PGV - Edición 316 - sábado 20, noviembre 2021 - "La siguiente pandemia ya ha empezado" - y más temas
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro librepensador y gestor de conocimiento para
la convivencia civilizada
https://www.pluriversidad-global.blogspot.com/
MISIÓN de pluriVERSIDAD Global para la Vida - PVG
Con la metodología de librepensamiento para actuar con inteligencia social, la misión corporativa de PVG es :
Participar en enseñar y/o aprender, gestionar y aplicar conocimiento conducente a la formación y autoformación integral y continuada de todos los seres humanos, con la finalidad superior de construir, madurar y consolidar CONVIVENCIA CIVILIZADA, capaz de alcanzar y sustentar bienestar cierto para todos sobre la Tierra.
***
***
La siguiente pandemia ya ha empezado:
la covid ha
acelerado la aparición de superbacterias
Las autoridades alertan de que los
antibióticos están dejando de funcionar y de que la humanidad se dirige a un
futuro en el que cualquier herida podría ser letal

Madrid - 17 NOV 2021
- 21:55 Actualizado:18 NOV 2021 - 02:42 COT
El estudio madrileño en el que se
rodó la película Mujeres al borde de un ataque de nervios se
encuentra a solo unos metros del despacho de Cristina Muñoz, pero
ella no parece nerviosa, pese a que lo suyo no es una comedia, sino más bien el
guion de una película de terror. Muñoz es la codirectora del Plan Nacional
frente a la Resistencia a los Antibióticos, la iniciativa española para intentar
frenar una de las mayores amenazas para
la humanidad. Los medicamentos contra las bacterias están dejando de funcionar, a una velocidad
ahora acelerada por el consumo excesivo e incorrecto durante la pandemia de
covid. La científica invita a imaginar el día a día sin antibióticos, un
espeluznante mundo en el que cualquier infección podría ser letal. Sin
cesáreas, sin trasplantes de órganos, sin operaciones de menisco, sin prótesis
de cadera.
“Sería dar un paso atrás de casi 100
años en los avances médicos”, advierte Muñoz. “Pasarían cosas que ni se nos
ocurre pensar, como que se caiga un niño, se abra la rodilla, lo lleves al
hospital y el médico te diga que no hay nada que hacer, que lo siente mucho”,
explica. Algunas enfermedades bacterianas —como la neumonía, la tuberculosis, la
gonorrea y la salmonelosis— ya se están quedando sin tratamientos
eficaces. La quimioterapia, que favorece las infecciones microbianas en los
enfermos de cáncer al bajar sus defensas, también sería una práctica de alto
riesgo en ausencia de antibióticos. “Dejaríamos de curar a las personas, pero
también a los animales. No podríamos producir alimentos sanos”, advierte Muñoz.
Al regreso de las enfermedades del siglo XIX habría que sumar las hambrunas.
Este 18 de noviembre comienza
la Semana mundial de concienciación sobre el uso de los
antimicrobianos y las autoridades tocan las trompetas del
apocalipsis. Un informe elaborado para el Gobierno británico alertaba en 2016
de que los microbios resistentes a los fármacos —sobre todo las bacterias—
ya mataban a 700.000 personas cada año en el
planeta y de que se podría llegar a 10 millones de fallecimientos en 2050, más
que los causados por el cáncer. El microbiólogo Bruno
González Zorn alerta de que la covid ha empeorado la pandemia
silenciosa de las superbacterias. “Puede que los 10 millones de muertes ya no
ocurran en 2050, sino en 2040 o en 2030″, advierte.
Las bacterias se multiplican cada 20
minutos y a veces sufren mutaciones que son, por casualidad, un escudo frente a
algún antibiótico. Y lo más inquietante es que pueden transmitir esos nuevos
genes de resistencia a otras bacterias cercanas, incluso de otras familias. “Es
como si yo aprendo alemán y te transmito a ti la capacidad”, explica González
Zorn, catedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense
de Madrid. Cuantos más antibióticos se usan, más evolucionan las bacterias para
resistir a ellos.
