PGV -Edición 319 - Miércoles 1, diciembre, 2021-"GIGANTES EN LATINOAMÉRICA..." - y otros temas
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro librepensador y gestor de conocimiento para la convivencia civilizada
https://www.pluriversidad-global.blogspot.com/
MISIÓN de pluriVERSIDAD Global para la Vida - PVG
Con la metodología de librepensamiento para actuar con inteligencia social, la misión corporativa de PVG es :
Participar en enseñar y/o aprender, gestionar y aplicar conocimiento conducente a la formación y autoformación integral y continuada de todos los seres humanos, con la finalidad superior de construir, madurar y consolidar CONVIVENCIA CIVILIZADA, como factor determinante del bienestar cierto para todos sobre la Tierra.
“Es la peor que hemos visto hasta ahora”: científicos británicos sobre nueva variante de covid-19" (*)
Nuevas variantes de la covid-19 se van reproduciendo mientras están siendo investigadas por científicos, que a su vez están constantemente trabajando en el desarrollo de vacunas para controlar la pandemia, por esta razón una nueva variante del coronavirus, la cual trae múltiples mutaciones y fue detectada en Sudáfrica, está generando preocupación en la
¿Qué dicen las autoridades británicas sobre la nueva variante sudafricana?
Gran Bretaña ya empezó a imponer restricciones de viaje a seis países
africanos debido a una nueva variante del coronavirus que los expertos británicos han calificado como la “peor que hemos visto hasta
ahora”.
El secretario de Sanidad británico, Sajid Javid, tuiteó: “La UKHSA
(Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido) está investigando una nueva
variante. Se necesitan más datos, pero ya estamos tomando precauciones”.
Adicionalmente, Javid agregó que seis países africanos se añadirán a la
lista roja, se prohibirán temporalmente los vuelos y los viajeros del Reino
Unido deberán pasar la cuarentena correspondiente.
Los vuelos procedentes de Sudáfrica, Bostuana, Eswatini, Namibia,
Lesotho, Zimbawe y Eswatini se suspenderán a partir de las 12 de la noche de
este viernes.
¿Qué eficacia podrían tener las vacunas con la
nueva variante sudafricana?
Javid agregó que la nueva
variante B.1.1.529 identificada en Sudáfrica “puede ser más transmisible” que
la cepa delta y advirtió que “las vacunas que tenemos actualmente
pueden ser menos eficaces”.
La UKHSA dice que es la “peor que
hemos visto hasta ahora” y que tiene una proteína de espiga que es
“dramáticamente” diferente a la cepa del coronavirus original, así como el
doble de la cantidad de mutaciones vistas en la variante Delta.
El año pasado, Sudáfrica detectó la variante beta, pero actualmente el
número de infecciones ha repuntado por la delta, detectada originalmente en
India. Con alrededor de 2,95 millones de casos y 89.657
fallecidos, se trata del país más afectado en el continente
africano.
No obstante, científicos afirman que estas mutaciones probablemente
evadan la respuesta inmunitaria generada por la infección y la vacunación
previa. De hecho, el primero de los estudios de laboratorio determinó que la
variante sudafricana puede reducir en dos tercios los anticuerpos
neutralizantes generados por la vacuna de Pfizer y BioNTech, aunque el antídoto
aún podría ser capaz de proteger contra esta cepa.
Fuente: https://www.semana.com/coronavirus/articulo/es-la-peor-que-hemos-visto-hasta-ahora-cientificos-britanicos-sobre-nueva-variante-de-covid-19/202151/?utm_term=Autofeed&utm_campaign=echobox&utm_medium=Social&utm_source=Facebook&fbclid=IwAR02ElKRt2tjUhfaJNmEnkiKbm3HajN0JbDk_k0BwQZjJXTzRHyBhelCCGc#Echobox=1637937627
(*) Este texto fue recomendado a PGV por nuestro lector Ingeniero Civil y MBA, desde UK.
Por Eduardo Barajas Sandoval (*)
La cuestión de los inmigrantes altera el mapa político de Suecia. El avance del radicalismo nacionalista y xenófobo en Europa no es noticia nueva, pero es fenómeno creciente que adquiere significación política en diferentes países, y exige tratamiento acertado y oportuno, antes de que sea tarde. La suerte de diferentes procesos democráticos comienza a depender precisamente del rumbo que tome la controversia sobre las migraciones. Y Suecia, como abanderada histórica de la acogida a migrantes y asilados, es un terreno de alta significación en esa materia.
