PGV - Edición 310 - Sábado, 30, octubre, 2021 - "Nuevas amenazas para la salud debido al ..." - y otros temas de interés global

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Epicentro librepensador y gestor de conocimiento para 

la convivencia humana civilizada

https://www.pluriversidad-global.blogspot.com/

***

Ver para pensar y creer
Pareciera que  ningún político, hoy, se interesara en la gestión y puesta en marcha de la formación económica y social, para establecer la Economía del bienestar general en la Tierra (PGV) 

***

¿Qué pasó un 30 de octubre?

1956, Muere Pío Baroja


Sarah Romero 
Ladymoon@gmail.com

 

El 30 de octubre de 1956 fallece el escritor español Pío Baroja. Perteneciente a la generación del 98, se doctoró primero en medicina, pero decidió abandonar esta profesión para abrazar su pasión por la literatura. Una vez establecido en Madrid, comenzó a contribuir en varios periódicos y revistas, simpatizando con las doctrinas sociales anarquistas pero nunca uniéndose a ninguna en concreto. Al igual que Miguel de Unamuno, rechazó los ideales nacionalistas vascos.


Su primer libro fue publicado en 1900, una colección de obras llamada "Vidas Sombrías". Esta obra le acercó a personajes como Azorín y Maeztu, y por un tiempo fueron conocidos como el Grupo de los Tres. De este grupo surgió, más adelante, la Generación del 98aunque Pio Baroja negó la existencia de dicho grupo.

El comienzo de la Guerra Civil española le sorprendió pasando el verano en su casa en Navarra. Intentó escapar a Francia, pero fue descubierto por algunos soldados carlistas, que no soportaban su anticlericalismo. Lo mantuvieron en prisión durante un día y después de dejarlo ir fue directamente a París.

Sus mejores obras terminan con el final de la Guerra Civil. Tras pasar un tiempo en Francia, volvió a Madrid. Continuó escribiendo y publicando novelas, y tuvo algunos problemas con la censura.

 

Baroja murió en 1956 de arteriosclerosis. Fue enterrado en el cementerio de la Almudena de Madrid como ateo.


Fuente: https://www.muyhistoria.es/efemerides/acontecimiento/nace-john-adams-uno-de-los-padres-fundadores-391570799612?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push

***

 ¿Adiós al wifi? La tecnología Li-Fi, más cerca que nunca con este nuevo descubrimiento

Un equipo de científicos ha descubierto un material de tres átomos que controla la luz y que podría abrir la puerta a la tecnología Li-Fi, que será al menos cien veces más rápida que la wifi.

Caltech

Europa Press

26/10/2021

5 minutos de lectura

Un equipo de científicos de Caltech anuncia en la revista Science el desarrollo de un nuevo avance que utiliza un material especializado de solo tres átomos de espesor y abre las puertas a la tecnología Li-Fi.

Para comprender el trabajo, es útil recordar primero que la luz existe como onda y que tiene una propiedad conocida como polarización, que describe la dirección en la que vibran las ondas. Imagínese estar en un bote flotando en el océano: las olas del océano tienen una polarización vertical, lo que significa que cuando las olas pasan por debajo del bote, suben y bajan. Las ondas de luz se comportan de la misma manera, excepto que estas ondas se pueden polarizar en cualquier ángulo. Si un barco pudiera montar ondas de luz, podría balancearse de un lado a otro, o en diagonal, o incluso en forma de espiral.

La polarización puede ser útil porque permite controlar la luz de formas específicas. Por ejemplo, las lentes de sus gafas de sol bloquean el deslumbramiento (la luz a menudo se polariza cuando se refleja en una superficie, como la ventana de un automóvil). La pantalla de una calculadora de escritorio crea números legibles polarizando la luz y bloqueándola en áreas. Aquellas áreas donde la luz polarizada está bloqueada aparecen oscuras, mientras que las áreas donde la luz no está bloqueada aparecen claras.

Las propiedades del fósforo negro

En el estudio, Harry Atwater, profesor de Física Aplicada y Ciencia de los Materiales, y sus coautores describen cómo utilizaron tres capas de átomos de fósforo para crear un material para polarizar la luz que es sintonizable, preciso y extremadamente delgado.

