PGV .- Edición 312- Sábado 6, noviembre, 2021 - "La Universidad Pública necesita un liderazgo colectivo y transformador" - y más temas

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Epicentro librepensador y gestor de conocimiento para 

la convivencia humana civilizada

https://www.pluriversidad-global.blogspot.com/

Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com" para PGV

***

Esta es nuestra PGV




QUÉ  ES NUESTRA PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV?

Esta es nuestra PGV




Por Hugo Arias Castellanos 


PGV se circunscribe teórica y conceptualmente en el pluralismo holístico, versado y globalizante, como instrumento creador y gestor de conocimiento para alcanzar inteligencia social y comportamientos sostenibles de convivencia Global. 

 

La pluriVERSIDAD Global - PVG es un proyecto incluyente de conocimiento y pensamiento pluralista.
Se inspira, se gestiona y se ejecuta a través de trabajo en equipo interprofesional de voluntarios, en calidad de centro superior de librepensamiento (escuela de pensamiento). 
 

Ahí se generan capacidad continuada e integral y la sinergia, para actuar con responsabilidad ciudadana. 

Sirve como instrumento idóneo e inteligente para ayudar a edificar el equilibrio económico y social (bienestar) en procura de la dignidad y la alegría de VIVIR, para todos en el mundo. 

Ud., con sentido común, respeto justo y mutuo,  y dando buen ejemplo participa continuada y directamente, y por la naturaleza humana, como estudiante y como docente en el Centro de Pensamiento PVG. 

El radio de acción de PVG es la Aldea Global. 

La PVG es interdisciplinar, propositiva e incluyente. Florece para crear, recrear y gestionar conocimiento concreto y útil para todos. 

Su trabajo se efectúa mediante proyectos especificos y/o actividades pertinentes, de manera presencial o virtual, según conveniencia académica y técnica, viabilidades, y eficacia metodológica. 

Su trabajo en equipo es idóneo para inducir a los humanos a actuar autónomamente en la dirección misional establecida para PVG, y a asociarse para trabajar por el logro creciente y sostenido de bienestar colectivo; todo enfocado a ganar la categoría superior de dignidad y alegría de VIVIR y de compartirla amplia y debidamente. 

En las redes sociales que utiliza la PVG pueden participar quienes asi lo deseen, orientados siempre por los lineamientos dados en la naturaleza, misión y estrategias de gestión de nuestro Centro de pensamiento pluriVERSIDAD Global - PGV. 
No estamos vinculados a organizaciones confesionales ni electorales; respetamos las diversas ideologías, creencias, posiciones y decisiones personales al respecto, pero ellas no seràn promovidas por este medio.



MISIÓN de la  pluriVERSIDAD Global - PVG


Con la metodología de librepensamiento para actuar con responsabilidad social, la misión corporativa de PVG es : 
Enseñar y/o aprender, y gestionar y aplicar los conocimientos conducentes a la formación y autoformación integral y continuada, de todos los seres humanos, para construir y consolidar DIGNIDAD Y ALEGRIA DE VIVIR, y de compartirlas debidamente. 

Siempre en procura del equilibrio en las variables económicas y sociales, hacia la convivencia y el bienestar general en el Mundo (desde lo personal, familiar, comunitario, institucional, empresarial, etc., hasta impactar postivamente en el TODO).

Privilegiamos y ayudamos a fortalecer los aspectos positivos que nos presenta la vida. Los aspectos negativos nos sirven como puntos de referencia y como factores de fortalecimiento continuado  en las estructuras mental y espiritual, principalmente. 
Todos, en nuestra PVG, tácita o expresamente,  somos al mismo tiempo alumnos y/o docentes, y gestores permanentes de conocimiento a lo largo de nuestras vidas.
Usted observa a alguien espontánea o detenidamente; y alguien lo observa a Ud.; cada quien se observa o debe observarse a sí mismo y principalmente en los aspectos mental y espiritual.  
Todos los aportes proactivos y propositivos para cumplir nuestra misión de vida en PVG son ejemplarizantes, necesarios y bien recibidos para beneficio colectivo.