La semana pasada causó regocijo el hecho de que una mujer hubiera llegado, por primera vez, a la jefatura del gobierno sueco. Magdalena Andersson resultó elegida como primera ministra, y su gobierno, aunque minoritario, era viable, siempre y cuando la coalición que presidía se mantuviera de ahí en adelante unida.
Horas después causó revuelo el hecho de que Magdalena hubiera renunciado al cargo. Su condición de género afortunadamente no tuvo que ver con ese desenlace, originado más bien en la lógica implacable del funcionamiento del poder en el sistema parlamentario, que exige la garantía de apoyo político suficiente para toda propuesta legislativa. En este caso, como suele suceder dondequiera que se vaya a decidir sobre el reparto de los recursos públicos, el punto de discordia fue el del presupuesto. Sin apoyo suficiente a su proyecto, se tuvo que ir, por el momento.
No cabe duda de que, más temprano que tarde, se aprobará un presupuesto y seguramente la misma jefe de los socialdemócratas presidirá otro gobierno minoritario, hasta que lleguen las elecciones generales de 2022. Pero el reto más importante que deberá enfrentar será más bien el del avance de un factor que va en contravía de la tradición de apertura hacia disidentes, refugiados y solicitantes de asilo, procedentes de países en crisis, que ha caracterizado a Suecia.
Como la entrada de personas venidas de diferentes regiones del mundo, con sus características y tradiciones, mal podría consistir en una simple adhesión al modelo de una sociedad nórdica, es natural que el encuentro con los suecos produzca efectos culturales de doble vía. Además, resulta inevitable que en la vida cotidiana salgan a flote rasgos propios de las afiliaciones culturales y prácticas religiosas de los extranjeros, que pueden ser objeto de diferentes lecturas y reacciones.
La sociedad sueca, que se ha enorgullecido tradicionalmente de vivir conforme a valores inspirados en la solidaridad social, sobre la base de un modelo de bienestar generalizado, a través de servicios públicos financiados con una fiscalidad incisiva, ha disfrutado de un amplio consenso sobre esos principios. De manera que no solo el partido socialdemócrata, hegemónico a lo largo de varias décadas del XX, sino el de los Moderados, conservador, el Liberal Popular, el de Izquierda, antiguo comunista, el de Centro, ligado a la Suecia rural, el Demócrata Cristiano y el Verde, han sido fieles al modelo, en lo fundamental, sin perjuicio de interpretaciones y ajustes.
No han faltado, claro está, momentos de crisis en los que alguien ha podido llegar a pensar que el sistema colapsaría para dar rienda suela al neoliberalismo, pero ello no ha ocurrido. En cambio, las migraciones contemporáneas van produciendo un efecto preocupante, entre otras cosas por el surgimiento y avance de un partido que saca provecho de las inquietudes que el fenómeno suscita y, a la manera de partidos equivalentes en otros países europeos, plantea propuestas incompatibles con los principios y valores tradicionales de la sociedad sueca de las últimas décadas.
Suecia comenzó a aceptar inmigrantes de otros países nórdicos a raíz de la Segunda Guerra Mundial. Luego aceptó personas procedentes del Irán afectado por la revolución islámica, chilenos huyendo de la dictadura y refugiados de las guerras yugoslavas, entre otros. Hasta que llegó el momento en que se advirtió que el país no podría seguir recibiendo gente al ritmo de las nuevas oleadas migratorias que golpean a la puerta de Europa, sin que ello llegase a desequilibrar un sistema de bienestar diseñado para un proceso histórico diferente. Esa fue la coyuntura en la que apareció el partido de los Demócratas Suecos como catalizador del descontento y protagonista de propuestas de corte populista que plantean un remezón a las tradiciones políticas imperantes hasta ahora.
La marca nacionalista del partido de los Demócratas Suecos tiene raíces en el fascismo. Anders Klarström, uno de sus primeros jefes, estuvo vinculado a los neo nazis, y el recuerdo de esa afiliación perdura, así el partido haya denunciado expresamente el nazismo en un intento por mejorar su imagen. La oposición a la presencia islámica y de inmigrantes sigue siendo su distintivo. Y al paso de esas interpretaciones del presente y del futuro ha ido ganando adeptos, “en representación de la gente ordinaria”, con el poderoso lema, típicamente populista, de “nosotros decimos lo que usted piensa”.