El material está construido a partir del llamado fósforo negro, que es similar en muchos aspectos al grafito o grafeno, formas de carbono que consisten en capas de un solo átomo de espesor. Pero mientras que las capas de grafeno son perfectamente planas, las capas de fósforo negro tienen nervaduras, como la textura de un par de pantalones de pana o cartón corrugado. (El fósforo también viene en formas rojas, blancas y violetas, distintas debido a la disposición de los átomos dentro de él).

Esa estructura cristalina, dice Atwater, hace que el fósforo negro tenga propiedades ópticas significativamente anisotrópicas. "La anisotropía significa que depende del ángulo", explica en un comunicado. "En un material como el grafeno, la luz se absorbe y se refleja por igual sin importar el ángulo en el que esté polarizada. El fósforo negro es muy diferente en el sentido de que si la polarización de la luz se alinea a lo largo de las corrugaciones, tiene una respuesta muy diferente a la de está alineado perpendicularmente a las corrugaciones".

Cuando la luz polarizada se orienta a través de las corrugaciones en fósforo negro, interactúa con el material de manera diferente que cuando se orienta a lo largo de las corrugaciones, algo así como la forma en que es más fácil frotar la mano a lo largo de las costillas en pana que frotarla a través de ellas.

Sin embargo, muchos materiales pueden polarizar la luz y esa capacidad por sí sola no es especialmente útil. Lo que hace especial al fósforo negro, dice Atwater, es que también es un semiconductor, un material que conduce la electricidad mejor que un aislante, como el vidrio, pero no tan bien como un metal como el cobre. El silicio de los microchips es un ejemplo de semiconductor. Y así como las estructuras diminutas construidas con silicio pueden controlar el flujo de electricidad en un microchip, las estructuras construidas con fósforo negro pueden controlar la polarización de la luz cuando se les aplica una señal eléctrica.

"Estas pequeñas estructuras están haciendo esta conversión de polarización", dice Atwater, "así que ahora puedo hacer algo que sea muy delgado y sintonizable, y en la escala nanométrica. Podría hacer una matriz de estos pequeños elementos, cada uno de los cuales puede convertir la polarización en un estado de polarización reflejada diferente ".

Mejora en pantallas LCD

La tecnología de pantalla de cristal líquido (LCD) que se encuentra en las pantallas de los teléfonos y televisores ya tiene algunas de esas capacidades, pero la tecnología de fósforo negro tiene el potencial de adelantarse mucho. Los "píxeles" de una matriz de fósforo negro podrían ser 20 veces más pequeños que los de las pantallas LCD, pero responder a las entradas un millón de veces más rápido.

Estas velocidades no son necesarias para ver una película o leer un artículo en línea, pero podrían revolucionar las telecomunicaciones, dice Atwater. El cable de fibra óptica a través del cual se envían las señales de luz en los dispositivos de telecomunicaciones solo puede transmitir un número limitado de señales antes de que comiencen a interferir y abrumarse entre sí, confundiéndolas (imagen tratando de escuchar lo que dice un amigo en un bar abarrotado y ruidoso) . Pero un dispositivo de telecomunicaciones basado en capas delgadas de fósforo negro podría sintonizar la polarización de cada señal para que ninguna interfiera entre sí. Esto permitiría que un cable de fibra óptica transportara muchos más datos de los que tiene ahora.

¿Bye bye wifi?

Atwater dice que la tecnología también podría abrir la puerta a un reemplazo basado en luz para Wi-Fi, algo a lo que los investigadores en el campo se refieren como Li-Fi.

"Cada vez más, analizaremos las comunicaciones por ondas de luz en el espacio libre", dice. "Una iluminación como esta lámpara de aspecto muy atractivo sobre mi escritorio no transmite ninguna señal de comunicación. Solo proporciona luz. Pero no hay ninguna razón por la que no pueda sentarse en un futuro Starbucks y hacer que su computadora portátil reciba una señal de luz para su conexión inalámbrica en lugar de una señal de radio. Aún no está aquí, pero cuando llegue, será al menos cien veces más rápido que Wi-Fi".

