PGV - Edición 311- miércoles 3, noviembre, 2021 - ¿Se acaba en las manos de todos nosotros el Planeta Tierra? - y más temas globales

 

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Epicentro librepensador y gestor de conocimiento para 

la convivencia humana civilizada

https://www.pluriversidad-global.blogspot.com/

***

Ilustración fotográfica: "Clime Change Vital Signs" en climate.nasa.gov - bajada para PGV

NOTA de PGV

Miércoles 3, noviembre, 2021

La Conferencia de las Partes 26 ( COP 26 - siglas en inglés-) ha sido otra reunión sobre el tema de vida o muerte del Planeta Tierra. Se plantearon, como todas las anteriores veces,  importantes y concluyentes análisis, propuestas sobre políticas públicas globales y compromisos.   

Esta vez se demostró y sin esguinces retóricos que la Tierra ha llegado al "Punto de inflexión" para recuperar condiciones climáticas de vida sobre ella o para que la civilizacion desaparezca en un horizonte de tiempo ya muy cercano y convincente que ya ha sido visualizado con soporte científico ampliamente divulgado. 

La tarea de recuperar condiciones ciertas de vida sobre la Tierra es responsabilidad absoluta de todos desde lo personal, familiar, comunitario, local, regional hasta lo global; obiavmente, bajo liderazgos confiables, transparentes y eficaces.  

Nadie debe evadir tal responsabilidad incluyente e inmediata; y la verificación del cumplimiento estricto de compromisos es determinante de vida sobre la Tierra. 

Se alcanza a inferir que el Modelo de Economía del Bienestar General mediante el uso óptimo de los factores de la producción, con distribucvión óptima del Ingreso o resultado de esa producción sea punto estratégico y determinante para disminuir, en serio y estructuralmente, los efectos siniestros y catastróficos del Cambio Climático.  

Cada habitante de la Tierra en su entorno tiene para cumplir su parte muy seria, concreta y continuada sobre la mitigación del cambio climático: esto es asunto de vida o muerte para todos nosotros y para todos los otros.

Mucho o casi todo, y en varias oportunidades, se ha dicho y escrito al respecto de los efectos del Cambio Climático. Ahora correspode ineludiblemente actuar bien y muy rápido en el sentido de la vida en el Planeta Tierra:  

Esto es YA y en adelante  !!  

***    

Ilustración gráfica: "Foto de Cop 26 de stock" en sp.depositphoto.com - bajada para PGV

¿Qué es la crisis climática?

Así se denomina la situación actual de emergencia causada por el alarmante ritmo en el que se ha ido calentando el planeta en las últimas décadas. Un fenómeno que, según ha comprobado la ciencia, se debe principalmente a actividades humanas.

El uso de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón, la agricultura, la ganadería, y muchas otras actividades humanas emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero (GEI), como el dióxido de carbono y el metano, que llegan a la atmósfera y retienen el calor en la Tierra, causando un aumento anormal y peligroso de la temperatura mundial al que se le ha dado el nombre de calentamiento global.

Hoy, el mundo es 1,1°C más caliente que en tiempos preindustriales y, según el más reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la máxima autoridad en el tema, el planeta es más caliente de lo que ha sido en los últimos 125 mil años. Adicionalmente, la ciencia advierte que nos estamos acercando vertiginosamente a los límites de temperatura establecidos en el Acuerdo de París, el compromiso más emblemático que los países han asumido para enfrentar esta crisis. Según el tratado, el mundo debe mantenerse por debajo de los 2°C de calentamiento y, en lo posible, de los 1,5°C, ya que la ciencia ha identificado estos rangos como los menos riesgosos para la vida en la Tierra.

Te recomendamos: Lo que debes saber de la COP26: la conferencia global más importante para enfrentar el cambio climático 

¿Por qué es tan grave esto?