Los Demócratas Suecos plantean una posición discriminatoria inaceptable en una sociedad democrática. Acusan a los extranjeros de ser responsables de nuevos brotes de violencia, aunque ello no se haya podido comprobar. Rechazan la inmigración porque pone en juego la subsistencia del Estado de Bienestar que, según ellos, no se debe extender inmerecidamente a “personas que provienen de la cultura de la pereza”. Y rechazan la presencia en Escandinavia de costumbres y valores islámicos inspirados en la aplicación de la Sharia, esto es la ley islámica, que se puede inmiscuir en todos los aspectos de la vida cotidiana de los creyentes.
La discusión así planteada sobre los migrantes pone en juego el contenido y los alcances de los valores tradicionales de una sociedad democrática dispuesta a comprender a otros pueblos y a recibir en su seno personas de toda procedencia. Tarea difícil, que exige hacer compatible ese espíritu con las necesidades propias de un país de proporciones demográficas modestas, que envejece sin renovación propia, y cuya capacidad de provisión de bienestar resulta limitada.
Los partidos que han mostrado compromiso con el estado de bienestar, y en particular el socialdemócrata, con o sin Magdalena a la cabeza, deben saber que su respuesta a la presión del proyecto radical populista marcará el destino de Suecia. También serán útiles, más allá de las fronteras, las lecciones de adaptación de la socialdemocracia a los requerimientos propios de una era de primacía del sector financiero y de exigencias de suprema racionalización de costos y eficiencia del Estado de Bienestar.
El síndrome de Estocolmo, Siglo XXI, mal puede ser el de una sociedad sometida en su ánimo a la lógica de la discriminación y la xenofobia. Por el contrario debería ser el de una sociedad democrática y vigorosa, capaz de reivindicar los valores en los que ha creído y que han demostrado ser, hasta ahora, una de las mejores fórmulas para producir riqueza en un ambiente de libertades con profundo y sólido compromiso social. Ahí está el verdadero reto de quien ahora llegue al gobierno de Suecia, que puede seguir siendo ejemplo deseable en Europa y otras partes del mundo.
(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Ex-rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de gobernanza y geopolítica.
Fuente: El autor y https://www.elespectador.com/o
***
El esnobismo universitario
Andrés Molano
Noviembre 27, 2021 - 08:43 AM
Es fácil caer en tentaciones, y se entiende que
así ocurra. La naturaleza humana es frágil y propensa a ceder ante las
seducciones del mundo. Se puede resistir a ellas, claro está. Pero para
hacerlo es precisa la intervención de la gracia, y una disposición, así sea
mínima, de la voluntad, pues la gracia nunca opera a contrapelo de la libertad.
Y se requiere también un mínimo de inteligencia, sin el cual no es posible el
discernimiento: la operación intelectual que permite distinguir una cosa
de otra, y que es también una operación moral, cuando se trata de diferenciar
lo bueno de lo malo.
Quien no haya caído en la tentación, que tire la
primera piedra. Pero una cosa es caer en la tentación, y otra hacerlo
reiteradamente, y con cultivada fruición, ya no por debilidad sino por vicio.
Por eso es tan preocupante lo que al parecer está ocurriendo en muchas universidades,
en las que da la impresión de haberse instalado una verdadera pandemia de
esnobismo, que conspira contra la idea misma de universidad, de su vocación, y
de lo que se necesita de ellas.
El esnobismo universitario se expresa hoy de
múltiples formas. Pero hay unas tan flagrantes y groseras que bastan para
dar cuenta del extravío al que las están conduciendo algunas de las modas al
uso, por las que se dejan llevar quienes, se supone, deberían ponerles
talanqueras.
Entre ellas están los rankings, para
figurar en los cuales las universidades se embarcan en un ruidoso concurso,
para lucro de quienes los elaboran, envanecimiento de la “marca”, y descreste
de ingenuos. Y está también la dictadura del marketing,
convertido en brújula que preside las más diversas esferas del quehacer
universitario, y opera desde oficinas a las que se asignan ingentes recursos y
batallones de “ejecutivos comerciales”, uno de tantos nombres pomposos y malos
eufemismos que, dicho sea de paso, pululan en la administración y la gestión
universitarias.