González Zorn afirma que se está formando
“una tormenta perfecta” y muestra los datos de los hospitales españoles durante
la primera ola de covid. De febrero a marzo de 2020 aumentó un 400% el uso de azitromicina,
un antibiótico usado a la desesperada por si también
funcionaba contra el virus SARS-CoV-2. El consumo de doxiciclina se incrementó
un 517%. En España, estos niveles volvieron rápidamente a la normalidad, pero
siguieron desbocados en otras regiones del mundo, como América Latina. “Durante la pandemia se
han utilizado tantas carbapenemas [un tipo de antibióticos] que en algunos
países, como Chile, tenemos los niveles de resistencia que esperábamos tener en
2030. Hemos acelerado 10 años. Estamos muy alarmados”, señala el investigador.
PUBLICIDAD
Tenemos los niveles de resistencia que
esperábamos tener en 2030. Hemos acelerado 10 años”
Bruno González Zorn,
microbiólogo
El microbiólogo es uno de los 15
miembros de un grupo internacional de científicos recién
creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para identificar qué
antibióticos son esenciales para la salud humana, con el objetivo de blindar su
uso para que sigan funcionando. Estos fármacos son como el Grupo Especial de
Operaciones (GEO), la unidad de élite de la Policía Nacional. Si se necesitan y
no funcionan, después de ellos no hay nada. Son el último recurso. Y las
carbapenemas son precisamente una de estas últimas balas.
La oficina europea de la OMS
lanzó una alerta en febrero: “No permitamos que
la crisis de covid se convierta en una catástrofe de resistencia a los
antimicrobianos”. En algunos países, el escenario es escalofriante. Médicos del
Hospital Almenara de Lima han advertido del uso “irracional e indiscriminado” de antimicrobianos
en Perú durante la pandemia. Expertos en Estados Unidos, India, México y otros países también han hecho sonar las
alarmas.
La microbióloga Ana Maria de Roda Husman, holandesa de padre
español, advierte de que los mecanismos de resistencia, en principio, solo
tienen que aparecer una vez. “Entonces la caja de Pandora ya está abierta”,
señala. Su equipo, del Instituto Nacional para la Salud Pública de Países
Bajos, ha detectado bacterias resistentes a carbapenemas por doquier en
las aguas residuales del país. Las tuberías de los hospitales, y también las de
los hogares, contribuyen a diseminar superbacterias en la naturaleza. La
amenaza de combinaciones inimaginables está sobre la mesa.
De Roda Husman alerta de que “los
propios fabricantes de antibióticos pueden ser un problema, especialmente en
regiones donde no existen leyes de residuos”. La investigadora cita la
contaminación producida por una fábrica de azitromicina a unos 25
kilómetros de Zagreb, en Croacia, en el río Sava, ya colonizado por una rica
comunidad de bacterias resistentes a antibióticos. En otros países, como la
India, la gravedad de la situación se dispara. En 2007, un estudio halló niveles inauditos de antibióticos en las
aguas vertidas en el río Isakavagu por una planta de tratamiento que da
servicio a 90 fabricantes de medicamentos genéricos en Patancheru, una zona
industrial cercana a la ciudad india de Hyderabad. La concentración del
antibiótico ciprofloxacino en el río alcanzaba los 31 miligramos por litro, una
dosis mil veces superior al umbral tóxico para algunas bacterias.
El microbiólogo clínico Rafael Cantón recuerda cuando empezó a
trabajar, en 1988, y hacía pruebas de laboratorio para determinar la
susceptibilidad de una bacteria a diferentes antibióticos. “Antes lo habitual
era ver todo S, la letra inicial de sensible. Ahora la mayoría de los valores
son R, de resistente. Solemos estudiar unos 20 antibióticos [para cada
infección] y unas 15 veces al año nos encontramos con una situación dramática:
todo R. No tenemos opciones terapéuticas para estos casos”, lamenta Cantón,
jefe de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal, en Madrid.
Las autoridades europeas calculan que
las superbacterias ya matan cada año a 33.000 personas en el continente.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, donde trabaja
Cristina Muñoz, habla de unas 4.000 muertes en España, el triple
que las causadas por los accidentes de tráfico. Pese a las
alertas, el último Eurobarómetro mostraba que el 42% de los españoles había tomado
antibióticos en 2018, frente al 32% del total de la UE. Uno de cada tres
encuestados en España pensaba, equivocadamente, que los antibióticos curan los
resfriados, cuando en realidad están provocados por virus, no por bacterias.
Rafael Cantón lamenta que, pese a
estas cifras, la pandemia de supermicrobios sea prácticamente invisible. “No
hay colectivos de pacientes que se quejen de la resistencia a antibióticos”,
afirma. Es un silencio sorprendente, porque el 6% de los ingresados en los hospitales
adquieren una infección en el propio centro, tras intervenciones como la
colocación de una sonda urinaria o la intubación para la respiración
artificial, según un estudio promovido por la Sociedad Española de Medicina
Preventiva, Salud Pública e Higiene.
