PGV - Edición 317 - Miércoles 24, noviembre, 2021- "...El futuro de la educación" - y más temas


 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Epicentro librepensador y gestor de conocimiento para 

la convivencia civilizada

https://www.pluriversidad-global.blogspot.com/

MISIÓN de pluriVERSIDAD Global para la Vida - PVG

Con la metodología de librepensamiento para actuar con inteligencia social, la misión corporativa de PVG es : 

Participar en enseñar y/o aprender, gestionar y aplicar conocimiento conducente a la formación y autoformación integral y continuada de todos los seres humanos, con la finalidad superior de construir, madurar y consolidar CONVIVENCIA CIVILIZADA, capaz de alcanzar y sustentar bienestar cierto para todos sobre la Tierra. 


Foto: "Estudiando, enseñando, aprendiendo y reaprendiendo en Pluriversidad Global para la Vida - PGV" - bajada para PGV 


***

 Lecturas para la Educación | El futuro de la educación: Edgar Morin

Andrés García BarriosNovember 23, 2021

En esta nueva entrega de “Lecturas para la Educación”, Andrés García Barrios reflexiona sobre tres grandes conceptos: futuro, complejidad e incertidumbre, a través de las ideas de Edgar Morin. 

 



“Para el espíritu es tan mortal tener un sistema como no tener ninguno.
Debe, pues, decidirse a tener los dos”. 

Friedrich Schlegel
(citado por Edgar Morin como epígrafe en La vida de la vida)

 

“Lo complejo no es otra cosa que «lo que está tejido en conjunto»”.

Edgar Morin

Hace unos meses, el que era el Observatorio de Innovación Educativa se convirtió en el Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación. Lo anterior fue no sólo un reacomodo administrativo sino un cambio de fondo. Recordemos que el concepto de futuro abarca más que el de innovación (pese a la gran amplitud de éste). Explicar ambos términos es importante en un mundo que tiende a confundirlos. La innovación tiene el valor de lo fresco, de lo original; implica un esfuerzo transformador y puede ser siempre el inicio de algo diferente, por lo que admite la esperanza. Sin embargo, sin una estrategia a futuro, lo innovador corre el riesgo de convertirse en obsesión por el cambio y volverse rutina, de tal forma que las cosas, a fuerza de renovarse, acaban por permanecer siempre igual. Vertiginosa inmovilidad, le llamaba el filósofo Horst Kurnitzki. El futuro implica empeñarnos por conseguir que los cambios construyan una realidad diferente.

A finales del siglo pasado, la palabra futuro había perdido gran parte de su fuerza comunicativa. Habíamos caído en el error de hacer del futuro un tiempo ideal, en el cual alcanzaríamos el mejor de los mundos y por el cual valía la pena abandonarlo todo, hasta el presente. “Igual que a un Dios ―decía la filósofa María Zambrano―, no hay sacrificio que el hombre de hoy deje de ofrecer al futuro”.  Pero a la realidad no se le puede posponer indefinidamente a riesgo de que se nos vaya de las manos sin darnos cuenta. Un chiste político se burlaba de esto con amargo humor: “Lo malo es que el futuro de nuestro país ya pasó”. Por fortuna, no hemos logrado que el verdadero futuro desaparezca aún: ideas y acciones siempre frescas llegan una y otra vez para renovarlo. Gracias a ellas, hoy el futuro resulta mucho más modesto, y su utopía ya no es la de alcanzar un mundo perfecto sino la mucho más humilde de crear simplemente un mundo mejor.

*

Creador de la idea de pensamiento complejo, el francés Edgar Morin recibió, en 1999, el encargo de la UNESCO de escribir un libro sobre educación que diera la bienvenida al nuevo milenio. Morin respondió con un pequeño texto que sintetiza de alguna forma su filosofía entera: Los siete saberes necesarios para el futuro de la educación. Es difícil describir la proeza de este pensador francés que en apenas un centenar de páginas se aventura a explicarnos lo que hay que hacer, deveras, si queremos un mundo mejor. En este libro (especie de Indice Comentado de su pensamiento), Morin presenta un inmenso andamio de ideas en el que reúne desde observaciones concretas (casi prácticas) sobre, por ejemplo, el riesgo de cometer errores intelectuales, hasta otras tan complejas y paradójicas como la forma de hacer frente a eso que, por definición, no se puede enfrentar: la incertidumbre. Nuestras certezas ―nos explica― son islas en las que hacemos tierra para volver a emprender el viaje por el océano de lo incierto.

