una vida exitosa. Aclara lo que se necesita para prosperar en este mundo y lo que tienes que hacer para lograrlo.

·        12 hábitos en tu estilo de vida para reducir el estrés

CNN: ¿Y si no estamos seguros de lo que nos hará "prosperar"?

Ackrill: Eso no es sorprendente. No nos enseñaron a pensar en ello por nosotros mismos. Nos dijeron qué era lo que nos haría prosperar, y creo que éste es uno de los problemas que causa el estrés, para empezar. Nuestra cultura nos entrena para buscar señales externas de si estamos bien o no, en lugar de señales internas de si lo estamos haciendo bien.

Preguntar qué es lo que nos hace prosperar es una exploración. Se trata de mantener la curiosidad y permanecer en lo que te importa y tomarte un tiempo para descubrirlo con compasión y amabilidad, no con juicio. Y saber que puede evolucionar y cambiar con el tiempo.

La pandemia dejó 53 millones de casos extras de depresión 1:10

CNN: ¿Cómo ha afectado la pandemia a la capacidad de la gente para practicar el autocuidado?

Ackrill: El covid ha hecho un trabajo magistral al sacar a la luz todas nuestras vulnerabilidades. Y todavía nos estamos recuperando de ello.

Todas las cosas habituales de las que se supone que debemos estar pendientes son ahora más difíciles, y eso nos ha hecho vulnerables. Nos hemos visto obligados a replantearnos lo que es importante, así que creo que también existe la preocupación de que no nos aferremos a las lecciones que hemos aprendido de todas estas pérdidas y trastornos.

Si lo que estás viviendo y sintiendo está interfiriendo en tus funciones diarias, por favor, busca ayuda. A veces hay algo que ocurre desde el punto de vista médico, así que definitivamente queremos descartarlo antes de atribuir nuestros sentimientos de frustración o pérdida a la pena o al estrés.

Hemos tenido que hacer frente a muchas cosas y puede ser demasiado para nosotros. Hay muchos recursos, muchos de ellos gratuitos. Hay personas con las que puedes hablar de tus sentimientos, y no hay que avergonzarse de hacerlo: tener a alguien que no esté relacionado contigo para hablar puede ser enormemente valioso.

Eres un ser humano que está afligido y agotado, y es muy, muy duro. Creo que es hora de darnos un gran abrazo y enfrentarnos a esta incertidumbre, cansancio, agotamiento y frustración con algo de paciencia. Permitamos que nuestra decepción sea procesada con algo de compasión y amabilidad.

Date un abrazo. Puedes cerrar los ojos y visualizar esa sensación de confort y calidez que crea un abrazo. Podemos aprender a crear nuestros propios abrazos, y luego crear más y darlos a los demás. La experiencia humana es compleja, así que apoyémonos unos a otros.

¿No sería ese uno de los mejores resultados de todo este lío del covid?

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2021/12/01/diez-consejos-autocuidado-trax/

(*) Este texto fue recomendado a PGV por la odontóloga y colaboradora Esperanza Arias Ropdrígez. 

***


Ilustración en significados.com - bajada para PGV


Escríbanos a pluriversidadglobal@gmail.com

Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

  1. Estuve buscado en mi desordenada biblioteca entre libros de hidráulica y residencia de materiales a propósito del ensayo del doctor Eduardo Barajas sobre Josephine Mc Donald elevada al Panteón de Francia. Un caso similar pero de una mujer Colombiana Martha Reyes de Guateque, hija natural en aquella época que habían que ocultar porqué era hija de pecado del ex presidente sugiere la obra de Olaya Herrera y que también pasó por una vida llena de violencia al cuidado de una mujer contratada por la familia del padre anónimo. Martha Reyes llegó a París y también se caso con un hombre de letras y cultura que la introdujo en los altos niveles de la sociedad Parisina. Excelente ejemplo del destino. No encontré el libro talves lo presté y no se sabe quien es más bobo el que presta el libro o el que lo devuelve. Saludos

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buen y complementario aporte a la casuística; impajaritable "buscar" ejemplos e ilustraciones en sus libros de hidráulica y Resistencia de materiales así como en libros de genética, religiones, martirológios, magia, el almanaque Bristol y otros. 😂😂😂 (NN)

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.