PGV - Edición 309 - Miércoles 27, octubre, 2021 - "El futuro que nos espera..." - y más temas
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro librepensador y gestor de conocimiento para la convivencia humana civilizada
https://www.pluriversidad-global.blogspot.com/
***
"El futuro que nos espera", según The Economist
Un resumen de los 20 puntos más importantes de un análisis que hizo la revista con más de 50 expertos acerca de lo que viene en el futuro inmediato
27.09.2021 • 07.27hs •ECONOMÍA
Si lo dice The Economist, cuyas "predicciones" en materia
económica, política y social, resultan siempre ciertas, hay que prestarle
atención, ya que que son la expresión de las decisiones previamente tomadas e
impuestas por la elite global a la sociedad mundial. Y en este caso tales "predicciones"
corresponden a lo que han llamado "la nueva normalidad", que, no es
otra cosa que el tal Nuevo Orden Mundial en marcha.
En este contexto, The Economist presentó un informe llamado "El futuro que nos
espera", donde resume los 20 puntos claves de
un análisis que hizo la revista con más de 50 expertos acerca de lo que
viene en el futuro inmediato. Entre ellos se destacan:
1. Los humanos deseamos volver a socializar, pero el trabajo a
distancia básicamente se quedará igual. El modelo mixto de trabajo es irreal, simplemente
seguiremos trabajando en línea desde nuestras casas cada vez más adaptadas y
con reuniones en lugares divertidos y diferentes para socializar y
conectar. Se crearán múltiples espacios para grandes juntas
digitales con todas las soluciones. Nadie quiere vivir en el tráfico ni en esa
vorágine de información y trabajo otra vez.
2. Las oficinas cierran en un porcentaje altísimo y ese modelo atrasado
es retomado por tecnologías de vanguardia. Cada día tendremos más
asistentes digitales para trabajar en forma eficiente. Esos grandes
corporativos serán recordados por siempre como los enormes mamuts de 1980-2020
en extinción. La gente no siempre trabajó así, y no trabajará por siempre en
ese mismo esquema.
3. Desaparecerán en por lo menos
50% de los hoteles de convenciones. Nunca regresan los viajes,
congresos o reuniones de trabajo como eran, si es que se pueden hacer en línea.
El turismo de trabajo desaparece prácticamente. Las llamadas
se convierten en videollamadas. Las juntas internacionales en juntas en línea.
Los grandes congresos en sistemas tecnológicos. Nuevos lanzamientos de
productos en forma digital y tecnologías novedosas.
4. Las casas se vuelven más tecnológicas y
adaptadas al trabajo diario. Muchas
empresas se dedicarán a solucionar las necesidades de trabajar desde casa. La
casa cambia de ubicación. Hoy se puede vivir fuera de una gran ciudad, trabajar
igual y generar el mismo valor. La ubicación física pasa a un
segundo término para las empresas, pero a un primer término para los
trabajadores.
La tecnología será
clave en el trabajo y en los hogares.
5. La productividad ya no depende de un jefe que te
revise, ahora una plataforma medirá tus resultados, KPI’s y tiempos
eficientes. La forma de contratar personal se replantea. Contratar al mejor del
mundo hoy es más fácil, económico y eficiente. No habrá diferencia entre
contratar personal local y extranjero. Hoy todos somos globales.
6. Todo lo rutinario se vuelve
virtual y en esquema de suscripción. Desde iglesias, arte, gimnasios, cines,
entretenimientos. A veces iremos a esos espacios físicos, pero la baja demanda
no permitirá mantener las infraestructuras que esos lugares tenían antes. Menos
instituciones o espacios de este tipo podrán mantenerse abiertos. Servicios
sofisticados a domicilio por medio de VR llegaran muy pronto.
7. Las empresas que no inviertan por lo menos 10% en nuevas tecnologías
desaparecerán. La empresa tradicional llegó a su fin en 2020. Sólo
queda esperar a su muerte definitiva. Con recursos limitados las empresas
requieren más certidumbre y mejores inversiones. Una empresa tecnológica, nueva
y pequeña, puede desbancar a una que lleva haciendo lo mismo en los últimos 50
años. Así como el modelo de "dark kitchen" ha crecido muchos
servicios copiarán el modelo.
8. El turismo de entretenimiento
regresa totalmente fortalecido en el segundo semestre de 2023, siempre
acompañado con mucha tecnología en su operación, desde la compra, la operación
y las experiencias a recibir. La gente aprecia más que nunca
visitar lo natural, pero con soluciones altamente tecnológicas. Lugares más
remotos, experiencias más auténticas apoyadas con asistencia digital 24/7. La
interacción es la base del entretenimiento del futuro. Ser parte, experimentar
algo auténtico y descubrir información en forma dinámica.