Fuente: https://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/adios-al-wifi-la-tecnologia-li-fi-mas-cerca-que-nunca-con-este-nuevo-descubrimiento-511635246233?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push

***

El narcotráfico: ¿estamos pagando el castigo de Sísifo?




Julio Londoño Paredes (*)

Iván Duque, pasará a la historia como un presidente que ha manejado acertadamente el desastre de la pandemia, a diferencia de lo que ha pasado en muchos países, en los que incluso han caído jefes de estado y se han generado graves crisis políticas. 

Las fuerzas militares y la policía nacional, con la participación de otros organismos lograron la captura del cabecilla del llamado Clan del Golfo, uno de los delincuentes mas buscados por la justicia colombiana. Ha sido un éxito para el gobierno.

La pregunta que ronda es la de cuál será el efecto de dicha captura en el problema global del narcotráfico que afronta nuestro país desde hace varias décadas

Se recuerdan capítulos similares en los que se capturaron o se dieron de baja cabecillas de ese lucrativo negocio, que incluso llegaron a controlar departamentos, pueblos y ciudades. Sin embargo, el fenómeno prosiguió e incluso se extendió, con otras modalidades, en un marco de violencia, corrupción y derroche.

Aunque no hay ningún país que haya pagado un precio tan alto en la lucha contra ese flagelo, parece que ahora eso no tiene mayor connotación. Muchos ni siquiera recuerdan que nuestra angustiosa situación se desarrolló paralelamente a la guerra del Vietnam.

Hace años, después de la terminación de ese conflicto, jefes políticos y militares vietnamitas, en una gira por América Latina visitaron a Colombia. Expresaron que, no solamente habían derrotado militarmente a los Estados Unidos, sino que “se le habían metido por debajo de la puerta” alterando hondamente la moral del pueblo norteamericano

Soldados que estuvieron en Vietnam cayeron en el consumo de la heroína y el opio producidos en el llamado “triángulo de oro” en las vecinas Birmania, Laos y Tailandia. La adicción se extendió así, inicialmente a los Estados Unidos, pero como ya los centros de producción asiáticos eran demasiado remotos, surgió la cercana Colombia como el abastecedor ideal de cocaína.

Todos los gobiernos de nuestro país de cualquier línea o tendencia que sean, deberán seguir afrontando este flagelo: no lo podrán eludir, ya que Colombia no puede constituirse en un “narcoestado”. Sería atentar contra la existencia misma de la república.

No existen fórmulas secretas para sacar del sombrero del mago para combatirlo. Lo cierto es que las soluciones no son exclusivamente domésticas ya que el problema se extiende a los cuatro puntos cardinales.

Estamos desafortunadamente en el vórtice del huracán y no se vislumbra luz al final del túnel, a pesar de los esfuerzos heroicos de militares y policías y del sufrimiento de millones de colombianos.

¿Será acaso que por indolencia fuimos condenados al castigo de Sísifo,  de empujar por toda la eternidad una gran piedra desde la base de una montaña hasta su cima para una vez allí, hacerla rodar hasta el punto de partida para volverla a subir nuevamente?

(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Analista, conferencista  y escritor sobre gobernanza y geopolitica. Decano de la facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la universidad del Rosario


***


Tecnológico de Monterrey y el Gobierno de Cantabria abrirán Hub de innovación

Observatorio IFEOctober 25, 2021

El Hub Comillas comenzará a operar durante el primer trimestre de 2022 con miras a construir un proyecto multidisciplinario de innovación educativa, emprendimiento social y la generación y transferencia de conocimiento.

 

Comillas (Cantabria, España). Por Nacho Castejón Martínez.

El Tecnológico de Monterrey, el Gobierno de Cantabria y la Universidad de Cantabria anunciaron el pasado 21 de octubre de 2021 la creación del Hub Comillas: un proyecto multidisciplinar en el que se combinan la innovación educativa, el emprendimiento de base social y la generación y transferencia del conocimiento. La iniciativa tiene una proyección a 10 años, y fomenta la investigación docente y el emprendimiento en economía social.