La complejidad de Morin es un intento por dar coherencia a la experiencia humana con la condición de admitir que, en el centro de todo conocimiento (como en el de toda galaxia), hay un hoyo negro donde es mejor no aventurarse a riesgo de caer. El conocimiento tiene límites y la proeza humana está en acercarse a ellos sin despeñarse. Morin intenta, pues, identificar y ofrecernos la mayor cantidad de recursos ante la proximidad de la incertidumbre, sabiendo que lo mejor es que los imprevistos nos agarren bien equipados. En Los siete saberes nos entrega un libro complejo, sintético y bien ordenado, que es a la vez pedagógico y didáctico: didáctico en el sentido de presentar sus ideas de forma simple y accesible a un vasto público, y pedagógico en el de ser un confiable interlocutor en nuestra comprensión y aceptación de la realidad.

*

Una advertencia: así como en un tiempo se banalizó la palabra futuro, en nuestra época se corre el riesgo de creer que la palabra incertidumbre señala algo demasiado cierto. Al familiarizarnos con el término, podrá parecer que empezamos a entender a qué se refiere. Pero no es así. Mucho mejor será respetar siempre el hueco de lo que no podemos ver, sabiendo que éste es quizás (como nos dice María Zambrano) el poro por el que respira la piel de lo visible.

*

Sólo una acrobacia cómica intentaría resumir lo ya sintetizado por Morin en esa destilación de saberes que es el libro que aquí comento. Por eso, sólo me atreveré con algunos extractos para dar al lector una probada y motivarlo a la lectura. Antes de pasar a ellos, quiero invitarlo también a encontrar en las ideas de Morin muchos de los principios que animan al Instituto para el Futuro de la Educación y en general a la escuela global contemporánea: educación para toda la vida, multidisciplinariedad, límites a la especialización, conocimiento adecuado al contexto y al mundo, comprensión de lo humano, y por supuesto, conciencia de que el saber se ha vuelto planetario y concerniente a la humanidad entera.

Por último, aprovecho la oportunidad para celebrar al maestro Edgar Morin que, nacido en 1921, cumplió cien años el pasado 8 de julio.

EXTRACTOS

Del capítulo 1: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión

Necesitamos intercambios y comunicaciones entre las diferentes regiones de nuestra mente, y estar alertas permanentemente para tratar de detectar cuando nos mentimos a nosotros mismos.

*

Un racionalismo que ignora la vida es irracional. La racionalidad debe reconocer el lado del afecto, del amor, del arrepentimiento. La verdadera racionalidad conoce los límites de la lógica; sabe que la realidad comporta misterio. La verdadera racionalidad es capaz de reconocer sus insuficiencias.

Del capítulo 2: Los principios de un conocimiento pertinente

Como nuestra educación nos ha enseñado a separar, compartimentar, aislar y no a ligar los conocimientos, el conjunto de estos constituye un rompecabezas ininteligible.

*

No se trata de abandonar el conocimiento de las partes por el de las totalidades, sino de comprender que el pensamiento que separa y el pensamiento que religa están juntos.  

Del capítulo 3: Enseñar la condición humana

Estamos en la era planetaria; donde quiera que se hallen, los seres humanos viven una aventura común.

*

El ser humano de la racionalidad es también el de la afectividad, el mito y el delirio. El ser humano del trabajo es también el del juego. El ser humano empírico es también el de la imaginación.

*

El hecho mismo de considerar racional y científicamente el universo, nos separa también de él.

Del capítulo 4: Enseñar la identidad terrenal

Debemos abandonar el sueño prometeico del dominio del universo para alimentar la aspiración de la convivencia en la Tierra.