9. El manejo de datos personales se vuelve más delicado y
las grandes plataformas cambiarán. La gente pagará servicios por suscripción
porque preferirá conocer cómo se maneja su información personal. Pagará para
mantener el control de sus datos. Las grandes marcas hoy valen por su
credibilidad. Todo se puede copiar o replicar menos el prestigio. El valor de
la empresa hoy depende de muchos factores y no nada más de su venta anual.
Las decisiones sobre
turismo serán cada vez más digitales.
10. Los empleos se reducirán dramáticamente, pues muchas funciones y
operaciones simples las resolverá la AI. Para 2030, la IA ya manejará
operaciones complicadas en millones de lugares. Pero la adopción general inicia
en este 2021. Se aproxima una temporada de despidos globales muy grande.
El desempleo se da por razones multifactoriales y no solamente a consecuencia
de la crisis económica.
11. La educación nunca volverá a
ser igual. Será presencial pero tecnológicamente adaptativa. Cada quien lo que
necesita. Estudiar Offline y On-line será lo normal. Las escuelas y
universidades se transformarán en un esquema híbrido para siempre. Se
regresa al esquema de contratar gente muy preparada para llenar puestos
importantes, pero se aceptarán candidatos sin título universitario para puestos
menos importantes si tienen la experiencia necesaria.
12. El sistema médico se adaptó a lo digital con tecnología a distancia
para siempre. Una cita médica en teleconferencia será lo normal. La gente
seguirá con pruebas de Covid-19 rápidas por todo 2021-2022 para sentirse
seguros. La vacuna se acelerará mucho, pero encontrará grandes
retos en el camino. Los grandes hospitales replantean su operación por las
crisis económicas que han sufrido por la pandemia. La gente enfermará menos de
virus y bacterias gracias a una limpieza escrupulosa en el manejo de alimentos.
13. Los patrones de consumo
personal sufrirán grandes cambios, pues surgirán nuevas formas de comercio y la
gente tenderá a ahorrar más. Un porcentaje alto del gasto familiar se destinará
a actividades que hoy no se pagan y se reducirán otro tipo de adquisiciones. La
compra de artículos como ropa elegante se substituye por prendas casuales.
Sigue la transformación radical de hábitos. La electrónica sigue siendo el
producto más apreciado y adquirido.
14. El comercio sigue creciendo, pero en línea, entran jugadores
como Facebook, Tik-Tok y YouTube que competirán con Amazon.
Cierra un porcentaje cercano a 50% de tiendas físicas globales. Las tiendas que
sobrevivan serán para vivir experiencias y show rooms, pero el comercio real
para finales de 2025 será mayor en línea que presencial en muchos rubros. Los
grandes centros comerciales quedarán atrapados en el tiempo. Muy pocos
sobrevivirán a largo plazo.
15. El cambio climático será un tema muy hablado y apoyado. Grandes
industrias seguirán transformándose y se generalizará el uso de la IA para
hacer mejor y sostenible ambientalmente la producción de bienes y servicios. La
adopción de bicicletas como transporte principal seguirá creciendo gracias a la
transformación de las ciudades. El tema Covid dará paso al cambio climático
como principal preocupación. Se abre una ventana de oportunidad para la
colaboración internacional con el propósito de ayudar a transformar y resolver
los grandes temas.
16. Nuevos modelos de información
y noticias por suscripción con más transparencia ayudarán a dar contenidos y
opacarán a las "fake news". La credibilidad y transparencia será la
piedra angular de todas las empresas. La gente está cansada de
tanta información y prefiere sistemas dirigidos y normados por expertos para
interactuar en redes. La inmediatez seguirá siendo altamente valorada.
17. La salud mental se vuelve un tema recurrente y grandes plataformas
ayudarán a la gente a sobrellevar las situaciones de agresividad, soledad y
angustia que han vivido al estar aisladas. Uno de los grandes lastres de 2020
será la complicación para trabajar nuevamente en equipo. Mucho que trabajar,
mucho que replantear. Las crisis de
liderazgo en las empresas cada día serán más comunes.
18. Las grandes problemáticas como
la educación, la salud, la energía, la seguridad, la política, la destrucción
de la clase media, tomarán los reflectores y las empresas tecnológicas
desarrollarán soluciones. Se invierten grandes capitales a hacer el
bien, mientras que se resuelven los problemas globales. Emprendimiento social
en su máxima expresión con resultados económicos muy sustanciosos.