Entre más caliente esté el planeta, más cambiará el clima y especialmente más frecuentes e intensos serán los eventos climáticos extremos como los incendios forestales, los ciclones tropicales, las inundaciones y las sequías. Además, el cambio climático ha desencadenado procesos naturales inéditos como el deshielo del ártico y el aumento del nivel del mar.

Derretimiento del hielo marino e icebergs, Groenlandia. © Wim van Passel / WWF

Según el IPCC, en la última década, el hielo oceánico del Ártico alcanzó su nivel más bajo, por lo menos, desde 1850 y, en el último siglo, el nivel del mar ha aumentado 20 centímetros y lo sigue haciendo a una velocidad cada vez mayor. En consecuencia, muchas poblaciones costeras están en riesgo de que el agua las cubra e, incluso, algunas ya están viendo cómo esto ocurre.

Este fenómeno también está acelerando la desaparición de ecosistemas y especies que, a su vez, están amenazados por la deforestación, contaminación, la producción insostenible de alimentos, entre otros factores. Dicha degradación natural tiene graves consecuencias en el equilibrio del planeta y en la vida de las personas, pues los ecosistemas nos garantizan desde el alimento y el agua hasta el oxígeno que respiramos.

Por eso, se estima que el cambio climático producirá grandes migraciones y causará inseguridad alimentaria en muchas poblaciones. Naciones Unidas (ONU), por ejemplo, calcula que para 2050 habrá entre 50 y 200 millones de personas desplazadas por cuenta de este fenómeno.

Te puede interesa: Amazonia colombiana vive una crisis ambiental creciente 

¿De 1 a 10 qué tan avanzada está la crisis climática?


El cambio climático está aumentando la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos como las olas de calor, las inundaciones, las sequías y los incendios forestales. © Marcio James / WWF-Brazil

Según el análisis de la ONU Cambio Climático, el mundo será 1,5°C más caliente para 2030 si los países no apuestan por metas más ambiciosas en la reducción de sus emisiones de GEI. Adicionalmente, el informe del IPCC estima que para finales de siglo podríamos alcanzar incluso los 4°C de calentamiento en un escenario de altas emisiones.

Dicho panorama es bastante grave, ya que, según la ciencia, un calentamiento mayor a los 2°C tendrá consecuencias catastróficas. El Informe Especial del IPCC sobre el Calentamiento Global de 1,5° y el Informe Especial sobre los Océanos y la Criosfera en un Clima Cambiante, pronostican que, si el aumento de la temperatura global alcanza los 1,5°C, el 9% de la población mundial (700 millones de personas) estará expuesta a olas de calor extremas al menos cada 20 años, mientras que, en un escenario de 2,0°C, el 28% de la población mundial (2 mil millones de personas) sufrirá esta afectación. Algo similar pasa con las especies: con un aumento de 1,5°C, el 6% de los insectos, 8% de las plantas, y 4% de los vertebrados se verán afectados, mientras que, de llegar a los 2°C de calentamiento, la afectación sobre estas poblaciones se duplicará.

Esto sin olvidar que cualquier calentamiento, incluso por debajo de este rango, tendrá y ya está teniendo efectos en el funcionamiento del mundo. Mantenernos por debajo de los 2°C y, de ser posible, de los 1,5°C, es a lo que los países deben apuntarle en esta carrera contra la crisis climática. Y, aunque estamos lejos de cumplir esa meta, los expertos afirman que aún existe alguna oportunidad de que nos mantengamos en el rango, pero solo si actuamos rápida y contundentemente.
 

¿Qué ha hecho el mundo para enfrentar el cambio climático?

Solo hace tres décadas se comenzó a hablar de cambio climático, y el Acuerdo de París apenas surgió en 2015. Este tratado internacional busca ponerle freno a la crisis climática, limitando el aumento de la temperatura promedio de la Tierra, tomando medidas para adaptarnos a sus ya irreversibles efectos y facilitando la implementación de dichas acciones. Se adoptó en la COP21 de cambio climático y 191 países lo han firmado.