*

El planeta no es un sistema global sino un torbellino en movimiento, desprovisto de centro organizador. Este planeta necesita un pensamiento policéntrico.  

Del capítulo 5: Enfrentar las incertidumbres

Conviene ser realista en el sentido complejo de comprender la incertidumbre de lo real, saber que aún hay algo invisible en lo real.

*

El conocimiento es navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certezas.

*

La “estrategia” debe prevalecer sobre el “programa”. El programa establece una secuencia de acciones que deben ser ejecutadas sin variación en un entorno estable; pero cuando se enfrenta a un entorno inestable e incierto, el programa se bloquea. En cambio, la estrategia elabora su escenario de acción tomando en cuenta las certidumbres y las incertidumbres, las probabilidades y las improbabilidades. La estrategia debe privilegiar tanto la prudencia como la audacia y si es posible las dos a la vez.

Del capítulo 6: Enseñar la comprensión

La comunicación triunfa; el planeta está atravesado por redes, celulares, modems, Internet. Y sin embargo, la incomprensión sigue siendo general.

 *

Ninguna técnica de comunicación, del teléfono al internet, aporta por sí misma la comprensión. La comprensión no puede digitalizarse.

*

La comprensión humana sobrepasa la explicación. La explicación es suficiente para la comprensión intelectual u objetiva de las cosas. Es insuficiente para la comprensión humana.

*

Comprender incluye necesariamente un proceso de empatía, de identificación y de proyección. Siempre intersubjetiva, la comprensión necesita apertura, simpatía, generosidad.

*

Si sabemos comprender antes de condenar estaremos en la vía de la humanización de nuestras relaciones.

*

Es sólo en el siglo XX cuando el arte africano, las filosofías y místicas del Islam, los textos sagrados de la India, el pensamiento de Tao, el del Budismo se vuelven fuentes vivas para el alma occidental encadenada en el mundo del activismo, del productivismo, de la eficacia, del divertimiento… (Un alma) que aspira a la paz interior y a la relación armoniosa con el cuerpo.

Del capítulo 7: La ética del género humano

Ya decía Kant que la finitud geográfica de nuestra tierra impone a sus habitantes un principio de hospitalidad universal, reconociendo al otro el derecho de no ser tratado como enemigo.

*

La regeneración democrática supone la regeneración del civismo, la regeneración del civismo supone la regeneración de la solidaridad y de la responsabilidad, es decir el desarrollo de la antropo-ética.

*

Podríamos preguntarnos si la escuela no podría ser prácticamente, concretamente, un laboratorio de vida democrática.

*

(El aula) debe ser el lugar de aprendizaje del debate argumentado, de las reglas necesarias para la discusión, de la toma de conciencia de las necesidades y de los procesos de comprensión del pensamiento de los demás, de la escucha y del respeto de las voces minoritarias y marginadas.


Andrés García Barrios es escritor y comunicador. Su obra reúne la experiencia en numerosas disciplinas, casi siempre con un enfoque educativo: teatro, novela, cuento, ensayo, series de televisión y exposiciones museográficas. Es colaborador de las revistas Ciencias de la Facultad de Ciencias de la UNAM; Casa del Tiempo, de la Universidad Autónoma Metropolitana, y Tierra Adentro, de la Secretaría de Cultura.

Aviso legal: Los puntos de vista expresados en este artículo son propios del autor y no reflejan necesariamente las opiniones, puntos de vista y políticas oficiales del Tecnológico de Monterrey.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/lecturas-para-la-educacion-edgar-morin 

***

El “séptimo rey de Etiopía”


Por Eduardo Barajas Sandoval (*)

Un galardonado con el Nobel de Paz es ahora beligerante de una guerra civil. Una guerra despiadada que desde hace un año desestabiliza aún más al Cuerno de Africa: soldados del gobierno federal y guerreros locales se disputan el control de la región de Tigray, al norte de Etiopía, en la frontera con Eritrea.