Hablando de rankings y de marketing,
esnobismo es también, por estos lares, la proliferación de anglicismos -como
casi siempre, innecesarios- para designar desde salones hasta servicios y
actividades universitarias. Una tendencia que, por mucho que quieran
disfrazar de “internacionalización”, no es sino mera ridiculez.
Ni qué decir tiene del frenesí de lo
“políticamente correcto”, en cuyo altar se acaban sacrificando la ciencia y la
libertad. O de la omnipresencia del autodenominado “pensamiento crítico”,
puesto al servicio no tanto del conocimiento como de toda suerte de activismos,
a los que provee de dogma y justificación. (Una atroz tautología que en
realidad designa una contradicción). O del furor por innovar, sin saber muy
bien por qué ni para qué, mientras se ponga a la universidad “a la altura de
los tiempos”, cuando su misión más propia es la de elevarlos, no acomodarse a
su nivel.
Y, aun así, no se puede sino seguir apostando
por las universidades. Por todo aquello que sólo ellas, en tanto se
mantengan fieles a sí mismas y resistan la tentación del esnobismo, tienen la
capacidad de ofrecer.
*Analista y
profesor de Relaciones Internacionales
Fuente: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/11-27-2021-el-esnobismo-universitario
(*) Este texto fue recomendado a PGV por el Abogado, analista y escritor Eduardo Barajas Sandoval.
***
Gigantes en Latinoamérica: Plantas de asfalto
Algunos de los grandes fabricantes de plantas de asfalto a nivel mundial hablaron en exclusiva con Revista Carreteras Pan-Americanas, acerca de sus proyecciones para el sector. Con oficinas y fábricas en Brasil, abastecen los distintos mercados de la Región, incluso a otros continentes.
América Latina empieza a recuperarse de los proyectos paralizados y los diferentes gobiernos están inyectando inversiones en infraestructura vial. Se espera que este año y los próximos sea de mayor actividad, tanto por el interés del sector en sobrevivir, como por la necesidad fundamental de más y mejores carreteras e infraestructura.
Centroamérica se ha visto fuertemente perjudicada en sus economías debido a la alta deuda que han adquirido los gobiernos. En el caso de México, el ambiente político y la baja seguridad parecen frenar las inversiones privadas, mientras que los proyectos públicos parecen generar una recuperación en el segundo semestre de 2022. El Caribe está muy motivado para invertir en infraestructura, República Dominicana y Puerto Rico son los países con mayor recuperación a corto plazo, el resto, está en espera por el momento, pero los nuevos créditos y vacunas han ayudado a abrir las fronteras de las economías y así movilizar el sector pavimentación.
Abasteciendo el mercado

Para los proveedores de equipos será un reto mantener el mismo ritmo de solicitudes y fabricación de productos, también afectados por la pandemia. No obstante, ya se preparan para afrontar los nuevos desafíos del rubro de la pavimentación.
Ejemplo de lo anterior es el portafolio de equipos de Bomag Marini (Grupo FAYAT) en Latinoamérica. En el sur del continente, en Argentina, las plantas de asfalto móviles y fijas de MARINI “han sido la elección número 1 de los clientes para producir asfalto de alta calidad. En Perú, México y Chile, por ejemplo, la movilidad de las plantas continuas, sumada a la alta eficiencia de los sistemas de dosificación y el bajo consumo de combustible, son las principales razones de elección en los países andinos”, detalla Walter Rauen, Director Presidente y CEO de Bomag Marini.
Cuando se trata de proyectos que requieren de reparaciones, la división de negocio de equipamiento vial del Grupo FAYAT tiene en su cartera una completa línea de equipos que agilizan y facilitan las operaciones.
“Para este tipo de aplicaciones, la serie T-BOX de plantas de asfalto con modelos supercompactos y rango de producción entre 50 t/h y 160 t/h, permite la producción de asfalto ideal para cualquier aplicación ya sea en frío o en caliente, en cualquier demanda de reparación. Adicionalmente, las fresadoras de alta tecnología, con una amplia gama de aplicaciones, ofrece la solución más adecuada para cada proyecto, y realiza un mantenimiento preventivo con sostenibilidad. El material fresado puede ser reutilizado en la fabricación de mezclas asfálticas y, actualmente, contamos con las plantas de asfalto con la mayor capacidad de reutilización del material fresado en Brasil, alcanzando hasta 30% de reutilización en nuevas mezclas, reflejo del robusto y exclusivo sistema de mezcla TITANIUM que garantiza esta alta tasa de utilización de RAP y mezclas especiales de alta calidad y fiabilidad en el tratamiento y reparación de carreteras”, comenta Walter Rauen.