Su principal objetivo es limitar el aumento de la temperatura global a 2,0°C para finales de siglo y, en lo posible, a 1,5°C. Para ello establece que las Partes deben aportar a esta meta a través de las 
Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). Estos son planes de acción climática nacionales que deben actualizarse cada 5 años, en los que cada país se plantee reducir sus emisiones de GEI de manera progresiva y ambiciosa, así como una serie de medidas para adaptarse a los efectos del cambio climático.

Te recomendamos: 
¿Qué significa que Colombia quiera ser carbono neutral para 2050?

Hasta el momento, según Naciones Unidas, 143 de los 192 países que hacen parte del Acuerdo han presentado NDC nuevas y actualizadas. Sin embargo, muchos de los que ya presentaron la actualización de sus metas no aumentaron la ambición de éstas. La ONU también reveló que las metas que esas NDC proponen estarían lejos de aportar a la meta global, pues, incluso, si se cumplen, para 2030 habría un aumento del 16% en las emisiones de GEI globales comparado con 2010.

Fuente: https://www.wwf.org.co/?uNewsID=371230&https://www.wwf.org.co/?uNewsID=371231&ads_cmpid=1376834772&ads_adid=131924285169&ads_matchtype=b&ads_network=g&ads_creative=557754058072&utm_term=cambio%20climatico%20es&ads_targetid=kwd-322828004575&utm_campaign=&utm_source=adwords&utm_medium=ppc&ttv=2&gclid=CjwKCAjwoP6LBhBlEiwAvCcthKS_-hQQOd-18lOKBkTRcW1qkaYzB-F0BiILUpmG02cbZqyX3snwaRoCvUoQAvD_BwE

***

Noticias ONU/Antonio Lafuente (*)

14 Marzo 2019

Vista de las montañas rocosas en la localidad de Telluride, en Colorado, Estados Unidos.

 

Cambio climático y medioambiente

Acabar con el actual consumismo insostenible, recuperar la biodiversidad que estamos perdiendo a pasos agigantados y afrontar de una vez el cambio climático son las tres prioridades que la Vicesecretaria General de la ONU considera imprescindibles para salvar nuestro planeta, del que advirtió se encuentra en un punto de inflexión sin precedentes.

Amina Mohamed, que intervino en la Cumbre One Planet y en la reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre el Medio Ambiente, donde se encontraban distintos jefes de Estado y de Gobierno, expuso la gravedad de la situación que afronta La Tierra debido a las actividades del ser humano.

Recordó, por ejemplo, que 2018, el cuarto año más cálido registrado, fue uno en el que se batieron lamentables marcas: “Ni una sola región del mundo se salvó de los efectos de la alteración del clima, desde los super tifones en Filipinas y el sur de China hasta las sequías extremas en Argentina y Ciudad del Cabo, en Sudáfrica”.

“Estamos ante un punto de inflexión para nuestro planeta”, declaró antes de indicar que el foco de la Asamblea General sobre el Medio Ambiente se centra en buscar soluciones innovadoras para los tres retos ambientales más acuciantes: el consumo insostenible, la pérdida de biodiversidad y el impacto del cambio climático.

Producción y consumo sostenible

En 2017, los recursos extraídos de la tierra alcanzaron 90.000 millones de toneladas métricas y menos del 10 por ciento de esos recursos fueron reciclados nuevamente a la economía. Además, millones de toneladas de plástico fluyen hacia nuestros océanos, con consecuencias devastadoras para la vida marina.

“Todos los días vivimos con las deficiencias de un modelo económico lineal basado en ‘Tomar, hacer y disponer’”, explicó que la número dos de las Naciones Unidas, quien señaló que todas esas deficiencias se plasman “en la forma en que producimos, usamos y descartamos los teléfonos móviles”.

Estos teléfonos que todos usamos se construyen normalmente con al menos 60 metales diferentes, desde el grafito hasta el silicio y el oro. La extracción de muchos de estos metales es extremadamente dañina para el medio ambiente y para las personas y comunidades involucradas en la extracción.