Estamos en una encrucijada que puede
dar paso a una segunda pandemia mundial devastadora”
Marc Lemonnier,
microbiólogo y empresario
“Hay menos infecciones adquiridas en
los hospitales, la mitad que en 1990, pero las que se adquieren ahora son más
problemáticas”, advierte Cantón. “Lo llamamos capitalismo genético. Una
bacteria que es resistente tiende a permanecer y tiene más posibilidades de
adquirir todavía más mecanismos de resistencia. Es como el que ya tiene dinero,
que tiene mayor facilidad para ganar más dinero”, expone.
El experto reconoce el “pico
tremendo” de consumo de antibióticos en los hospitales durante la primera ola
de la pandemia. “Eso nos ha recrudecido problemas que ya teníamos y han
aparecido otros”, apunta Cantón en referencia a la proliferación de bacterias
resistentes a las carbapenemas. “Han aumentado en todos los hospitales por el
efecto selectivo de la utilización de antibióticos”, sostiene.
El panorama en la industria
farmacéutica es desolador. Solo hay 43 antibióticos experimentales en
ensayos clínicos, según la OMS, frente a más de 5.700 posibles nuevos tratamientos contra
el cáncer. Para el microbiólogo Marc
Lemonnier, es un escándalo. “Por cada producto antibacteriano en
desarrollo tienes más de 100 en oncología. Es inaceptable. Estamos hablando de
una necesidad médica comparable. De aquí a 2050 estas infecciones matarán igual
que el cáncer”, opina.
Lemonnier, un hispanofrancés nacido
en Tánger (Marruecos) hace 54 años y criado en Madrid, trabajó como científico
hasta que en 2009 montó su propia empresa farmacéutica: Antabio. El
nombre hace referencia a Anteo, el gigante norteafricano que, según la
mitología griega, ganaba todas sus peleas, porque cada vez que caía al suelo
obtenía nuevas fuerzas de su madre, Gea, la diosa de la tierra. “Hércules
encontró una manera innovadora de matar a ese monstruo: levantarlo del suelo,
para que no entrase en contacto con su madre. Y esa es exactamente la
estrategia de mi empresa: encontrar una manera novedosa de matar a bacterias a
las que nada puede matar”, señala Lemonnier. Un óleo de Zurbarán
representa esta pelea de Anteo y Hércules en el
Museo del Prado.
“La cantidad de antibióticos en
desarrollo es paupérrima porque nadie quiere invertir en esta área”, sentencia
el empresario. Las farmacéuticas ganaron más de 7.000 millones de euros con
productos contra el cáncer entre 2014 y 2016, al mismo tiempo que perdían unos
90 millones con los antibióticos, según la organización estadounidense Pew. El
dinero ha volado a la oncología. En 2019, la inversión privada en potenciales
tratamientos contra el cáncer rondó los 8.600 millones de euros, frente a los
120 millones en antibióticos. “La paradoja es que es un área prioritaria para
la OMS, pero absolutamente no prioritaria para los inversores privados”,
lamenta Lemonnier.
El empresario ha logrado 44 millones
de euros de financiación desde 2009 para el desarrollo de tres antibióticos
prometedores. La mitad del dinero le ha llegado de organizaciones sin ánimo de
lucro, como la británica Wellcome Trust y la estadounidense CARB-X.
“Cada vez me es más complicado financiar mi empresa. Para mis estudios clínicos
en humanos necesito levantar ahora decenas de millones, pero la inversión
privada se está enrareciendo porque los inversores no ven salidas, no ven
éxitos comerciales, y se van a otro sitio”, explica.
Grandes farmacéuticas —como la
suiza Novartis, la británica AstraZeneca y la francesa Sanofi— han abandonado en los últimos años la
investigación de nuevos antibióticos. “Si no cambia la dinámica, tenemos un
problema mayúsculo. Estamos en una encrucijada que puede dar paso a una segunda
pandemia mundial devastadora”, advierte Lemonnier, miembro de la junta directiva
de BEAM, una alianza de 70 pequeñas y medianas empresas
biotecnológicas europeas dedicadas a buscar tratamientos contra los microbios.