19. Todo se va a lo natural y saludable. Comida, experiencias y forma de
interactuar. Lo de hoy es 100% natural. Producir los propios alimentos, meditar
y ejercitarse, pasan a ser parte del día a día. La permacultura y los sistemas
de producción personales eficientes crecerán exponencialmente. Muchos querrán
producir y consumir alimentos sanos. Tenderá a fortalecerse el consumo local.
Ser más sano es el "nuevo lujo". Los productos suntuosos
pierden valor y justificación. El reciclado regresa con mucha más fuerza
después de un año de desperdicios incontrolables, ahora con grandes tecnologías
que inician y resuelven realmente los problemas generados en el pasado.
20. El mundo está viendo este año un nuevo inicio. Un
renacimiento. Le gente replanteará sus metas personales, de trabajo, de salud,
de dinero y espirituales. Vienen grandes oportunidades para satisfacer todos
esos requerimientos y cambios de pensamiento. Un nuevo inicio anclado en
valores fortalecidos. Muchos comportamientos se transformarán y nunca
regresarán. Acumular, consumir y vivir por lo material pasa al lado
negativo de la conversación.
Te puede interesar
La innovación, la tecnología, lo natural y el pensamiento complejo, no lineal tenderán a ser la base de la nueva realidad. Seguir haciendo lo mismo sin replantear sus actitudes y actividades en 2021 es ir directo al precipicio. Todos están a tiempo de encontrar nuevos caminos. Las directrices están definidas. Simplemente hay que encontrar las nuevas rutas personales o empresariales.
Traducción: Magda Sánchez
PD: este texto fue recomendado a PGV, amablemente, por el Economista Mauricio García y por el Ingeniero Civil Joselyn Alba, integrantes del equipo de trabajo PGV.
***
Una cortina de humo por ahoraPor Eduardo Barajas Sandoval (* )
A Rusia y la OTAN las separa una distancia cada día más grande. Gestos de alto valor simbólico, de ambas partes, van formando una barrera brumosa que no deja ver las intenciones de cada quién, y sobre todo las perspectivas del renacer de una controversia que desde el fin de la Guerra Fría estaba en espera de ser abolida o renovada.
La nueva relación militar entre Rusia y sus antiguos aliados de la Segunda Guerra Mundial comenzó a tomar forma en abril de 1949 con la firma del Tratado del Atlántico Norte. La idea, en principio, era evitar una resurrección alemana como la que siguió a la guerra del año 14. No obstante, muy pronto en las capitales de Occidente irrumpieron los temores por lo que se consideraban pretensiones soviéticas de expansión en el escenario europeo.
Lo anterior, con el ítem adicional de la Guerra de Corea, que hacía temer el avance armado del comunismo, suscitó la transformación del tratado en una organización con su propia estructura militar con la idea de fondo de contener al Ejército Rojo: la OTAN. La aparición de ésta suscitó, del otro lado, el surgimiento del Pacto de Varsovia, para contener las ambiciones americanas y de los antiguos aliados en los límites de la URSS.
En medio de la perplejidad que produjo el desmonte de la Unión Soviética, y bajo la apariencia del supuesto predominio indiscutible de los Estados Unidos, para algunos resultaba reconfortante la desaparición de la polaridad que mantuvo en vilo al mundo bajo el temor de una confrontación nuclear. Para otros era preocupante la nueva arquitectura de los sistemas de defensa, particularmente en Europa, y su impacto sobre la seguridad mundial.
Dentro de esa arquitectura, los países anteriormente detrás de la “cortina de hierro” han tenido que adoptar, en muy poco tiempo, nuevas modalidades de organización institucional, funcionalidad política, sistema económico y esquemas de defensa. Todo con el telón de fondo de una “paz armada” que plantea grandes interrogantes ahora que Rusia vuelve a reclamar un lugar en el mapa estratégico del mundo, con base en su tradicional significación geopolítica, su importancia como proveedor de energía, su renovación tecnológica y un poderío militar actualizado.
La semana pasada el gobierno ruso decidió cerrar la misión permanente que mantenía en la OTAN, al tiempo que pidió que los diplomáticos de esa organización que estaban en Moscú abandonaran el país. Gesto de dureza que correspondió, en especie, a la expulsión que profirió la OTAN contra 8 de los funcionarios de la misión rusa en la sede de Bruselas, bajo el cargo de espionaje, como “agentes de inteligencia no declarados”, cargo que Moscú niega de manera vehemente.
Conocidos el talante y el tono de la diplomacia rusa contemporánea, ya se sabe que no se trata de malabares sino de decisiones con fundamento en una política clara, que no es otra que la de olvidarse de lo que la OTAN diga o haga. Ya no importa. Dicha organización puede decir o hacer lo que quiera. A Rusia le da lo mismo.