Para ASTEC do Brasil, “la situación de la pandemia, la consiguiente recesión económica y el tipo de cambio del dólar estadounidense retrasaron muchos proyectos de infraestructuras en Brasil. Sin embargo, se están realizando concesiones privadas de autopistas, ferrocarriles, puertos y aeropuertos. Esto debería reflejar un aumento de las ventas de equipos ASTEC. La falta de infraestructura en Brasil es un requisito básico para el crecimiento económico”, comenta Juliano Gewehr, Director de Línea de Negocio e Infraestructura de ASTEC.
Uno de los focos del trabajo de la compañía en la región es entender la demanda del mercado, ajustando configuraciones o requiriendo equipos específicos con las fábricas de Estados Unidos y Brasil. “El nivel de producción en Brasil es diferente al de Estados Unidos, por lo que tenemos que ofrecer equipos con la dimensión adecuada”, prosigue Juliano Gewehr.
Lee también ► Latinoamérica avanza en pavimentos de hormigón sustentables
Desde Ammann Group, han apostado porque los gobiernos, para acelerar los proyectos de infraestructura, requieren aumentar la producción de TPH y acortar el tiempo de ejecución, lo que conduce a una necesidad en las nuevas plantas de asfalto. “Cuando pensamos en el mantenimiento, tenemos que buscar fresadoras, trituradoras y plantas que sean capaces de reciclar. Algunos ejemplos de plantas recién entregadas por Ammann son, una ACM 140 Prime en Bahamas con capacidad de reciclar del 20%, una ACM 210 Prime en México con capacidad de reciclar del 40%, otra ACM 210 Prime en Brasil con capacidad de reciclar del 40%, así como otras plantas de asfalto con sistemas particulares para cada necesidad. En el corto plazo, en México vendrán trituradoras que son parte fundamental para separar el RAP que será utilizado en las actividades de reutilización en la planta de asfalto”, indica Marcelo Ritter, Coordinador de Ventas y Marketing de Ammann en Brasil.
CIBER Equipamentos Rodoviários (del Grupo Wirtgen), se encuentra en Porto Alegre, hace más de 60 años. Fue pionera en el desarrollo de plantas móviles de asfalto a contracorriente, permaneciendo hasta hoy con el desarrollo de tecnologías y plantas móviles. Con una moderna fábrica, establecida en un área de 46.848 m², CIBER ya ha producido y distribuido más de 1.800 plantas repartidas por todos los países de América Latina, África, Sudeste Asiático y Oceanía. Los procesos de calidad en CIBER comienzan con el cuidado en la selección y desarrollo de más de 300 proveedores, las compras de +170.000 piezas y componentes al mes, las 1.600 horas/año realizadas en pruebas para homologaciones y que pasan por el proceso Lean de montaje y finalización.
Otra empresa de gran trayectoria en Latinoamérica es Lintec-Ixon, fundada en 1995, con sede en Santa Rosa, en el noroeste de Rio Grande do Sul. Viene invirtiendo en el segmento de equipos utilizados para la producción de usinas de asfalto y centrales de hormigón. Ha actuado en el mercado nacional, así como en el mercado externo, con exportaciones para América Latina y África.
En 2014 pasa a formar parte de una asociación estratégica con la empresa LINTEC GmbH & Co. KG con sede en Buxtehude, Alemania, fabricante de usinas mezcladoras de hormigón y asfalto en contenedores y equipos relacionados.
Tecnologías para la Región

Las plantas de asfalto Marini Latin America son pioneras en la Región, de acuerdo con el fabricante. La serie MAGNUM MAX, por ejemplo, fue uno de los primeros modelos en la producción de asfalto. Después de varias modernizaciones, sigue ofreciendo su principal diferencial: la confiabilidad que proviene de su esencia. En la serie MAGNUM MAX, la gama de producción cuenta con modelos que satisfacen la capacidad de producción de 80 a 160 ton/h.