Una economista española, Laura Marín, dirige desde 2013 en Estocolmo la
mayor iniciativa mundial de investigación de las resistencias
antimicrobianas, el
programa JPIAMR, con casi una treintena de países a bordo,
como Alemania, España, India y Argentina. “No hay
un modelo de negocio favorable”, explica. “Crear nuevos antibióticos es
complicado científicamente y todo el mundo ha dejado de hacerlo. El antibiótico
luego se vende por un euro, así que no les sale a cuenta. Y si logramos un
nuevo antibiótico no se lo vamos a querer dar a nadie, para reservarlo para los
casos más graves, así que se van a vender muy pocos”, argumenta Marín. Hacen
falta, subraya, incentivos económicos para las farmacéuticas y mucho más dinero
público.
El programa JPIAMR intenta convencer
a los países para que inviertan más cuanto antes, no solo para el desarrollo de
nuevos antibióticos, sino para averiguar cómo mantener la eficacia de los que
todavía funcionan. “Si logramos un nuevo antibiótico, que es algo que puede
ocurrir dentro de 20 años, no podemos tener resistencias desde el primer día”,
alerta Marín. La experta menciona dos medidas clave: prohibir la venta de
antibióticos sin prescripción médica y acabar con su uso sistemático para estimular el crecimiento de animales
sanos. Son dos políticas en vigor en la UE, pero inimaginables en los países
más pobres, sin acceso a médicos y con necesidad de aumentar su producción de
carne.
Cristina Muñoz defiende que España es
un ejemplo para el mundo. Era el país con el máximo consumo de
antibióticos de la UE en 2014, cuando arrancó el Plan Nacional.
Desde entonces, según sus cifras, las ventas han caído un 33% en medicina
humana y un 59% en veterinaria, a menudo gracias a acuerdos voluntarios con las
empresas ganaderas. El mayor éxito es la reducción de prácticamente el 100% en
el uso en los cerdos de colistina, un antibiótico descubierto en 1947 que se
descartó para los humanos por su toxicidad renal y se reservó para la
veterinaria.
Hace 15 años, ante la falta de
alternativas, los médicos tuvieron que resucitar la colistina para usarla como
último recurso en personas con infecciones multirresistentes, según recuerda
Bruno González Zorn. “Esto da una idea de la situación en la que estamos.
Estamos rescatando antibióticos tóxicos de los años cincuenta para salvar vidas
en los hospitales del mundo. Es inaudito”, explica el microbiólogo. En
noviembre de 2015, en China, se detectó por primera vez un gen capaz
de convertir las bacterias en superbacterias resistentes a la colistina. Se
abrió la caja de Pandora.
Puedes escribirnos a manuel@esmateria.com o seguir
a MATERIA en Facebook, Twitter, Instagram o
suscribirte aquí a nuestra newsletter.
Fuente: https://elpais.com/ciencia/2021-11-18/la-siguiente-pandemia-ya-ha-empezado-la-covid-ha-acelerado-la-aparicion-de-superbacterias.html
***
¿Podríamos usar agujeros de gusano para viajar por el espacio? Sí, según un nuevo estudio
Los agujeros de gusano podrían ser más estables de lo que se pensaba anteriormente, permitiendo u su uso para naves espaciales.
Stock
18/11/2021
3 minutos de lectura
¿Recuerdas la película Interstellar (2014) o incluso “Horizonte de
sucesos” (1997)? En
estas cintas el humano es capaz de saltar a un agujero de gusano y emerger en
una galaxia totalmente diferente, en otra zona del universo. Y es que los agujeros de gusano representan un
concepto fascinante en física que presenta
unos túneles muy particulares que conectan dos puntos diferentes en el
espacio-tiempo.
Un pilar básico de la ciencia
ficción
Sin embargo, la mayoría de las
hipótesis principales que rodean a los agujeros de gusano sugieren que
colapsarían tan pronto como se formaran debido a su inestabilidad -tal y como
muestran en la serie Another Life (2019)-. Sin embargo, una
nueva teoría postula que estos puentes de Einstein-Rosen, pueden permanecer lo
suficientemente estables como para que los objetos entren por un lado y salgan
por el otro, es decir, poder usarlos como atajos a través del espacio-tiempo.
Este fenómeno interestelar
teórico funciona haciendo un túnel entre dos puntos distantes en el espacio. En
el nuevo trabajo, realizado por el físico Pascal Koiran, de la École
normale supérieure de Lyon (Francia), analizó esta figura utilizando
un conjunto diferente de técnicas y descubrió que se podía documentar una
partícula cruzando el horizonte de sucesos hacia el agujero de gusano,
atravesarlo y llegar al otro lado en un período de tiempo finito. Si una
partícula puede atravesar un agujero de gusano de forma segura, los humanos
también podrían atravesarlo con una nave espacial y llegar a un planeta
distante en una galaxia lejana.