La ruptura que representan las decisiones anteriores no es una buena noticia. Sería mejor que, cada quién con su idea propia de la política y de la sociedad, sostuviera un diálogo permanente y fluido con la otra parte, dentro del espíritu del “Acta de fundación de relaciones mutuas, cooperación y seguridad entre la OTAN y la Federación de Rusia” suscrito en 1997 por Javier Solana, entonces Secretario General de la OTAN, y Yevgeny Primakov, ministro ruso de relaciones exteriores.
Esa “nueva relación”, que no era un tratado sino un acuerdo político, buscaba generar confianza, identificar unidad de propósitos y establecer hábitos de consulta y cooperación entre las partes. La OTAN llevaría a cabo su propósito de defensa colectiva asegurando el uso de la capacidad requerida en cada caso, en lugar de estacionar fuerzas de combate importantes en territorios del antiguo Pacto de Varsovia. Rusia por su parte se obligaba a “ejercer moderación similar en el despliegue de fuerzas convencionales en Europa”.
Todo lo anterior se pactó de acuerdo con el ambiente de seguridad de ese momento y del que por entonces se vislumbraba. Ahí precisamente está el detalle. Ya se sabe que la dinámica de la vida política posterior a la celebración de acuerdos políticos, puede de pronto “obligar” a las partes a interpretarlos a su manera, a calificar la conducta de los demás conforme a su visión de las cosas y en muchos casos a dejarlos como letra muerta.
Sin perjuicio de que los presidentes Clinton y Putin llegaran a hablar inclusive de la entrada de Rusia a la OTAN, y de que Rusia hubiera colaborado en uno que otro evento de la organización, varios hechos, juzgados por la otra parte como preocupantes, han venido a cambiar dramáticamente el ambiente.
De un lado, la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014, aunque tenga varias interpretaciones, así como su intervención en el oriente de Ucrania, y los ejercicios militares masivos y espectaculares en las fronteras de la OTAN, han llevado al liderazgo de esa organización a concluir que su contraparte no ha cumplido el acuerdo del 97. Del otro lado, la “iniciativa de presencia avanzada y mejorada” por parte de la OTAN, con despliegue rotativo y continuo de tropas en los estados bálticos y Polonia, ángulo particularmente sensible de la seguridad rusa, se ha leído en Moscú como de infracción del mismo acuerdo.
En suma, el ambiente de 1997 ha cambiado, y mucho más ahora con el incidente de las expulsiones de diplomáticos, el cierre de una misión y las declaraciones correspondientes. Parecería que cada quien va llegando a la conclusión de que el acuerdo quedó atrás y ahora lo que sirve, y lo que vale, es mostrar fuerza, desarrollo tecnológico, capacidad de acción y poder de disuasión. Todo muy parecido a la experiencia de hace varias décadas, con desconfianza y molestia similares.
El reto más importante para todos radica en el hecho de que Rusia, con cartas energéticas y poderío militar a la mano, no tiene la menor intención de aceptar un esquema de relaciones y negociación con el conjunto de la OTAN, en lo militar, y con el de la Unión Europea, en el resto. Como si le animara la idea de evitar el “efecto jauría” que se produce cuando hay que negociar o afrontar con manadas, y que hace que los más cautos terminen por alinearse con las opciones más duras. Por lo cual prefiere tratar lo que sea con los países de la Europa occidental, uno por uno, de igual a igual.
Los miembros de la OTAN, inclusive los más ajenos a la tradición democrática europea, que los hay, dentro y fuera de la Unión, tienen el reto de definir la manera en la que han de sostener un diálogo obligatorio con Rusia, pues ignorar su presencia, sus intenciones, y su poderío, sería un error monumental. Mientras todo eso se define, una espesa nube cubre la frontera entre los signatarios del pacto de 1997 y no deja ver bien las cosas desde ninguna de las dos perspectivas.
***
¿De qué se trata la vida? (*)
Por Chamalú
Info@chamnalu.com
***
¿Qué es la política?
Te explicamos qué es la política, sus funciones y características. Además, qué es un sistema político, el poder político y la ideología.
La política es una manera de ejercer el poder.
La política suele ser definida como el conjunto de decisiones y medidas tomadas por determinados grupos que detentan el poder, en pos de organizar una sociedad o grupo particular.
El término política es muy amplio ya que se puede hablar de política
en sentido estricto (es decir, aplicada a los gobiernos y naciones)
o en otras instituciones
al hablar de políticas empresariales, institucionales, entre
otras.