El Hub Comillas, que estará ubicado a 30 km de la capital Santander, en España, nace de un acuerdo entre ambas universidades y el Gobierno de Cantabria para implementar, mejorar y desarrollar la innovación en educación superior y el emprendimiento de base social. Su principal propósito es impulsar un crecimiento sostenible e inclusivo, fundamentado en la detección y puesta en valor de las diferentes oportunidades que existen en el territorio.

El Hub iniciará operaciones durante el primer trimestre del 2022 buscando fomentar la colaboración entre profesores del Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Cantabria para participar en la co-creación del futuro de la educación y el aprendizaje a lo largo de la vida. El Hub Comillas tres principales áreas de desarrollo:

1.      Inteligencia artificial y ciencia de datos aplicados en educación

2.      Neuroeducación, aplicando todo el aprendizaje en neurociencias cognitivas al entendimiento de cómo aprenden las personas

3.      Aprendizaje a lo largo de la vida, para que las universidades se transformen hasta convertirse en socios formadores de sus estudiantes a lo largo de su vida.

“En el Tec de Monterrey buscamos crear alianzas que amplifiquen el impacto de nuestras iniciativas a beneficio de estudiantes del Tec y de otras partes del mundo. Hoy, junto a la Universidad y el Gobierno de Cantabria, reafirmamos nuestro compromiso con la evolución de la educación y la generación de espacios para detonar el emprendimiento y la innovación”, mencionó Juan Pablo Murra, Rector de Profesional y Posgrado del Tec de Monterrey.

Esta alianza es posible gracias al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia enmarcado dentro del programa Next Generation EU de la Unión Europea, un instrumento de emergencia puntual, de duración limitada y utilizado exclusivamente para medidas de respuesta y recuperación ante la crisis motivada por la COVID-19. Estos fondos tienen cuatro ejes principales: la transformación digital, la transición ecológica, la igualdad de género y la cohesión social y territorial.

"La aspiración del Gobierno de Cantabria es reconvertir el Campus de Comillas en un espacio de ciencia, emprendimiento e investigación para el futuro de nuestra comunidad", señaló Pablo Zuloaga, vicepresidente del Gobierno de Cantabria. Por su parte, María Sánchez, consejera de Economía y Hacienda del Ejecutivo cántabro, indicó que este Hub “se trata de un proyecto que aspira a generar oportunidades de desarrollo económico apostando por emprendimiento de base social”.

En el proceso de la implantación del Hub de Innovación, el Gobierno cántabro obtuvo los fondos destinados al proyecto a través del Fondo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea, contando con la colaboración de Fundación Comillas y la Universidad de Cantabria para llevar a España la experiencia del Tecnológico de Monterrey en innovación educativa, emprendimiento y transferencia tecnológica.

“El Hub Comillas permitirá al Instituto para el Futuro de la Educación, así como al Tecnológico de Monterrey, mantener una conexión permanente con la comunidad de investigación e innovación en Europa, permitiendo la atracción de talento para desarrollar actividades de investigación con socios europeos y conectar con los proyectos que ya desarrolla el Instituto. Esto ayudará al Tec a acceder a otro tipo de fondos disponibles en Europa, al tiempo que impactamos positivamente en la región en términos de innovación e iniciativas de transferencia tecnológica” señaló el Dr. José Escamilla, Director Asociado del Instituto para el Futuro de la Educación.

La alianza generada entre estas instituciones marca un fuerte impacto social gracias a la transformación digital de la educación superior en Cantabria, el origen de un ecosistema permanente para el emprendimiento y la asesoría continua para empresas y emprendedores, dotándolos de las mejores herramientas para superar la crisis a raíz de la pandemia.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/hub-de-innovacion-tec-de-monterrey-cantabria

***

¿Por qué el cerebro humano se encogió hace 3000 años?

Aunque a lo largo de la evolución aumentó de tamaño, nuestro cerebro se ha encogido desde el Pleistoceno. Un equipo de científicos encuentra una posible explicación inspirada en la inteligencia colectiva de las hormigas.

 istockphoto

Muy Interesante

26/10/2021

3 minutos de lectura

Sabemos, y esto es algo bastante intuitivo, que el cerebro humano ha aumentado a lo largo de nuestra historia evolutiva. Sin embargo, un hecho más desconocido es el que nuestro órgano pensante también ha disminuido de tamaño desde el Pleistoceno, y hasta ahora no se conocía el motivo.

