PGV - Edición 308 - sábado 23, octubre,2021 - "Nuestro Proyecto LIBRO LIBRE o "Libro al parque"" - y otros temas
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro librepensador y gestor de conocimiento para la convivencia humana civilizada
https://www.pluriversidad-global.blogspot.com/
***
“LIBRO LIBRE PARA LA COLECTIVIDAD BOYACENSE”
PROYECTO PARA EL FOMENTO DE LA INFORMACION Y
LA LECTURA EN LOS MUNICIPIOS DE BOYACÁ
MEDIANTE LA DOTACION DE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO
EN ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS
Propuesta
CARLOS YEZID MORALES GARCÍA Y HUGO ARIAS CASTELLANOS
TUNJA 2021
CONTENIDO
INTRODUCCION
VENTAJA CULTURAL
EL PROYECTO
ASPECTOS CONCEPTUALES
EL PROBLEMA
IDENTIFICACION DE NECESIDADES Y SELECCIÓN DE PRIORIDAD
OBJETIVOS DEL PROYECTO 5 CARACTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS
7OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS
PLAN DE TRABAJO
LAS LIMITACIONES
EL TIEMPO
LOS RECURSOS ANALISIS DE LOS RECURSOS NECESARIOS
ACTORES DEL PROYECTO
JUSTIFICACION
RESULTADOS ESPERADOS
CONTINUIDAD DE LA VIDA DEL PROYECTO
COMENTARIOS ADICIONALES
ANEXOS
MODELOS REFERENCIALES
MODELO ARQUITECTONICO
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCION
Se busca impulsar un Proyecto altruista de fomento de la lectura en la población boyacense de manera tal que se incremente en ésta la cultura general, la convivencia social, la inteligencia emocional y las buenas maneras, facilitando que cualquier persona, a cualquier hora, pueda gratuita, libre y voluntariamente acceder a material bibliotecario impreso en plazas, parques y vecindarios boyacenses, utilizarlo y retornarlo a su lugar de origen, para mejorar la calidad de vida de la comunidad beneficiada, aumentando su nivel cultural, recreativo y de conocimiento.
Los libros son la herramienta más poderosa para adquirir conocimientos.
Un solo libro, por más desconocido que sea su autor, es una fuente inconmensurable de conocimientos. Incluso las novelas, que relatan hechos ficticios se toman su tiempo para explicar temas de muchas áreas del saber humano.
Dentro de los libros que más ayudan en este propósito se encuentran los clásicos de la literatura, los de historia y geografía de Boyacá y de Colombia, de urbanidad, obras de escritores y poetas boyacenses y las biografías. Debemos tenerlos muy en cuenta porque muchos de esos son obras maestras y lamentablemente no alcanza una vida para leerlos todos.
El objetivo central de este “paper” es indagar sobre la factibilidad financiera, logística, operacional y técnica, de proveer a parques y plazas de los municipios boyacenses con facilidades físicas que contengan infraestructura, dotación y espacio para almacenamiento de libros, a los cuales puedan acceder libremente los ciudadanos, sin restricciones de hora, ni controles, de tal manera que solo prime su positiva actitud ciudadana, su auto control y su honestidad. “El libro libre para la colectividad boyacense” busca, de paso, ilustrar, enseñar, educar y a respetar lo que no es de uno. Además, tendría otros objetivos menos evidentes como motivar al sector privado y a la población a hacer aportes en metálico o en libros.
1
VENTAJA CULTURAL
Boyacá es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito Capital, forman la República de Colombia. Su capital es Tunja. Está ubicado en el centro-este del país, en la región andina. Cuenta con 123 Municipios y una población total de 1’281’979 (2020) habitantes.
Según el DANE, con la implementación de Modelos Flexibles, para el 2015 la tasa de analfabetismo fue disminuida al 7,34% que corresponde a 45,627 analfabetas, pero se espera haber llegado a una tasa de analfabetismo de 5,8% en el 2020.
Este factor positivo requiere de un esfuerzo complementario para estimular, facilitar y propiciar la lectura en la población en general, que puede lograrse poniendo al alcance de todos, sin distinciones ni restricciones, material de lectura, en un lugar que frecuente como parte de su hábitat, de forma que lo use, lo cuide y al mismo tiempo valore su importancia tanto de manera particular como colectiva.