Fases de autoformación continuada en la PVG


- Simbólica 
- Imaginaria
- Real


 

ARteStética. La mirada lacaniana del arte" en estetica20.blogspot.com - bajada para PGV



Temática de autoformación continuada y compartida en la PVG
 
-Liprepensamiento para actuar con responsabilidad social 
-Teoría y gestion del proyecto de vida incluyente
-Metodología para aprender a problematizar, y para encontrar y gestionar la estrategia  resolutiva  más  eficaz (efectos e impactos)
-Ciencias de la VIDA (biología general,  molecular,..., fisiología y psicología, y otras
-Inteligencias natural y artificial
-SENTIDO DE LA VIDA 
-Sentido común
-Gobierno de sí mismo primero
-CULTURA CIUDADANA
-Sociedad Justa 
-Buen ejemplo
-Respeto justo y mutuo
-Resiliencia en lo personal, comunitario y económico
-Sinergia en lo colectivo-constructivo
-Equilibrio hacia el bienestar Vs entropía sistémica en la Formación Económica y social,
-Trabajo digno y dignificante para la población en edad de trabajar
 -Capacidad personal y colectiva para convivir civilizadamente
-Visión progresista de futuro
-Alegría de VIVIR y de compartirla debidamente y
-otras dimensiones de la vida real.
 
METODOLOGÍA
Formación y autoformación continuadas, avanzando en Inteligencia Artificial -IA- y en uso intensivo de todas las herramientas tecnológicas y metodológicas viables, para cada quien y para los equipos de trabajo en desarrollo de la Misión corporativa de PGV.
 
FORMA ÚNICA DE EVALUACIÓN
Autoevaluación continuada y voluntariamente participativa.


***

El secreto para vivir con pasión



Chamalú (desde Bolivia)

info@chamalu.com

chamalu.ancestral@gmail.com 

 eventos@chamalu.com 

Hace una semana envié un mensaje pidiendo que me contarás cuales eran los dolores de tu alma. Me sorprendió recibir cientos de correos de todas partes del mundo. Uno de los dolores más comunes era la depresión, asociada al sentimiento de vacío por la vida profesional, también recibí muchos correos contándome problemas financieros. 

Hoy quiero decirte que todo se trata de energía, cuando no te conoces estás emprendiendo el curso a la infelicidad.

La respuesta está en autoconocerse, en aprender a vivir. El tiempo es generoso, mas no perdona. Quien no vive inmerso en el crecimiento conocerá el horror del vacío existencial. Vivir para trabajar es graduarse de mercenario, no resulta higiénico vivir mal, amontonar ganas y, luego, morirse sin haberlas cumplido. 

Los caminos de la vida son laberinticos, no aptos. 

 Te escribo esta carta desde una hamaca, hay un reloj detenido colgado en la pared, una antigua preocupación intenta ponerse de pie, ningún miedo se atreve a contradecir la decisión de prescindir de ellos.

La estupidez contemporánea del siglo XXI se ha enemistado con la vida. ¿Quieres vencer tus dolores? Aprende a decir No a que no quieres. No es necesario enfadarse ni sentir culpa por rechazar algo que prefieres evitar, acepta que los problemas son parte de la vida, aprende a resolverlos con creatividad, ve siempre el lado positivo de todo lo que pasa y te sorprenderás de todo lo que aprendes, incluso de situaciones que hubieras preferido no ocurran. 

Tómate en serio el humor, el pensamiento positivo. La actitud optimista debe ser una constante en tu vida, enfrenta tus miedos, ellos se alimentan del miedo que les tenemos, recuerda que la vida es un juego, sagrado, mundano, pero en el fondo juego, tampoco olvides que el estrés no es malo del todo, es sólo un mecanismo defensivo que implementa el cuerpo para poder defenderse. 

¿De qué te estas defendiendo? 

Haciendo algunos cambios en tu vida, en tu modalidad interpretativa, podrías descubrir la agradable sorpresa que aquello que ayer te estresaba, hoy te enseña y divierte. Obsérvate en todo momento, en especial cuando estás comenzando a estresarte, recuerda que nadie debe tener poder sobre ti para ponerte mal; dialoga contigo. Aprende a manejar tu ansiedad sin olvidar que la vida no es blanco o negro, que los matices abundan, que muchas veces no es si o no, acepta las situaciones con lucidez y creatividad, no culpes ni te desquites, canaliza o transmuta oportunamente tus emociones.

Es importante que manejes bien tu tiempo, que priorices tus actividades, que te conozcas cada vez mejor, que seas experto en automotivarte, que confíes en ti, desarrollando un buen autocontrol emocional. 