Estudiando a las hormigas como modelos que pueden ilustrar las causas de los cambios en el tamaño del cerebro, un equipo de investigadores ha planteado la hipótesis de su contracción es paralela a la expansión de la inteligencia colectiva en las sociedades humanas. Los resultados se publican en la revista Frontiers in Ecology and Evolution y arrojan nuevas pistas sobre la evolución de este órgano tan complejo y sobre nuestra propia historia como humanidad.

Los investigadores aplicaron un análisis de punto de cambio a un conjunto de datos de 985 cráneos humanos fósiles y modernos. Descubrieron que los cerebros humanos aumentaron de tamaño hace 2,1 millones de años y hace 1,5 millones de años, durante el Pleistoceno, pero disminuyeron de tamaño hace unos 3.000 años (Holoceno).

“La mayoría de las personas son conscientes de que los humanos tienen cerebros inusualmente grandes, significativamente más grandes de lo que se predice a partir del tamaño de nuestro cuerpo. En nuestra historia evolutiva, el tamaño del cerebro humano aumentó drásticamente”, explica James Traniello, investigador de la Universidad de Boston y coautor del estudio. "La reducción en el tamaño del cerebro humano hace 3.000 años fue inesperada". El momento del aumento de tamaño coincide con lo que se sabía anteriormente sobre la evolución temprana de Homo y los avances técnicos que llevaron, por ejemplo, a una mejor dieta y nutrición y grupos sociales más grandes. Con respecto a la disminución, el equipo de investigadores propone una nueva hipótesis:

“Proponemos que las hormigas pueden proporcionar diversos modelos para comprender por qué los cerebros pueden aumentar o disminuir de tamaño debido a la vida social. Comprender por qué los cerebros aumentan o disminuyen es difícil de estudiar utilizando solo fósiles”, explica Traniello.

El estudio de modelos y patrones computacionales del tamaño del cerebro de la hormiga obrera, la estructura y el uso de energía en algunos clados de hormigas, como la hormiga tejedora Oecophylla, las hormigas cortadoras de hojas Atta o la hormiga común de jardín Formica, mostró que la cognición a nivel de grupo y la división del trabajo pueden influir en la  variación adaptativa del tamaño del cerebro. Esto significa que dentro de un grupo social donde se comparte el conocimiento o los individuos son especialistas en ciertas tareas, los cerebros pueden adaptarse para ser más eficientes, como disminuir de tamaño.

“Las sociedades de hormigas y humanas son muy diferentes y han tomado diferentes rutas en la evolución social”, explica el investigador. “Sin embargo, las hormigas también comparten con los humanos aspectos importantes de la vida social como la toma de decisiones en grupo y la división del trabajo, así como la producción de su propia comida (agricultura). Estas similitudes pueden informarnos ampliamente de los factores que pueden influir en los cambios en el tamaño del cerebro humano".

Consumir menos energía y ser más eficientes

Los cerebros consumen mucha energía y los cerebros más pequeños consumen menos energía. La externalización del conocimiento en las sociedades humanas, que hace que se necesite menos energía para almacenar mucha información como individuos, puede haber favorecido una disminución del tamaño del cerebro.

“Proponemos que esta disminución se debió a una mayor dependencia de la inteligencia colectiva, la idea de que un grupo de personas es más inteligente que la persona más inteligente del grupo, a menudo llamada la 'sabiduría de las multitudes'”, concluye el experto.

Fuente: https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/por-que-el-cerebro-humano-se-encogio-hace-3-000-anos-271635236626?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push

***

Nuevas amenazas para la salud debido al deshielo del permafrost

Podrían liberarse bacterias resistentes a los antibióticos, virus desconocidos y hasta desechos radiactivos procedentes de la Guerra Fría.

iStock


Europa Press

26/10/2021

4 minutos de lectura

Una nueva investigación recientemente publicada en Nature Climate Change señala que el deshielo del permafrost podría acarrear serias amenazas para la salud y es que se liberarían bacterias resistentes a los antibióticosvirus desconocidos y hasta desechos radiactivos procedentes de la Guerra Fría.