EL PROYECTO
Para que esta idea se consolide y pueda llegar a ser una tangible realidad en ciudades y pueblos boyacenses, es indispensable contar con la formulación, diseño y evaluación de un Proyecto (Plan) Social que detecte la necesidad sentida por la población de disponer de este tipo de facilidad, permita tener en cuenta los detalles, recursos y acciones de implementación que faciliten el acceso a recursos públicos y privados y le den vida y pervivencia a la iniciativa, pues como lo afirmó Antoine de Saint-Exupery: ”Un objetivo sin un Plan es solo un deseo”. Es esta la razón de este “paper”.
2
ASPECTOS CONCEPTUALES
En términos de planificación, la palabra “Proyecto” es entendida como el conjunto de actividades diseñadas para lograr un determinado fín. En este sentido, el Proyecto es un proceso que tiene principio y término.
Es importante tener en cuenta que en el proceso de formulación y ejecución de un Proyecto existen dos ideas fundamentales: a. Una planificación apropiada empieza con la gente y b. Continúa durante la vida del Proyecto.
Pero, ¿Cómo poner estas dos ideas en práctica? Y ¿Cómo asegurar que la formulación y ejecución de un Proyecto de naturaleza social no degenere en un campo de batalla desordenado, en donde cada persona interesada plantee necesidades sentidas distintas e igualmente difirieran en su priorización?
Estos son usualmente los tipos de preguntas que todos enfrentamos antes de iniciar el proceso de formulación de un proyecto, y que podemos eliminar si hacemos uso de los pasos básicos de la formulación de proyectos:
∙ Identificación del problema.
∙ Identificación de necesidades y selección de una prioridad ∙ Establecimiento de objetivos
∙ Elaboración de un plan de trabajo
∙ Análisis de los recursos necesarios
∙ Ejecución del proyecto
∙ Evaluación del proyecto
EL PROBLEMA
Haciendo uso de la metodología de Evaluación de Proyectos Sociales diseñada por el Banco Mundial, y según investigación realizada por la cátedra de Gestión de Proyectos de la Escuela de Ingeniería Electrónica de la UPTC – año 2020, que visualizó el árbol de problemas descrito en la figura 1, el problema central al asunto que se está tratando es la “Falta de Infraestructura y dotación pública para facilitar en la comunidad el hábito de la lectura”.
3
Fig. 1. Árbol de problemas. Fuente: Ing. Electrónica- María Paula Mantilla – UPTC , 2020
Las causas del problema anterior , que aparecen en el árbol, identificadas con cuadros de color verde, se sintetizan en seis, a saber: carencia de iniciativas gubernamentales que promuevan la lectura, falta de espacios apropiados para la lectura, carencia de material de lectura, falta de hábitos de lectura, prevalencia de otras actividades diferentes a la lectura, falta de recursos económicos que apoyen proyectos a favor de la lectura, lo que desencadena como efectos (identificados en cuadros de color azul) la falta de creatividad o poca habilidad para expresarse con los demás miembros de la sociedad, baja capacidad de redacción y comprensión, limitaciones en el buen vocabulario, menor habilidad para expresar ideas, desinformación, mala ortografía y poca cultura general .
Con base en lo anterior, la solución al Problema Central identificado como “Falta de Infraestructura y dotación pública para facilitar en la comunidad el hábito de la lectura” en la población de todos los municipios del Departamento de Boyacá, incentivará el hábito de la lectura, logrando a su vez compromiso por el auto aprendizaje, motivación para prepararse e incentivar la confianza y el respeto consigo mismo y con los demás.
4
IDENTIFICACION DE NECESIDADES Y SELECCION DE UNA PRIORIDAD
En materia de Formulación de Proyectos se suele afirmar que si un Proyecto no representa los deseos y necesidades de la gente a quienes está dirigido, y no los incluye desde un principio, no tiene razón de ser.
En el árbol del problema, elaborado mediante la participación y consulta ciudadana, fueron detectados los siguientes efectos, ya mencionados en párrafos anteriores: la falta de imaginación y de creatividad, poca habilidad para expresarse con los demás miembros de la sociedad, baja capacidad de redacción y comprensión, limitaciones en el buen vocabulario, menor habilidad para expresar ideas, desinformación, mala ortografía y poca cultura general, los cuales pueden expresarse de manera positiva y ser considerados como necesidades a ser satisfechas: incremento de la imaginación y de la creatividad, aumento de la habilidad para expresarse con los demás miembros de la sociedad, acrecentamiento de la capacidad de redacción y comprensión, adición de habilidad para expresar ideas, reducción de la desinformación, avance en el uso de buen vocabulario, mejora de la ortografía y elevación de la cultura general.