Finalmente, no olvides ser agradecido; quizá resulte innecesario decirte que descartes estimulantes y fármacos. Junto al estrés, caminando cabizbajo y desganado, se encuentra la depresión, una epidemia mundial que incluye pensamientos pesimistas y obsesivos, déficit de sentido y de ganas de vivir y, a menudo, relaciones tóxicas, carencia de afecto, entorno adverso, problemas financieros, entre otros.

Descarta los pensamientos negativos y radicalmente cualquier antidepresivo, inscríbete a cursos de temas que te motiven, habitúate a buenos libros de inspiración. 

No esperes carecer de problemas -estos son parte de la vida- tienes que aprender a disfrutar de ellos, hacerte fuerte y aprender lo que te falta. Ten una vida social lúcidamente planeada de acuerdo a tus necesidades coyunturales, el resto, continuar disfrutando y aprendiendo, la vida es la mejor escuela.

Estoy planeando continuar dando enseñanza sobre temas de cómo vivir de tu pasión y generar riqueza económica con ello. Si estás interesado en saber más me gustaría leerte, ¿Cuáles son tus problemas profesionales y financieros?

Unsubscribe

Chamalú Km 5 Av. Santa Cruz Cochabamba, Cochabamba 0000 Bolivia (Plurinational State of)

***

“La universidad pública necesita un liderazgo colectivo y transformador”

      Así lo manifestó hoy la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), durante la conferencia “Gobierno institucional en la educación superior colombiana”, ofrecida en el marco del Foro Gobierno Institucional en la Educación Superior: Perspectivas y Retos en Contextos de Cambio”.

      “La universidad es una institución universal, científica, autónoma y corporativa cuya tarea esencial es la gestión del conocimiento, y cuyp propósito principal es la formación integral”, señaló la directiva en el Teatro José Consuegra Higgins, de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, institución anfitriona del evento, organizado de manera conjunta entre el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU).

      Agregó que dicha formación implica el desarrollo tanto de las aptitudes necesarias para un ejercicio profesional de alta calidad –basado en un conocimiento sólido del campo de acción y en el aprendizaje permanente– como en las actitudes necesarias para el ejercicio de la ciudadanía y el establecimiento de los vínculos que requiere la convivencia pacífica y solidaria.

      Según la docente, “la universidad es una institución viva, activa, solidaria y sostenible que ha tenido que responder a los múltiples cambios del contexto –históricos, sociales, culturales, económicos y tecnológicos– en el que se inscribe, y ha logrado sobrevivir a las situaciones más difíciles sin renunciar a su naturaleza de organización centrada en la gestión del conocimiento”.

      Retos del Gobierno institucional

      La Rectora afirmó que “las universidades públicas necesitan desarrollar un liderazgo colectivo y transformador soportado en la voz y el trabajo coordinado de toda la comunidad universitaria, que busca cumplir los fines institucionales a través de la armonización de las funciones misionales para la integración institucional con la sociedad y la construcción de nación”.

      Por ejemplo, señaló que en la UNAL se ha invitado a la comunidad universitaria, y a la ciudadanía en general, a formar parte de la construcción colectiva del Plan de Desarrollo Institucional 2022-2024 y el Plan Estratégico Institucional con horizonte al 2034.

      Lo anterior, alineando propósitos, valores y acciones en cuatro ejes claves que aporten al desarrollo sostenible y sustentable del país: la construcción de nación, paz sostenible y desarrollo desde los territorios, el liderazgo académico nacional en un entorno global, la armonización de las funciones misionales para la formación integral y la universidad autónoma y sostenible.

      Capacidad de resiliencia

      Durante su intervención, la profesora Montoya mencionó que, en medio de las múltiples crisis, las instituciones de educación superior (IES) han tenido la capacidad de ser resilientes y flexibles al modificar la forma en que desarrollan las funciones misionales “para mantenernos vivas, activas, solidarias y sostenibles, asumiendo nuevos compromisos con la sociedad y el planeta”.

      Indicó además que el hecho de que la universidad se mantenga viva significa hoy que tiene la tarea estratégica para la humanidad de contribuir al sostenimiento de la vida en el planeta.

      “La actual pandemia nos ha enseñado que nuestras instituciones deben mantenerse vivas cuidando la vida de los miembros de su comunidad, de sus familias y en general de la sociedad. Desde su origen, las universidades han trabajado para garantizar este derecho fundamental”.