Dentro de los protagonistas de esa escalada violenta, que ya se extiende a otras regiones y va dejando una huella de escombros de tragedia fabricada por políticos vengativos, resabiados, vanidosos e intransigentes, figura el primer ministro etíope Abiy Ahmed. Y pensar que el mismo Abiy dijo hace dos años, al recibir el Premio Nobel de Paz, que “la guerra es la imagen del infierno para todos los involucrados”. Frase representativa de una realidad de la cual, no solo como campeón de la paz, sino como persona sensata, debería hacer todo lo posible por alejar a su propio pueblo.

En su discurso de Oslo, en 2019, el galardonado dijo también, con aire compungido y tono conmovedor, que “…hay quienes nunca han visto la guerra pero la glorifican y la romantizan, no han visto el miedo, no han visto la fatiga, no han visto la destrucción ni la angustia, ni han sentido el triste vacío de la guerra después de la carnicería”. Contó además que de joven tuvo que vivir la guerra de su país con Eritrea y relató detalles que hicieron estremecer no solamente las sensibles entrañas de los noruegos, como el espectáculo de “hermanos matando a otros hermanos en el campo de batalla, y ancianos, mujeres y niños temblando de terror”.

Abiy Ahmed parece haber sido un invento de sectores dirigentes de Etiopía que decidieron aceptar y promover el ascenso de una figura joven, funcionario de inteligencia, para llevarla al poder y dar la impresión de una renovación que en el país se venía pidiendo a gritos luego de muchos años de dominio del Frente de Liberación Popular de Tigray, conocido internacionalmente como TPLF por sus iniciales en inglés, que hizo lo que pudo, y lo que quiso, en busca del crecimiento económico, sin tener en cuenta derechos elementales.

Una vez en el poder, Abiy se vio en la “obligación política" de modificar una coalición que el TPLF había organizado en torno a sí mismo, al que había llamado Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope, y organizó un nuevo Partido de la Prosperidad que en realidad es una alianza de la que excluyó de manera fulminante al TPLF.

Este último, al verse excluido del poder federal, montó tolda aparte en la región de Tigray. En consecuencia organizó, contra las órdenes del gobierno federal, fundamentadas en la contención de la pandemia, unos comicios regionales que desataron la ira disciplinaria de Abiy, quien con la excusa de que habían atacado a las tropas federales en la región decidió imponer el orden por la fuerza. Pero es tarea no se ha podido cumplir y más bien ha degenerado en un conflicto sucio, que ha sembrado todo aquello que el laureado repudiaba en su discurso de Oslo.

Por supuesto que nadie puede culpar a una sola persona, qua apenas pasaba los cuarenta años al llegar al poder, de los males acumulados de una historia milenaria, y mucho menos esperar de él todas las soluciones, como si el arreglo de la vida de las naciones dependiera siempre de iluminados, así fueren excepcionales de verdad. Pero eso no excusa al primer ministro de la obligación moral de ser consecuente con la causa por la que fue galardonado, en lugar de utilizarla como patente equivocada para tomar parte en una guerra fratricida.

Hoy por hoy las tropas federales, al mando de Abiy, y las de Tigray, se disputan no solamente el poder en la región, sino poco a poco en otras zonas del país. Las Naciones Unidas denuncian una profunda y severa crisis humanitaria con miles de civiles muertos y más de cinco millones en necesidad de asistencia para sobrevivir. El desplazamiento es masivo y desesperado. Cientos de miles de niños se ven condenados, al paso que van las cosas, a una irreparable malnutrición, según la UNICEF. Las atrocidades son inenarrables e incluyen toda la lista de violencia contra las mujeres, ejecuciones arbitrarias, saqueo de cuanto sea posible, desbandada de poblaciones enteras y todo tipo de trabas para la tarea de organizaciones humanitarias.