Mientras tanto, en el otro extremo de la cadena de producción y consumo, cada año se generan alrededor de 45 millones de toneladas de desechos electrónicos, por un valor aproximado de 55.000 millones de dólares. Y esta cifra está creciendo, mientras se recicla o reutiliza menos del 20% de esa basura.

 Los niveles crecientes de desechos electrónicos desechados representan riesgos para la salud humana, el cambio climático y el desarrollo: filtran las toxinas en los suelos y las capas acuáticas, afectan la calidad del agua que bebemos y emiten metano, que contribuye al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Frente a esos retos, Mohamed indicó que existen distintos ejemplos de medidas que reducen la sobreexplotación de recursos naturales o eliminan la contaminación, como por ejemplo la decisión de la cadena de hoteles Hilton de reducir en un 50% el consumo y desperdicio de agua o la de Costa Rica y la India de prohibir los plásticos de un solo uso.

“Nuestra solución para salir de estos ciclos insostenibles de consumo y producción es clara: debemos cambiar nuestra percepción de que el progreso económico requiere un agotamiento de los recursos naturales. Debemos centrarnos en crear productos con pocos componentes y productos que duren, en lugar de lanzarlos después de un solo uso. Debemos asegurarnos de que cada producto roto, desechado o agotado se pueda reciclar o reutilizar, en lugar de terminar en un vertedero o en un lado de una carretera. Y debemos apoyar el recrecimiento de todos los recursos renovables, para garantizar que estén disponibles para las generaciones futuras. Debemos, en efecto, crear una economía circular”.

En un informe publicado recientemente  de la ONU, se observa que la extracción y el procesamiento de los recursos amenaza gravemente la biodiversidad. Además, desde 1970, la extensión de los humedales en Europa y Asia Central ha disminuido en un 50%. Alrededor del 40% de la tierra en Asia occidental está en riesgo de desertificación.

El impacto

Pérdida de la biodiversidad

También vinculada a nuestros hábitos de consumo y producción insostenibles está la pérdida de la biodiversidad.

“Nuestro uso de la tierra y los recursos para alimentar nuestra economía conduce a la destrucción de ecosistemas y hábitats vitales”, aseguró la vicesecretaria general potencial en la salud, la economía y la sociedad de la pérdida continua de biodiversidad es tremendo. Por ejemplo, el valor económico que genera la naturaleza en las Américas se estima en aproximadamente 24,3 billones de dólares anuales.

Pero también en esta área existen ejemplos de medidas que pueden revertir la situación: En la India, un grupo de mujeres agricultoras está trabajando para conservar los cultivos tradicionales utilizando bancos de semillas y prácticas agrícolas tradicionales. De hecho, las mujeres son uno de los grandes impulsos que necesita el medio ambiente.

Cambio Climático

Otro de los grandes enemigos es el cambio climático que amenaza nuestra salud, nuestros ecosistemas naturales, nuestra agricultura, nuestras economías, nuestra salud y nuestra seguridad.

“El cambio climático también está vinculado a nuestros hábitos insostenibles de consumo y producción. Supimos esta semana que el 53% de las emisiones son causadas por la extracción y el procesamiento de recursos. El año pasado, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático dijo que solo tenemos 12 años para cambiar de rumbo. De lo contrario soportaremos consecuencias irreversibles”, afirmó Mohamed.

Para hacer frente a este inmenso desafío recordó que el Secretario General, António Guterres, ha convocado una reunión de líderes mundiales que tendrá lugar en septiembre de este año en Nueva York, “no para que vengan con discursos sino con un plan”, ya que el Acuerdo de París no es suciente para detener el cambio climático.

Y añadió: “Un plan para reducir las emisiones en un 45% durante la próxima década y alcanzar la meta de cero emisiones netas en 2050. Un plan para descarbonizar la electricidad y finalmente construir infraestructuras y ciudades más sostenibles. Un plan para crear no solo empleos verdessino empleos verdes decentes. Un plan lo suficientemente ambicioso y lo suficientemente creíble para convencer a todas las personas que salen a las calles de que se los toma en serio”.