Métricas de agujero de gusano
Las reglas de la física son
fijas, pero
hay libertad en la forma en que se describen matemáticamente las coordenadas,
que se conocen como métricas.
Para llegar a esta conclusión,
Koiran no utilizó la métrica de Schwartzchild (que describe el
campo gravitacional fuera de una masa esférica, asumiendo que la carga
eléctrica de la masa, el momento angular de la masa y
la constante cosmológica universal son todos cero), sino la métrica de
Eddington-Finkelstein, en la que se utilizan un par de agujeros negros,
aunque con una cierta variación.
La imagen especular de un agujero
negro, el agujero blanco. El agujero negro no permite dejar salir
nada -ningún objeto puede escapar de la atracción de un agujero negro- y el
agujero blanco -en teoría, pues aún no han sido descubiertos- no permite a nada
que entre. Para hacer un agujero de gusano, basta con tomar un agujero
negro y un agujero blanco y unir sus singularidades (los puntos de densidades
infinitas en sus centros). Esto crea un túnel a través del
espacio-tiempo. Así, con este sistema de coordenadas utilizado en la geometría
de los agujeros negros el investigador encontró que cuando se usaba la métrica
de Eddington-Finkelstein, se podía ver una partícula cruzando el horizonte de
sucesos hacia el agujero de gusano, atravesar el agujero de gusano y salir por el otro
lado. Luego, pudo rastrear el camino a través de un agujero de gusano usando
esta métrica con mayor precisión de lo que es posible con la métrica de
Schwartzchild, concluyendo que el agujero de gusano era estable, sin
necesidad de que la materia exótica permaneciese abierta.
Por supuesto, esto no
significa necesariamente que saltar a través de cualquier agujero negro nos
transportará a través del universo. Sin embargo, plantea una teoría
muy interesante que muestra que los agujeros de gusano no colapsarían instantáneamente
tan pronto como surgen.
Referencia: Infall time in the Eddington-Finkelstein metric, with
application to Einstein-Rosen bridges Pascal Koiran
Comments:
To appear in International Journal of Modern Physics D
Subjects:
General Relativity and Quantum Cosmology (gr-qc)
DOI:
10.1142/S0218271821501066
Cite as:
arXiv:2110.05938 [gr-qc]
(or arXiv:2110.05938v1 [gr-qc] for this version)
Fuente: https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/podriamos-usar-agujeros-de-gusano-para-viajar-por-el-espacio-si-segun-un-nuevo-estudio-521637225502?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push
***
Victoria electoral ante la desintegración de la oposición
Julio Londoño Paredes (*)
El próximo domingo tendrán lugar en Venezuela las elecciones regionales en las que se deben renovar los cargos ejecutivos y legislativos de las 23 entidades federales, así como los de 335 municipios del país.
A menos que algo extraordinario ocurra, el gran ganador será el régimen de Nicolás Maduro. Parece que el procedimiento mecánico de las votaciones en Venezuela evita en principio el fraude. Así lo han atestiguado observadores internacionales desde los tiempos de Chávez y seguramente, lo harán ahora, cuando la mayoría son amigos del régimen.
En Colombia, el “chocorazo”, la alteración de los resultados electorales fue frecuente. Se presentó por primera vez, en 1885 cuando se hicieron aparecer, como sacados del sombrero del mago, en el departamento del Atlántico veinte mil votos del corregimiento de Sabanilla, que no tenía más de mil habitantes,
Sucedió también en 1904 en la reelección del general Rafael Reyes. Sin embargo, los “chocorazos” no pararon ahí. Entre 1946 y 1953, eran algo común en todo el país con la eficiente colaboración del clero y la policía departamental. Tiempo después se recuerda el caso de la elección de Misael Pastrana Borrero en 1970, cuando el resultado sorpresivamente se modificó de la noche a la mañana frustrando el ascenso al poder del general Rojas Pinilla.
Es más, un precandidato electoral ha señalado recientemente que le robaron el triunfo en las elecciones en las que fue reelegido Juan Manuel Santos.
En Venezuela posiblemente no se van a presentar “chocorazos”. El fraude se ha venido gestando de tiempo atrás con diversas modalidades, haciendo imposible el triunfo de la oposición. Algo parecido a lo que sucedió en Nicaragua.