Posteriormente, “identificamos algunas necesidades insatisfechas y, fue entonces que, en 2018 lanzamos la primera planta de asfalto en contenedor de la serie T-BOX, la CARBON T-BOX 160, planta estructurada en contenedor estándar, que además de traer características y detalles esenciales de la serie MAGNUM MAX, trajo más modernización, agilidad y reducción de la burocracia”, detalla Walter Rauen. Es ideal para la producción media y grande y tiene modelos que sirven de 100 a 160 t/h.
Lee también ► Sistema DokaMT presente en el Túnel de Lochweidli
En 2019, buscando atender las cuestiones del mercado, Bomag Marini lanzó la IRON T-BOX 50, pensando precisamente en el negocio y proyectos de menor escala, con capacidad de producción de hasta 50 t/h.
En América Latina, algunos de los modelos más destacados de plantas de asfalto son fabricados por ASTEC. A través de su fábrica en Brasil, la empresa ofrece diferentes modelos de equipos. “Fabricamos en Brasil un modelo de planta de asfalto móvil que permite un alto porcentaje de material asfáltico recuperado (RAP), la línea Voyager. Tendremos noticias pronto sobre otros modelos de plantas de asfalto y la configuración. También importamos de los Estados Unidos la línea de doble tambor, que permite utilizar hasta un 50% de RAP, gran ahorro de combustible y energía, además de secar áridos extremadamente porosos”, señala Gewehr.
Ammann en tanto, los segmentos de procesos continuos y discontinuos son bastante ofrecidos en su fábrica en Gravatai. El modelo más popular es el ACM 140 Prime monocasco y recientemente se está popularizando en Guatemala y el Caribe el ACM 140 Prime TC (dos chasis), que ayuda a los contratistas a tener más movilidad. Luego, “un modelo que está ganando popularidad en México, así como en Brasil es la ACM 210 Prime, una planta móvil capaz de producir 210 tph con reciclar hasta un 40%. En cuanto a la planta de procesamiento de asfalto, fabricamos la ABC 140 Solid Bacth y la ABC 180 Solid Batch, en las que todos los procesos y componentes de la planta están cuidadosamente desarrollados para garantizar que la alimentación, el calentamiento, el secado, el cribado y la mezcla se combinen a la perfección”, destaca Marcelo Ritter.
En los últimos años, Lintec-Ixon ha lanzado una serie de novedades en su línea de Plantas de Asfalto, siendo pionera en la fabricación e introducción al mercado brasileño de plantas de contenedores, como las plantas gravimétricas (de lotes) de 120 y 160 TPH, también de Central eléctrica continua LX 4000C de 40 TPH. Posteriormente, lanzó la LX 5001, planta móvil completa con tanque integrado en el chasis, con una capacidad de 50 TPH y una versatilidad que le permite dar servicio a todo tipo de proyectos.
La línea de productos de CIBER por su parte, incluye soluciones completas en plantas móviles de asfalto a contracorriente que atienden a las necesidades de cualquier tamaño y perfil de proyecto, con máquinas que producen desde 50 t/h hasta 200 t/h de mezcla asfáltica, optimizadas en menor movimiento en comparación con productos similares, con alta productividad y atributos que garantizan rentabilidad y resultados operacionales.
Proyecciones
“Para los próximos años, las perspectivas son de optimismo. A pesar de la pandemia, que supuso la necesidad de renovación para muchas empresas, nuestros resultados fueron superiores a la media, tanto en el mercado nacional como en las exportaciones”, comenta Walter Rauen de Bomag Marini.
Actualmente, la fábrica de ASTEC en Brasil fabrica plantas de asfalto, además de trituradoras y cribas para empresas mineras. Es parte del crecimiento futuro producir localmente también otros equipos. “En Brasil, producimos equipos para atender no sólo el mercado local y el resto de América Latina, sino que también exportamos equipos al resto del mundo. Algunas cribas de alta frecuencia fueron vendidas a Asia y una planta de asfalto en Ucrania”, comenta el ejecutivo de ASTEC.
Para Marcelo Ritter, “Ammann tiene muchos mercados importantes, pero ciertamente México, Paraguay, Argentina, Colombia, Guatemala, Uruguay y Costa Rica han tenido un gran desempeño en la maquinaria de asfalto en la última década”.
La compañía, al tener la fábrica en Brasil con componentes suizos garantiza una mayor respuesta al mercado latino y permite una adaptación más ágil de las cuestiones locales, con muchas plantas de asfalto vendidas en todo el mundo.
Comentarios
Publicar un comentario