El permafrost es un área congelada de unos 23 millones de kilómetros cuadrados situada en el hemisferio norte. La mayor parte del permafrost del Ártico tiene una antigüedad de hasta un millón de años y generalmente cuanto más profundo, más antiguo es.

El cambio climático está haciendo que el Ártico se caliente más rápidamente que el resto del planeta y se estima que hasta dos tercios del permafrost cercano a la superficie podría desaparecer de aquí a 2100. Esta capa helada ha albergado durante milenios una amplia gama de compuestos químicos, ya sea a través de procesos naturales, accidentes o almacenamiento deliberado. Con el deshielo podrían salir a la superficie, además de liberarse gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y el metano.

Un nuevo estudio ha concluido que las implicaciones de la disminución del permafrost podrían ser mucho más generalizadas, con potencial para la liberación de bacterias, virus desconocidos, desechos nucleares, radiación, y otras sustancias químicas preocupantes.

El documento describe cómo el permafrost profundo, que está a más de tres metros, es uno de los pocos ambientes de la Tierra que no ha estado expuesto a los antibióticos modernos. Se ha descubierto que más de 100 microorganismos presentes en el permafrost profundo de Siberia son resistentes a estos medicamentos. A medida que se derrite el permafrost, existe la posibilidad de que estas bacterias se mezclen con el agua de deshielo y creen nuevas cepas resistentes a los antibióticos.

Otro riesgo que han encontrado los investigadores es el de los subproductos de los combustibles fósiles, que han ido introduciéndose en el permafrost desde el comienzo de la revolución industrial. El Ártico también contiene depósitos de metales naturales, incluidos arsénico, mercurio y níquel, que se han extraído durante décadas y han causado una gran contaminación con materiales de desecho en decenas de millones de hectáreas.

Los contaminantes y productos químicos ahora prohibidos, como el insecticida dicloro-difenil-tricloroetano, DDT, que fueron transportados al Ártico de forma atmosférica y con el tiempo quedaron atrapados en el permafrost, corren el riesgo de volver a impregnar la atmósfera.

Además, el aumento del flujo de agua significa que los contaminantes pueden dispersarse ampliamente, afectando también a los animales y llegando a la cadena alimentaria humana.

También existe un mayor margen para el transporte de contaminantes, bacterias y virus. Más de 1.000 asentamientos, ya sean proyectos de extracción de recursos, militares y científicos, se han creado en el permafrost durante los últimos 70 años. Eso, junto con la población local, aumenta la probabilidad de contacto accidental o liberación. Los riesgos de los microorganismos y productos químicos emergentes dentro del permafrost son poco conocidos y gran parte de ellos no están cuantificados. Los investigadores afirman que es necesario hacer una investigación más profunda del área para obtener una mejor comprensión de los riesgos y desarrollar estrategias de mitigación.

El autor principal del estudio, Kimberley Miner, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, dijo en un comunicado: "Tenemos un conocimiento muy pequeño de qué tipo de extremófilos (microbios que viven en muchas condiciones diferentes durante mucho tiempo) tienen el potencial de volver a emerger. Estos son microbios que han coevolucionado con animales como perezosos gigantes o mamuts, y no tenemos idea de lo que podrían hacer cuando se liberen en nuestros ecosistemas”. "Es importante comprender los impactos secundarios y terciarios de estos cambios terrestres a gran escala, como el deshielo del permafrost. Si bien se han capturado algunos de los peligros asociados con el deshielo de hasta un millón de años de material, estamos muy lejos de poder modelar y predecir exactamente cuándo y dónde sucederán. Esta investigación es fundamental".

Fuente: https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/nuevas-amenazas-para-la-salud-debido-al-deshielo-del-permafrost-551635237006?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push

***

"El siglo XXI será de espiritualidad o no será" ALBERT EINSTEIN

Ilustración: "Einstein frases filosóficas" en pinterest.com.mx - bajada para PGV

***


PGV puede actualizarse varias veces en la semana

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

¡ GRACIAS POR LEER PGV PARA LA VIDA, Y POR COMPARTIR ! 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.