El gobierno de Eritrea se ha puesto del lado del de Etiopía en contra de los rebeldes de Tigray, sus vecinos y enemigos históricos, y al tiempo saca ventaja de su nueva posibilidad de moverse otra vez por territorio etíope a sus anchas. La frontera entre Etiopía y Sudán se resiente y tropas de uno y otro país ignoran los trazados y mantienen viva, con hechos, una indefinición histórica y perjudicial. El mismo Sudán, y Egipto, reviven su molestia hacia Etiopía por el manejo de los recursos hídricos del Nilo Azul, afectados por la construcción de la ahora llamada “Represa del Renacimiento”, en territorio etíope, que les puede afectar.   

Diferentes observadores de la comunidad internacional se preguntan cómo se pudieron equivocar, lo mismo que los noruegos que adjudican el Premio Nobel, al exaltar a un personaje que, a juicio de personas de reconocida sensatez, que dicen conocer su trayectoria, ha sido más un calculador ambicioso de su propia promoción personal que un verdadero campeón de la paz. 

La inquietud más preocupante proviene de quienes afirman que advirtieron a tiempo cómo el acuerdo de paz entre Etiopía y Eritrea, fundamento del otorgamiento del Premio, habría tenido como motivación una alianza entre Abiy Ahmed y el presidente eritreo Isaías Afwerki para confrontar al enemigo histórico común de Tigray. Así que, según ellos, nada de propósito serio de paz, sino oportunismo típico de animales políticos capaces de cualquier cosa para conseguir lo que verdaderamente buscan.

Claro que los contradictores, en todas partes, y más en medio de confrontaciones armadas y en torno de personajes polémicos, son capaces de decir cualquier cosa. Pero también es cierto que los laureados con el máximo premio de la paz deberían ser consecuentes, en toda instancia, y por el resto de sus vidas, con el valor simbólico de esa distinción, que precisamente los pone como ejemplo para el mundo. Y en esa lógica no es aceptable que así no más se involucren en una guerra que lleva todos los elementos denunciados por ellos mismos en su discurso ritual al recibir el galardón.

En medio de todo, y para subrayar el talante y advertir sobre posibles nuevas sorpresas del primer ministro, alguien ha recordado que, en su discurso de investidura ante el Parlamento, en 2018, Abiy dijo, a la manera de esos chistes que echan en ocasiones solemnes los anglosajones, que su madre le advirtió a los siete años que, a pesar de su origen humilde, algún día llegaría a ser el séptimo rey de Etiopía. Con lo cual sus enemigos buscarían refrendar la caricatura de un animal político que de pronto no merecía el Nobel de Paz.

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Ex-rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de gobernanza y geopolítica.

Fuentes: El autor y https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/el-septimo-rey-de-etiopia/ EL ESPECTADOR 23  de  noviembre  de  2021

***

Suecia revela que el ‘acero verde’ no requiere carbón y promete revolucionar la industria

De capitales nórdicos y de los Estados Unidos, SSAB acaba de mandar a China su primer batch de acero verde libre de fósiles del mundo.

Publicado

 hace 3 meses 

on

 24/08/2021

Por

 Forbes Staff

 

Foto: SSAB.

La compañía acerera sueca llamada SSAB acaba de revelar su nuevo compuesto de acero fabricado bajo la tecnología HYBRIT (Hydrogen Breakthrough Ironmaking Technology), considerado el primer “acero verde” del mundo, producido sin utilizar carbón.


El flamante acero verde será utilizado por el fabricante de camiones Volvo AB previo al inicio de su producción comercial en 2026.

Vale decir que la tecnología HYBRIT, propiedad de SSAB (correspondiente a capitales nórdicos y de los Estados Unidos), la empresa estatal sueca Vattenfall y la minera LKAB, alcanzará al fabricante automotriz, primero como prueba, y luego para su producción comercial completa.

La empresa mixta que ahora fabrica el acero verde HYBRIT dio a conocerla semana pasada que ha realizado la primera entrega a clientes del mundo en China, con lo que busca revolucionar una industria que representa alrededor del 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

“Estoy feliz de ser ministro de Empresa y Energía en un país donde la industria está rebosante de energía para un reinicio (verde)“, dijo Ibrahim Baylan, ministro de Negocios, Industria e Innovación, de Suecia en una conferencia de prensa realizada a mediados se la semana próxima pasada.