De igual manera, el problema planteado en el árbol de la Fig. 1, “Falta de Infraestructura y dotación pública para facilitar en la comunidad el hábito de la lectura”, al expresarlo de manera positiva se convierte en la prioridad y objetivo a ser satisfecho: Proveer de Infraestructura y dotación pública para facilitar en la comunidad el hábito de la lectura”.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
El Proyecto: “Libro Libre al Parque para la colectividad Boyacense” tienen como objetivo principal: El fomento de la lectura en la población boyacense, de manera tal que se incremente en ella, la cultura general, la convivencia social, la inteligencia emocional y las buenas maneras, facilitando que cualquier persona, a cualquier hora pueda, MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DE DOTACION DE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO EN ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS, acceder gratuita, libre y voluntariamente a la lectura de material bibliotecario impreso en plazas, parques y vecindarios boyacenses, utilizarlo responsablemente y retornarlo a su lugar de origen, para mejorar la calidad de vida de la comunidad beneficiada, aumentando su nivel cultural, recreativo y de conocimiento.
5
CARACTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS
∙ CONCRETOS, expresan exactamente lo que se quiere lograr. ∙ REALISTAS, se pueden lograr dadas las actuales circunstancias. ∙ FLEXIBLES, se pueden revisar y ajustar cuando haya cambios en el desarrollo del proyecto.
∙ CLAROS, usan un lenguaje preciso y breve, fácil de comprender. ∙ SE AJUSTAN A LOS LÍMITES DE TIEMPO, es decir, es posible lograrlos en el tiempo previsto para llevar a cabo el proyecto.
OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS
1. Gestionar los recursos para soportar el Proyecto
2. Facilitar el acceso, libre y expontáneo, las 24 horas del día, sin costo para la colectividad, de material ilustrativo impreso.
3. Proponer e impulsar programa para estimular la lectura y mejorar la calidad de vida de la colectividad servida por el Proyecto 4. Aumentar nivel cultural, recreativo y de conocimiento. 5. Estimular el intercambio de información y el conocimiento. 6. Estimular la concentración, empatía y percepción.
7. Estimular la confianza y la honradez en los usuarios de los libros.
PLAN DE TRABAJO
Tiene como objetivo ayudar a precisar el problema, a pensar en la forma general de resolverlo, a diseñar las actividades concretas que se requieren, y a dar respuesta a las siguientes preguntas:
∙ Qué se va a hacer?
Diseñar, estructurar, evaluar y ejecutar un Programa de fabricación y dotación de Mini-bibliotecas integradas por un mueble y libros de historia, geografía, literatura y demás material bibliográfico impreso para ser instalado en plazas y parques de los123 municipios boyacenses y puesto a disposición de la comunidad. Adelantar una campaña informativa sobre la disponibilidad del nuevo servicio. Ver ejemplos ilustrativos:
∙ Quien ó quienes lo van a hacer?
Una Fundación ó ONG constituída al efecto, integrada por representantes de la Gobernación de Boyacá, de la Asociación de Municipios y de la colectividad en general, cuya Junta Directiva tendrá a su cargo la ejecución, implementación y mantenimiento del programa
6
∙ Cómo se va a hacer?
La Junta Directiva (JD) de la Fundación determinará la forma operativa para diseñar, fabricar, instalar, dotar y mantener las Mini bibliotecas.
Asimismo, establecerá los mecanismos para la adquisición del material bibliográfico: edición tipográfica, obtención de donaciones y aportes en metálico.
La JD diseñara y pondrá en marcha una campaña informativa y educativa sobre la disponibilidad del “Libro Libre para la colectividad boyacense”
La JD establecerá acuerdos con las municipalidades para proteger los dispositivos instalados y el material incorporado.
La JD establecerá los mecanismos para la conservación, actualización y mantenimiento de la instalación bibliotecaria. La JD tramitará ante organismos públicos y privados la obtención de aportes en metálico y donaciones de libros.
La JD contactará a Empresas Editoriales para la impresión directa de libros y material de lectura.
La JD dispondrá de un sitio web para la divulgación y promoción de este proyecto.
∙ Dónde se va a hacer?
El Programa se ejecutará en todos y cada uno de los municipios del Departamento de Boyacá, buscando que en cada uno haya al menos tres sitios seleccionados.
Es necesario, también, tener en cuenta tres cosas:
LAS LIMITACIONES con las cuales hay que trabajar. En principio pueden considerarse las siguientes:
∙ Falta de conocimiento y definición sobre colores, diseño, forma, materiales y tamaño a utilizar en los muebles- biblioteca. ∙ Cantidad y localización exacta en cada municipio.
∙ Necesidad de definir los tópicos principales que deberán tener los libros
∙ Ausencia de información y motivación por parte de la gente.