También aquí y en todo el mundo ya se están desarrollando muchas soluciones innovadoras. En Nigeria, las nuevas mini redes eléctricas piloto en cinco estados están permitiendo que las aldeas se conecten a electricidad confiable y sin carbono.

“La Cumbre será un momento de ambición global y multilateralismo inclusivo”, prometió la vicesecretaria general.

Miles de millones para reforestar África

En la Cumbre One Planet, la comunidad internacional ha ofrecido miles de millones de dólares para ayudar a reforestar y conservar los bosques de África. En total, 27 países africanos se han comprometido a recuperar 100 millones de hectáreas de ecosistemas degradados, en un área del tamaño de Egipto.

África se lleva la peor parte del cambio climático, pero es el continente que menos contribuye a este fenómeno.

“De lo que se trata hoy es de asegurarnos de que a medida que crecemos en África no terminemos contribuyendo al cambio climático, que tenemos la oportunidad de crecer hacia el verde y no hacia el marrón”, declaró Mohamed, que agradeció el anuncio del Banco Mundial que destinará 22.500 millones de dólares a adaptación y mitigación del cambio climático en África.


PNUMA: Arendal/Peter Prokosch Edit

 Fuente:https://news.un.org/es/story/2019/03/1452871

(*) PD: ¿De los compromisos globales  qué se ha cumplido hasta hoy?

***

Cuando hay que marcar la raya


Por Eduardo Barajas Sandoval

Los gobernantes deben marcar, ante quien sea, la frontera del respeto por los asuntos internos de su país. Si no lo hacen, dejan abierta la brecha para que poderes extraños, grandes o pequeños, da igual, se crean con licencia para intervenir en asuntos que no les incumben. Cuando los embajadores, así sea con porte de magos y guantes de seda, toman parte abiertamente en los juegos internos de poder del país donde desempeñan su oficio, depredan la institucionalidad, y eso no se debe permitir. 

El presidente turco Recep Tayyip Erdogan anunció el 23 octubre que había ordenado declarar personas no gratas a los embajadores de diez países significativos estratégica y comercialmente para la propia Turquía, además de estrellas del elenco internacional. Semejante solicitud, antesala de la expulsión del país, fue su respuesta ante el hecho de que ellos suscribieron una carta urgiendo la liberación de Osman Kavala, empresario, multimillonario y filántropo, arrestado desde 2017 por haber patrocinado manifestaciones no autorizadas en contra el gobierno en 2013 y, como tantos otros en Turquía, haber estado supuestamente en favor del fracasado de golpe de estado de 2016.

Los cargos contra Kavala fueron descalificados por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que mediante sentencia ordenó su excarcelación. Decisión que el gobierno turco no ha cumplido, a pesar de la obligación que implica para el país el ser miembro del Consejo de Europa. Por el contrario, dentro del ambiente de revancha posterior al intento de golpe de estado, ha aprovechado para agregar el asunto Kavala a la depuración de enemigos políticos y cuadros del aparato estatal. Depuración que complementa la reforma constitucional adoptada por escasa mayoría en un referéndum de 2017, que abandona la tradición de acento parlamentario del fundador de la república, Mustafá Kemal Ataturk, para poner ahora a funcionar un estado con acento presidencial, con el propio Erdogan a la cabeza. 

Cuando los problemas se ubican en la frontera entre lo político y lo jurídico, dentro de un ambiente que hace girar los asuntos públicos en torno de una fuerte personalidad, esa misma circunstancia se vuelve propicia para que aparezcan manifestaciones de arbitrariedad. En las aguas revueltas de transformaciones institucionales y políticas que se tramitan mediante votaciones aupadas por el caudillismo, todo puede suceder. 