En este sentido, SSAB comenzó a fabricar el acero HYBRIT en su planta piloto de acero verde libre de fósiles en Lulea, en el norte de Suecia, en 2016.

Autoridades suecas y de SSAB, saludando al momento de la entrega del primer pedido comercial de acero verde. Foto SSAB.

El acero verde promete una revolución en las industrias

La firma dio a conocer que que la prueba con Volvo es un “paso importante hacia una cadena de valor completamente libre de fósiles, cuyo objetivo es entregar acero libre de fósiles al mercado y demostrar la tecnología a escala industrial ya en 2026″.

Si bien la tecnología de acero verde HYBRIT tiene una gran oportunidad con Volvo, enfrenta la competencia de H2 Green Steel, otra empresa ecológica que planea construir una planta de acero sin combustibles fósiles en Suecia, con una producción programada para comenzar a partir de 2024.

Por su parte, SSAB explicó que con la tecnología del acero verde HYBRIT espera algún día reemplazar el carbón coquizable, normalmente utilizado en el acero a base de minerales, por electricidad e hidrógeno renovables.

SSAB, que representa el 10% de las emisiones de dióxido de carbono de Suecia y el 7% de Finlandia, dijo que la entrega de la prueba del nuevo acero verde fue un “paso importante para un futuro menos contaminante”.

A continuación, una pieza del futuro: el primer objeto realizado en acero verde libre de fósiles del mundo, diseñado por Lena Bergström.

La artista dijo sobre la obra que “el candelabro, con sus rayos suavemente plisados que salen de la vela, simboliza la luz al final del túnel. Es un símbolo de esperanza. Realmente es … una parte del futuro”.

El primer objeto realizado en acero verde libre de fósiles del mundo, un candelabro diseñado por Lena Bergström. Foto SSAB.

Fuente: https://forbes.co/2021/08/24/tecnologia/suecia-revela-el-acero-verde-no-requiere-carbon-y-promete-revolucionar-la-industria/

(*) "El "acero verde" que sólo emite agua durante su fabricación da sus primeros pasos en Europa  Cada tonelada de acero que se produce en el planeta requiere emitir aproximadamente dos toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. No es el mayor agente contaminante, pero hablamos del 7% del dióxido de carbono producido a nivel global por el hombre (más incluso que lo que emiten los coches de combustión). Razón de peso para que se dediquen recursos a buscar una forma más limpia de producir este material del que dependemos tanto. Una compañía sueca llamada SSAB parece haber encontrado esta forma y afirma haber entregado ya sus primeros encargos de 'acero verde' a Volvo para fabricar los primeros camiones hechos en ese material. Si todo va bien, será el primer encargo de muchos más.  El modo más frecuente de hacer acero requiere el uso de carbón y coque en hornos industriales, de ahí las emisiones de dióxido de carbono mencionadas más arriba. En esos hornos se mezclan partículas de hierro y carbono, siendo fundida


Dicho método utiliza partículas de hierro obtenidas de forma limpia, en las que se le inserta hidrógeno también obtenido a partir de métodos respetuosos con el medio ambiente. El resultado es un acero cuyas emisiones provocadas durante su creación se reducen a agua. SSAB ha contado con la ayuda de LKAB y Vattenfall, compañía minera y eléctrica propiedad del estado y el gobierno suecos.

De momento el plan es empezar a convertir las fábricas tradicionales de acero a hornos eléctricos y verdes empezando por las instalaciones de SSA en Oxelösund hacia 2025. Si no hay inconvenientes podríamos tener las primeras demostraciones de fabricación de este acero a nivel industrial un año más tarde, en 2026.

Teniendo en cuenta que la producción de acero supone un 10% de las emisiones totales de acero de Suecia (y un 7% en Finlandia, por ejemplo), este método puede suponer un agente importante para reducir todavía más las emisiones contaminantes de esos países. Y si el método es adoptado en más países, la reducción puede ser mucho mayor."