EL TIEMPO que se requiere para cada actividad y el que realmente se tiene disponible para realizarlas. En principio, es posible prever que el Proyecto puede ser ejecutado en seis meses. Ver cronograma siguiente.
7
Cronograma: Meses
Fuente: Elaboración propia
LOS RECURSOS tales como materiales, personal, dinero o información que cada una de las actividades requiere para su realización.
PREMISAS DE REQUERIMIENTOS:
1. Número de Municipios en Boyacá : 123 ( abril, 2021)
2. Número promedio de parques/plazas por municipio: 3
3. Número promedio de libros por mueble: 50 libros
4. Total de muebles requeridos: 123 * 3 = 369 muebles
ANALISIS DE LOS RECURSOS NECESARIOS
PRESUPUESTO UNITARIO
Fuente: Ing. Electrónica – UPTC, 2020
8
PRESUPUESTO GLOBAL
Fuente: Cálculos propios.
ACTORES DEL PROYECTO
1. BENEFICIARIOS DIRECTOS
Los beneficiarios directos son los todos los habitantes de los municipios boyacenses que usualmente concurren a plazas y parques del área urbana.
2. STAKEHOLDERS
Los grupos de interés involucrados en el proyecto son:
- La gobernación de Boyacá
- La Confederación de Municipios Boyacenses
- Comunidad urbana de cada Municipio de Boyacá.
- Los estamentos públicos y privados de cada municipio. - La Fundación “Libro Libre al Parque”
- Los visitantes de los municipios
JUSTIFICACIÓN
Como se mencionó anteriormente, los primeros y directos beneficiarios serán los habitantes urbanos de los diferentes municipios del Departamento de Boyacá, quienes al tener facilidades para la lectura en espacios públicos al aire libre y encontrar una motivación para realizarla, podrán expandir sus conocimientos, actualizar su información y tener una forma de mejorar en expresión, ortografía y muchos otros aspectos mencionados en la identificación del problema del proyecto.
9
Colateralmente, lo que se busca es incentivar la lectura, para mejorar en los ciudadanos aspectos como la creatividad, la imaginación, la información, representando beneficios personales al promover el desarrollo social y cultural, contando a su vez con el desarrollo intelectual que mejora la calidad de vida de cualquier sociedad. Se pretende también que los estamentos públicos y privados, de carácter local y departamental, tengan la posibilidad de mostrar resultados de eficiencia y efectividad, al invertir en necesidades de carácter cultural de la población.
Como puede deducirse del Presupuesto Global, se trata de un Proyecto Social de bajo costo, dado que la inversión per cápita (por Municipio) es de tan solo $3’856’215 y de $1’285,405 por punto de servicio.
Por último, los miembros de la Junta Directiva tienen la oportunidad de gestionar el proceso de fabricación del mueble-Biblioteca, es decir, su realización e instalación, a menor precio unitario, dado que por el principio de economía de escala, pueden obtenerse ahorros cercanos al 30%,
diligenciando óptimamente los respectivos recursos. Si se decide organizar un proceso de donación de libros, sirviendo como intermediarios entre los donantes y la comunidad que requiere el material bibliográfico, se obtendría una ventaja adicional.
Todo parece indicar que es factible poner en ejecución esta loable iniciativa “Libro libre al parque” en todos municipios del Departamento de Boyacá. Es oportuno mencionar que actualmente es tendencia a nivel mundial ofrecer, en espacios públicos, facilidades para la lectura, dadas los beneficios y ventajas universales que el fomento de la lectura conlleva.
RESULTADOS ESPERADOS
Como resultado se tendrá la infraestructura y dotación de material de lectura, debidamente instalada, en espacios públicos, es decir, el mueble contenedor con su respectivo material de lectura, al cual se tendrá acceso directo, permitiendo a la comunidad generar o incrementar, sin restricciones físicas ni temporales, el hábito de la lectura.
10
Se espera que una campaña informativa e ilustrativa motive a los sectores público y privado, a hacer donaciones en libros y en metálico, para hacer realidad este loable proyecto.
CONTINUACION DE LA VIDA DEL PROYECTO
Una vez lograda la instalación de los muebles-biblioteca en cada municipio y su dotación de libros correspondiente, es necesario asegurar la pervivencia del proyecto, haciendo mantenimiento a los muebles, reponiendo los libros dañados y perdidos y efectuando actualizaciones del material bibliográfico. También resulta conveniente hacer campañas promocionales periódicas, y test y evaluaciones regulares sobre el uso efectivo de este Proyecto, para efectuar las correcciones y ajustes que se consideren necesarias. Las anteriores tareas estarán a cargo de la Junta Directiva de la Fundación “Libro Libre para la colectividad boyacense”.