Es posible que los embajadores de Alemania, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Noruega, Nueva Zelanda y Suecia, hayan pensado que un mensaje firmado por ellos, con todo lo que sus países representan, produciría un efecto demoledor en favor de su petición.  Aunque frente a los valores, costumbres, exigencias y principios elementales de la diplomacia, eso no se debe hacer. Como no les gustaría que sus equivalentes turcos en Washington, Berlín, Ottawa o donde fuere, hicieran algo similar respecto de algún caso en la frontera borrosa de lo jurídico y los intereses políticos, que no faltan, como el de Julián Assange.

En todo caso, no se sabe hasta qué punto con el visto bueno de sus cancillerías, se lanzaron a la aventura de firmar y publicar un documento que habría implicado un riesgo menor en países con gobernantes fuertes hacia adentro y débiles hacia afuera, de esos que sin pena reconocen haber seguido sugerencias de poderes extranjeros. Pero no podía ser lo mismo en Turquía. 

Parecería que no hubieran estudiado historia, o que olvidaron que Turquía tiene larga tradición de vérselas con los más difíciles. No tuvieron en cuenta que, en una versión anterior, ese país era cabeza de un poderío montado sobre los vestigios del Imperio Romano de Oriente, al que los otomanos destruyeron militarmente, pero del que aprendieron artes bizantinas, pues no hay mejor ejemplo de la forma como los conquistadores terminan influenciados por parte de los pueblos que logran someter por la fuerza. 

Encima de todo, no tuvieron en cuenta quién ocupa la presidencia turca, ni con qué talante la ejerce y cómo juega con el acelerador a fondo no solamente en los asuntos de la política interna, sino también en los de naturaleza internacional. Parecería que no han advertido que el comportamiento internacional de Erdogan denota el deseo de obrar como potencia regional, y más allá si se puede, razón por la cual su acometida, sustentada en una diplomacia experimentada y profesional, le ha convertido en interlocutor de los jefes políticos desde Moscú y Teherán hasta Argel y Rabat, como si estuviera pensando en una nueva proyección del mundo otomano.

Tamaña equivocación diplomática recibió su merecido. Dura reacción turca, claro. Audaz, también. Plausible, mucho más. Necesaria, naturalmente. Riesgosa, por supuesto. Pero claro, luego del anuncio de posible expulsión, entró a operar una versión diferente de la diplomacia para buscar que, en lo posible, se aclarara que los unos no tenían mala intención y que el otro tenía el deber de protestar. De manera que las aguas volvieron a su cauce, quedando bien claro que, en adelante, nada de embajadores, por encumbrados que se crean, por ahí metidos a intérpretes o voceros de causas que sean asuntos internos turcos. 

Este no será el último incidente internacional suscitado por el fenómeno Erdogan. Personaje de múltiples facetas, cuyo paso por la vida política va dejando huellas gratas para algunos, pero que a otros molesta, pues descompone los cimientos de una construcción republicana que en 2023 cumplirá cien años, afectada por los cambios que precisamente él ha introducido a la versión original de Ataturk. 

Como la política internacional también es política, los regañados de hoy no van a olvidar este incidente que no los ha hecho quedar para nada bien. Así que no faltará quien calcule que el presidente turco pagará por todo esto un precio, interno y exterior. Interno, pues a pesar del peso específico que el presidente mantiene, la oposición va ganando espacios importantes en el espectro político, aunque falta mucho tiempo todavía para la siguiente elección. Externo, pues sus aventuras, algunas de ellas armadas, como la de Siria y la de Libia, pueden resultar en cualquier cosa. Pero lo de marcar la línea ante poderes extranjeros lo tenía que hacer. Y lo hizo. Como hay que hacerlo.

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Ex-rector Universitario de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de gobernanza y geopolítica.

Fuentes: El autor y https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/cuando-hay-que-marcar-la-raya/ EL ESPECTADOR 2  de  noviembre  de  2021

***

Indira Gandhi es asesinada

Efemérides: ¿qué pasó un 31 de octubre?