Muchos
autores definen a la política como el «ejercicio del poder», porque se entiende
a la política como una de las tantas maneras de ejercer poder con
el fin de mediar las diferencias de intereses entre pares en una sociedad
en particular.
La
palabra política proviene del latín politicus, que viene del
griego politiká y que alude a la cosa pública, en el siglo V a. C.
Aristóteles popularizó el término con su obra “Política”.
Existen
distintas ramas que se derivan de la política, como la ciencia
política, la filosofía política, la economía política, entre otras.
Es importante distinguir entre las personas que ejercen la política
(funcionarios políticos) y los que se encargan de su estudio (politólogos).
Puede
servirte: Politólogo
¿Para qué sirve la política?
La
política surgió como una necesidad de los individuos de organizarse en miras
a tomar decisiones, cumplir objetivos, llegar a acuerdos y facilitar la
vida en sociedad resolviendo conflictos de manera democrática.
Se cree
que tiene sus inicios en el periodo Neolítico, cuando la sociedad empezaba a
organizarse de manera jerárquica y algunos individuos obtenían poder por sobre
el resto, por lo que se sostiene que la política es tan antigua como
la humanidad en
sí.
En un
sistema democrático,
los ciudadanos
eligen a ciertos individuos para que ocupen los principales cargos políticos
y, desde allí, los representen frente a los conflictos o situaciones propias de
la vida en comunidad, tanto en el plano interno como externo (en relación a
otros países).
Características de la política
En una
democracia, la política es llevada a cabo por individuos elegidos por los
ciudadanos.
Algunas
de las características más destacadas de la política son:
- Es una forma de poder.
- Es llevada a cabo por
individuos elegidos por los ciudadanos.
- Busca resolver conflictos
dentro de una sociedad para garantizar el bien común.
- Está formada por un conjunto
de actividades y responsabilidades.
- Es estudiada por los
politólogos.
- Se implementa tanto a nivel
de los Estados
como de agrupaciones e instituciones.
- Está plasmada en diferentes sistemas
políticos y formas de gobierno.
Sistemas políticos
Un
sistema político es un conjunto de instituciones, creencias
y valores, generalmente bajo el mando de uno o
varios partidos políticos que guían la dirección de un gobierno. Los sistemas
políticos varían en cada Estado según la relación que se establece entre los
poderes que lo constituyen.
Los
sistemas políticos pueden ser:
- Sistemas autoritarios. Se caracterizan por la
supresión de las libertades individuales, principalmente la
de expresión y representación. Toda la actividad política
está concentrada en manos de un partido único. Estos sistemas se
caracterizan por el poder excesivo atribuido a una sola persona o líder
por un período prolongado de tiempo y una división de poderes muy débil o
inexistente. Algunos ejemplos de formas de gobierno autoritarias son: la
tiranía, la dictadura, la oligarquía
y la anarquía.
- Sistemas democráticos. Se caracterizan por la
división de poderes. El pueblo no ejerce el poder directamente, sino que
elige a sus representantes (que se mantienen en el cargo por un periodo
determinado de tiempo) mediante elecciones libres. Algunos ejemplos de
formas de gobierno democráticas son: la república,
el presidencialismo y la monarquía constitucional.
Poder político
El poder
político está compuesto por la suma de responsabilidades y acciones que
ejercen los individuos que acceden a un cargo político. En un sistema
democrático, los políticos son elegidos por los ciudadanos de manera libre y
mediante el voto popular.
El poder
es entregado por el pueblo a los representantes para que obren en miras al bien
común, respetando las funciones asignadas para cada cargo político, abogando
por los derechos y libertades de los ciudadanos, y garantizando el cumplimiento
de obligaciones.
El poder
político se considera abusivo cuando se extralimita de sus funciones y
obligaciones, generalmente toma como propias responsabilidades de otros
poderes. El abuso de poder político ha llevado, a lo largo de los años y en
muchos países del mundo, a la aparición de figuras autoritarias y sistemas de
gobierno tiránicos que no respetaron la voluntad popular.
Ideologías políticas
Al hacer
referencia a ideologías políticas es posible hacer una división en dos grupos:
- Política de izquierda. Tal como el socialismo o el
comunismo, que buscan principalmente la igualdad
social.
- Políticas de derecha. Como lo es el liberalismo
y el conservadurismo, que acatan el derecho a la propiedad
privada y al libre mercado.
- Fuente: https://concepto.de/politica/
PGV puede actualizarse varias veces en la semana
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com
¡ GRACIAS POR LEER PGV PARA LA VIDA, Y POR COMPARTIR !
Comentarios
Publicar un comentario