(*) El tema principal y este texto fueron recomendados a PGV por un lector de PGV, Ing. Civil y MBA desde Reino Unido.  

***

Misión DART: Todo listo para estrellar una nave espacial contra un asteroide

Una misión histórica que pretende demostrar la capacidad de la NASA para desviar potenciales asteroides peligrosos.

 NASA

Sarah Romero

23/11/2021

3 minutos de lectura

¿Tenemos algún plan para evitar que un día la trayectoria de un asteroide peligroso coincida con nuestro planeta y colisione con nosotros? Así es. DART es la primera misión para desviar asteroides, nuestra primera herramienta de técnicas de defensa planetaria activa. La misión Double Asteroid Redirection Test (DART) arranca sus motores. El lanzamiento del 23 de noviembre es solo el principio, pues la nave espacial no llegará hasta su objetivo, el sistema binario Didymos, hasta otoño de 2022.

DART despegará desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg (en California) a las 06.21 UTC, mediante un cohete Falcon 9 de Space X, según ha informado la NASA.

 Defensa planetaria

La nave espacial en forma de caja impactará en septiembre de 2022 contra el asteroide Dimorphos -que orbita un asteroide más grande llamado Didymos- mientras viaja a una velocidad de aproximadamente 24.000 kilómetros por hora. Cuando golpee a Dimorphos, la sonda espacial cambiará la velocidad de la roca espacial en una fracción de un 1%. La sonda, que se destruirá en el impacto, transferirá su energía cinética al asteroide más pequeño, acercándolo a su compañero. Si funciona, Dimorphos orbitará a Didymos al menos 73 segundos más rápido que antes.

La respuesta del asteroide al impacto ayudará a la NASA a determinar cómo de grandes deberían ser las sondas futuras para mover sus objetivos.

"Aunque no hay un asteroide conocido actualmente que esté en curso de impacto con la Tierra, sabemos que existe una gran población de asteroides cercanos a la Tierra", dijo Lindley Johnson, Oficial de Defensa Planetaria de la NASA.

 Didymos es un sistema de asteroides binarios, lo que significa que tiene dos cuerpos. El más grande tiene la forma de una peonza y mide alrededor de 780 metros de diámetro, mientras que el más pequeño, Dimorphos, mide alrededor de 160 metros de diámetro, según la NASA.

Y, aunque Dimorphos no representa un peligro para la Tierra, la NASA, sí que se pretende medir la órbita alterada del asteroide causada por la colisión de cara a futuras misiones que algún día podrían salvar a la Tierra del impacto fatal de un asteroide. Es mejor estar preparado. Tal y como dice la NASA, “La defensa planetaria es encontrar asteroides antes de que nos encuentren a nosotros”.

 ¿Por qué elegir precisamente este sistema binario de asteroides?


Didymos es un objeto cercano a la Tierra (NEO), lo que significa que se acerca a la Tierra dentro de 1,3 unidades astronómicas (194,5 millones de kilómetros). Se seleccionó este objetivo porque se espera que el impacto de la nave espacial en Dimorphos cambie la órbita de la luna hacia un camino ligeramente diferente alrededor del cuerpo más grande. Precisamente porque no se considera una amenaza para nuestro planeta (y tampoco lo será después del impacto, aproximadamente entre el 1 de septiembre y el 1 de octubre del año que viene) y porque ambos son candidatos ideales para la prueba debido a la capacidad de observarlos con telescopios terrestres, fueron seleccionados para este propósito.


Se han catalogado más de 27.000 asteroides cercanos a la Tierra, pero ninguno representa actualmente un peligro para nuestro planeta.


Si quieres ver el lanzamiento en directo, la NASA retransmite desde su canal de Youtube todo el evento desde las 05.30 UTC y también la programación previa al lanzamiento así como las sesiones informativas científicas relativas a la misión.

Fuente: https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/mision-dart-todo-listo-para-estrellar-una-nave-espacial-contra-un-asteroide-471637664093?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push

***

Escríbanos a pluriversidadglobal@gmail.com

Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com




 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.