Pero no solamente el triunfo del régimen madurista se deberá a esas acciones, sino a que la oposición venezolana, se encuentra fraccionada en medio de irreconciliables rivalidades, celos, falta de liderazgo y deseo de protagonismo. Hasta el punto de que algunos opositores prefieren unirse al oficialismo antes que dar su brazo a torcer.
Maduro posiblemente saldrá fortalecido, no solamente ante su propia opinión, sino ante la comunidad internacional. Presentará unas elecciones “mecánicamente limpias” y podrá continuar tranquilamente en el poder hasta el 2024, si es que no asegura su eventual reelección.
Guaidó, aunque sea reconocido por los Estados Unidos, por Colombia y algunos otros países, cada vez por menos, quedará minimizado. Se deberá definir si nuestro país continuará como el líder de la oposición internacional al régimen venezolano o se darán pasos para establecer contactos sobre algunas materias, ya que lo tendremos por lo menos por tres años más.
No vaya a ser que nos pase lo mismo que a algunos estudiantes universitarios en los años sesenta, cuando apoyaban al pintoresco “doctor” Goyeneche, para presidente de Colombia. Dentro de los puntos de su campaña, figuraban asfaltar el río Magdalena y ponerle techo a Bogotá.
Esos enunciados sin embrago, parecen ser ahora más factibles que la unión de la oposición venezolana.
Veremos qué sucede el domingo en Venezuela.
(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Analista y escritor sobre gobernanza y geopolítica. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario
Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion
***
¿Por qué faltan camioneros en el Reino Unido y la Unión Europea?
Por Shona Murray & Euronews en español • última actualización: 29/09/2021
Malas
condiciones de trabajo, largas distancias y semanas, incluso meses, lejos de
casa son algunas de las razones de la escasez de camioneros en Europa.
Según
sindicalistas del sector con los que hemos hablado, las regulaciones de la
Unión Europea sobre salarios y horarios se incumplen a menudo. Algunos hablan
de explotación.
"Vemos
que donde las empresas están empezando a engañar -y este aparcamiento es un
ejemplo- los conductores están aislados durante meses seguidos, están presos en
camiones", comenta Edwin Atema, sindicalista de FNV dePaíses Bajos.
"No lo decimos nosotros. Es lo que los camioneros cuentan a diario. 'Nos
sentimos encarcelados. Existe la ley pero nadie le hace caso".
PUBLICIDAD
El
Gobierno británico no hizo nada para evitarlo
La
situación se ve con más claridad en el Reino Unido, que acabó con la libertad
de circulación de los trabajadores como parte del Brexit.
Faltan
alimentos en los supermercados y combustible en las gasolineras.
"El
Gobierno británico no hizo lo necesario para gestionar los problemas laborales
que probablemente surgirían con el Brexit", explica David Henig, analista
del Centro Europeo de Economía Política Internacional. "Las empresas eran
reacias a dar un paso al frente y decir lo que iba a pasar. Incluso cuando lo
hicieron, no querían llevarlo demasiado lejos. El Gobierno tendía a decir 'esto
es simplemente 'el proyecto miedo', os adaptaréis bien, no será un problema".
- La crisis de
transportistas deja sin combustible a las gasolineras del Reino Unido
- Reino Unido | Pánico
en las gasolineras
Trucos
que acaban saliendo caros
Profesionales
que han dejado el sector aseguran que para algunas compañías de transporte se
convirtió en norma establecer filiales en países de la Unión Europea con
sueldos más bajos, a menudo en el este o fuera de la Unión para recortar
costes. Se esperaba que los camioneros trabajaran lejos de casa por sueldos más
bajos.
"Algunas
empresas pusieron oficinas en Polonia o Turquía o en cualquier otro país que
tuviera los salarios más bajos", recuerda Ron Van Lingen, expropietario de
una empresa del sector. "Y luego pusieron a los camioneros a trabajar en
Holanda o Europa, pero pagados con sueldos de sus propios países en lugar de cumplir
la ley por la que tienes que pagar a un conductor de un camión alemán de
acuerdo con los sueldos alemanes".
Los
sindicatos insisten ahora en que la pelota está en el tejado de los E stados
miembro, que deben garantizar el respeto de las leyes laborales y la mejora de
las condiciones, si quieren que la situación se resuelva alguna vez.
Fuente: https://es.euronews.com/2021/09/28/por-que-faltan-camioneros-en-el-reino-unido-y-la-union-europea
***
Escríbanos a pluriversidadglobal@gmail.com
Interesante y novedosa Edición. FELICITACIONES!
ResponderBorrar🙏👏🏻
Borrar