 Sarah Romero

16/10/2019

 El 31 de octubre de 1984, la primera ministra de la India Indira Gandhi, es asesinada por dos de sus guardaespaldas: Beant Singh y Satwant Singh, (que formaban parte de la minoría sijs). Ambos le asestaron hasta 31 impactos de bala a Gandhi mientras caminaba hacia su oficina desde un bungalow contiguo.

Indira Gandhi fue trasladada inmediatamente a AIIMS (All India Institute of Medical Sciences), de Nueva Delhi a las 9.32 a.m. Pasó algún tiempo antes de que todo pudiera ponerse en marcha y los médicos comenzaran a tratar de salvar su vida. Gandhi había recibido más de 25 disparos, pero su corazón estaba intacto. Los médicos lo intentaron durante casi cinco horas y le realizaron hasta 80 tranfusiones de sangre antes de declararla oficialmente muerta a las 2.23 pm. La información sobre la muerte de Indira Gandhi fue retenida durante horas antes de que la BBC diera finalmente la noticia.

 Los dos asaltantes se rindieron de inmediato y fueron fusilados en un enfrentamiento posterior. Satwant Singh, sobrevivió para ser juzgado, y fue condenado en 1986 y posteriormente ejecutado en 1989.

 La carrera política de Indira Gandhi había sido una montaña rusa y, aunque muchos la criticaron por ser autoritaria, la mayoría de la población la apoyaba debido a sus extensos programas sociales.


Tras el asesinato de Gandhi, estallaron disturbios en Nueva Delhi. Más de 1.000 sijs inocentes fueron asesinados en ataques indiscriminados en el transcurso de dos días.

El hijo de Gandhi, Rajiv, le sucedió como primer ministro.

  1451, Nace Cristóbal Colón

 El navegante italiano, Cristóbal Colón nació en Génova el 31 de octubre de 1451. Estuvo al servicio de los Reyes Católicos y es conocido por ser el "descubridor" del continente americano.

Los primeros años de la vida de Cristóbal Colón hasta su llegada a España son confusos, lo que ha dado lugar a numerosas especulaciones sobre el lugar de su nacimiento y antecedentes familiares. Es posible que los confusos detalles sobre su vida sirvieron también para ocultar su origen humilde, ya que afirmó que descendía de linaje ilustre cuando no era así.

 Su propio hijo, Hernando, también se presentó como miembro de familia noble, sin embargo, los datos registrados en las actas de su testamento, otorgado en Valladolid el 19 de mayo de 1506, exponen el origen genovés de Colón. También los testimonios proporcionados por el colombiano Racolta (1892-1896), publicados con motivo del cuarto centenario del descubrimiento de América, ofrecieron nuevas evidencias al respecto.


Cristóbal Colón era hijo de Domenico Colombo (Domingo Colón), maestro tejedor de lana, queso y posadero, y Susana Fontanarossa, hija de un tejedor de la región genovesa. Era el mayor de cinco hermanos, Juan Pellegrino, Bartolomé, Diego y Bianchinetta.

 Se cree que a 1468 comenzó a navegar, alternando sus actividades con viajes comerciales de cabotaje cerca de las costas de Génova. A mediados de 1476 se embarcó en uno de los cinco buques mercantes en una flota que se dirigía a Inglaterra, que fue atacado el 13 de agosto de ese año, cerca del Cabo de San Vicente, por el corsario francés Guillaume Casenove: el barco donde navegaba Colón se hundió, así que tuvo que nadar hasta la costa de Portugal.


Como explorador, Colón realizó cuatro viajes a través del Océano Atlántico desde España: en 1492, 1493, 1498 y 1502. Estaba decidido a encontrar una ruta directa por mar al oeste de Europa a Asia, pero nunca lo hizo. En cambio, se topó con las Américas. Aunque en realidad no "descubrió" el Nuevo Mundo (millones de personas ya vivían allí), sus viajes marcaron el comienzo de siglos de exploración y colonización de América del Norte y del Sur.