      “Las IES se han mantenido activas ejerciendo sus funciones misionales y respondiendo siempre, a pesar de las dificultades, a las necesidades de la sociedad: no huimos a las crisis, sino que las enfrentamos y superamos con nuestro conocimiento”, concluyó la directiva.

      El Foro Gobierno Institucional en la Educación Superior: Perspectivas y Retos en Contextos de Cambio tiene como foco y centro de reflexión el gobierno institucional, analizando tendencias mundiales y el sistema colombiano desde una perspectiva histórica y prospectiva.

      Fuente:http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/la-universidad-publica-necesita-un-liderazgo-colectivo-y-transformador

      PD: este texto fue recomendado, gentilmente, a PGV por nuestro colaborador el abogado Mauricio García.  

      *** 


      Episodios de una guerra que no fue guerra



      Julio Londoño Paredes (*)

      El conflicto entre Colombia y el Perú, surgido a raíz de la toma de Leticia por un grupo de civiles y militares peruanos en la madrugada del 1° de septiembre de 1932, culminó el 25 de mayo del año siguiente, cuando los dos países firmaron en Ginebra un acuerdo propiciado por la Liga de las Naciones, predecesora de las Naciones Unidas.   

      Se había supuesto que el conflicto sería una sucesión de batallas como la de Verdún, en la contienda mundial que había culminado apenas 14 años atrás. O también como las de la sangrienta guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, que simultáneamente acontecía, en la que murieron entre 100000 y 130000 soldados, resultaron 40000 heridos y 21000 fueron hechos prisioneros.

      El presidente Olaya Herrera había abierto una gran colecta nacional a fin de recaudar fondos para comprar armamentos y organizar la recuperación del trapecio amazónico. Centenares de colombianos entregaron todas sus joyas, incluyendo las argollas de matrimonio.
      Miles se presentaron para engrosar las filas del ejército, mientras que damas de la alta sociedad se ofrecían como enfermeras para atender a los heridos en combate

      Sin embargo, las batallas no se dieron y el único combate de alguna significación fue la toma de la localidad peruana de
      Güepí, en la margen derecha del rio Putumayo, el 26 de marzo de 1933 en la que murieron 16 colombianos y 27 peruanos.

      Sin tener en cuenta los efectos reales de la combinación de las acciones militares y las gestiones diplomáticas que culminaron con la devolución del trapecio a Colombia, surgieron todo tipo de críticas. 

      Roberto Restrepo, médico oncólogo, nacido en el municipio de Filandia, hoy en el departamento del Quindío, escribió el librito “La Historia de la Guerra entre Candorra y Tontul”, una mordaz crítica a la guerra entre los dos países. Se consideró que la victoria se medía por el número de muertos.

      Se olvidó que durante un año y mientras se celebraban negociaciones entre los dos países en Rio de Janeiro, Leticia fue administrada por una comisión de la Liga de las Naciones, que tuvo a su disposición un contingente de fuerzas militares colombianas, que hacían el papel de los actuales cascos azules de la ONU.

      Los miembros de la Comisión tenían todo tipo de prebendas. El presidente era el Capitán de Fragata Lemos del Basto de la marina brasilera, que sin mayor recato decía que la suerte de Colombia y la del Perú estaba en manos de su país.

      Igualmente, hacía parte de la Comisión el coronel Arthur Brown, que pertenecía a la justicia militar de los Estados Unidos e ignoraba por completo la situación. Afirmaba que su designación le venía como anillo al dedo para “cuadrarse económicamente”.

      Otro de los miembros era el capitán de la aviación española, Francisco Iglesias, que logró el cargo por gestión de Salvador de Madariaga, que tenía gran influencia en la Liga de las Naciones.

      Como sucede ahora con ciertos burócratas de algunos organismos internacionales que pasan por nuestro país, los miembros de la Comisión se consideraban como “virreyes”, que tenían en sus manos la suerte del gobierno de Colombia.

      Aprovecharon el temor reverencial que generaban.


      (*) Excanciller y exembajador de Colombia. Escritor sobre gobernanza y geopolítica. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.

      Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/episodios-de-una-guerra-que-no-fue-guerra/202127/ SEMANA – noviembre 5, 2021


      ***

      PGV puede actualizarse varias veces en la semana

      Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

      Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

      ¡ GRACIAS POR LEER PGV PARA LA VIDA, Y POR COMPARTIR ! 

      Comentarios

      Entradas más populares de este blog

      TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

      LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

      ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.