  1926, Muere Harry Houdini

 El 31 de octubre de 1926 muere el famoso ilusionista Harry Houdini

 El nombre Harry Houdini aún evoca imágenes de grandes escapes de situaciones imposibles, muchos años después de su muerte en Detroit, Michigan. Comenzó muy joven. A la edad de 9 años, se escapó para unirse al circo como trapecista y contorsionista. Fascinado por el gran mago francés del siglo XIX Jean-Eugène Robert-Houdin, entre otros, adoptaría el nombre de Harry Houdini. En su carrera como ilusionista, desarrolló nuevos trucos y técnicas de escape más allá del manido escape de las esposas de un policía.


En 1900 realizó su primera gira europea y realizó escapadas sensacionales de Scotland Yard y decenas de otras cárceles famosas. En 1902, se encerró en la celda no. 2 de la prisión federal de Washington, D.C., la misma celda que una vez albergó a Charles Guiteau, el hombre que asesinó al presidente James Garfield. Houdini salió rápidamente de la celda.

Para 1908, Houdini se había graduado en escapes mucho más atrevidos con recipientes herméticos llenos de agua o colgando de un rascacielos. A pesar de haber escapado de esas hazañas peligrosas sin un rasguño, pero su muerte fue fuente de conjeturas entre magos y cirujanos.

Houdini nunca le dijo a nadie, salvo a su esposa y asistente, Bess, el secreto de sus grandes escapadas. Por otro lado, estaba lo suficientemente orgulloso de su magnífica musculatura y cuerpo tonificado para permitir que la audiencia sintiese sus bíceps o lo golpease en el abdomen.
Según cuenta la historia, algunos estudiantes de medicina de la Universidad McGill visitaron a Houdini en su camerino a las 5 p.m. el 22 de octubre de 1926, después de su show matutino en el Princess Theatre de Montreal. Unos días antes, Houdini había dado una conferencia en McGill sobre su trabajo en exponer médiums y espiritistas falsos. Un estudiante, Joselyn Gordon Whitehead, preguntó si podía recibir un golpe e inmediatamente Houdini asintió con la cabeza. El estudiante golpeó al gran mago dos veces, pero antes tuvo la oportunidad de apretar sus músculos abdominales y prepararse. Los golpes de "martillo" le causaron un dolor visible y Houdini detuvo a Whitehead a mitad del golpe en el tercer intento de golpear su intestino.

 Mientras viajaba en tren hasta su próxima actuación en Detroit, experimentó muchísimo dolor en el abdomen, dolor que pensó provendría de los golpes en el abdomen anteriores.  Cuando Houdini llegó al Teatro Garrick en Detroit, su temperatura era de 40 ºC. Un médico fue al camerino y le diagnosticó a Harry una apendicitis aguda. El médico ordenó a una ambulancia que llevara a Houdini inmediatamente al hospital, pero el artista había sido educado con el viejo dicho de que "¡el espectáculo debe continuar!". Declinó la ayuda del médico y al día siguiente se sometió a una operación de emergencia para extirpar el apéndice, pero este ya había explotado y causado una peritonitis severa. Finalmente Houdini sucumbió a una sepsis abrumadora. Murió el 31 de octubre de 1926 con 52 años. Según los informes, sus últimas palabras fueron: "Estoy cansado de pelear".

Es posible que los golpes causaran la apendicitis de Houdini, pero también es más que probable que los golpes y la apendicitis fueran coincidentes y no causales.

 Fuente: https://www.muyhistoria.es/efemerides/acontecimiento/indira-gandhi-es-asesinada-261571219247?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push

***

"El siglo XXI será de espiritualidad o no será" ALBERT EINSTEIN

Ilustración: "Einstein frases filosóficas" en pinterest.com.mx - bajada para PGV

***


PGV puede actualizarse varias veces en la semana

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

¡ GRACIAS POR LEER PGV PARA LA VIDA, Y POR COMPARTIR ! 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.