COMENTARIOS ADICIONALES
1. No existe duda de que se trata de un proyecto altruista, muy noble, realizable y de bajo costo.
2. Si el proyecto fuese financiado por todos y cada uno de los Municipios boyacenses, implicaría un aporte por municipio de 3’856’215 pesos lo que significaría un coste total de 1’285’405 pesos por mueble-biblioteca. Un monto insignificante para los municipios.
3. Por la cantidad de muebles a ser fabricados, es posible obtener un precio al por mayor, que disminuiría significativamente el presupuesto global.
4. Una situación similar ocurriría al contratar con las editoriales la impresión y edición de libros específicos sobre historia, geografía, etc.
5. En definitiva, es un proyecto de bajo costo, con alta rentabilidad social
ANEXOS
1. Modelos referenciales tipo de diseño de muebles-biblioteca para espacios públicos.
11
2. Modelo de diseño arquitectónico del mueble-biblioteca
Este modelo servirá de referencia para tener en cuenta aspectos arquitectónicos, climáticos, de diseño, funcionales, de materiales y de seguridad que deberán ser tenidos en cuenta en el proyecto en referencia.
Fuente: “.https://littlefreelibrary.org/wp-content/uploads/2012/09/LFL-Building-Design_6.17.13.pdf 12
Referencias Bibliográficas
∙ Aaker, D., & Day, G. (2003). Investigación de Mercados. México: McGraw-Hill. ∙ Alcaldía de Sáchica. (26 de 09 de 2019). Alcaldía de Sáchica. Obtenido de http://www.sachica boyaca.gov.co/tema/municipio
∙ Kinnear, T., & Taylor, J. (2003). Investigación de Mercados. México: McGraw-Hill. Obtenido de McGraw-Hill
∙ Secretaría de Educación de Boyacá. (26 de 09 de 2019). Todos a Aprender. Obtenido de http://sedboyaca.gov.co/
∙ “.https://littlefreelibrary.org/wp-content/uploads/2012/09/LFL-Building-Design_6.17.13.pdf 13
***
Los primeros dinosaurios eran sociales y vivían en manadas
Este comportamiento podría haber ayudado a los dinosaurios a diversificarse y extenderse por todos los continentes.
Fósil de un esqueleto
juvenil de ‘M. patagonicus’ (Eva K)
Muy Interesante
21/10/2021
4 minutos de lectura
Una nueva investigación realizada con un gran conjunto de fósiles de la
Patagonia muestra que algunos de los primeros dinosaurios vivían en manadas y sugiere
que este comportamiento puede haber sido una de las claves del éxito de los
dinosaurios. El descubrimiento de embriones de la misma especie dentro
de huevos fosilizados contribuyó a los resultados. Los hallazgos se
publican en la revista Scientific Reports.
En el pasado, los estudios han demostrado que algunos dinosaurios que
existieron en la última etapa de la era de los dinosaurios (el Período
Cretácico) vivían en manadas. Sin embargo, una gran pregunta pendiente era
cuándo y cómo apareció este comportamiento en su historia evolutiva.
A principios de la década de 2000, un equipo internacional de
científicos encontró un lugar de anidación de dinosaurios de 190 millones de
años que también contenía esqueletos juveniles pertenecientes a Mussaurus
patagonicus, un dinosaurio sauropodomorfo herbívoro primitivo (precursor de
los grandes dinosaurios de cuello largo) en la Patagonia (Argentina). “Un
sitio tan preservado seguramente nos proporcionaría mucha información sobre
cómo vivían los primeros dinosaurios”, explica Diego Pol, paleontólogo del
CONICET y quien descubrió el sitio.
Uno de los elementos que podría arrojar luz sobre cómo vivían los
primeros dinosaurios fueron los huevos encontrados en el sitio y Pol quería
saber si fueron puestos por Mussaurus o no. “Es difícil
encontrar huevos fósiles, y más aún encontrar huevos fósiles con embriones en
su interior, ya que se necesitan unas condiciones muy especiales para su
fosilización”, explica Pol. El ESRF, el Sincrotrón Europeo, es la herramienta
perfecta para investigar este tipo de muestras: “Utilizamos rayos X de alta
energía para penetrar en la muestra sin destruirla y tener una visión completa
de su interior”, dijo Vincent Fernandez, paleontólogo del Museo de Historia
Natural de Londres y ex científico de la ESRF.
La tomografía computarizada de alta resolución reveló la existencia de
embriones fosilizados de Mussaurus dentro de algunos de los
huevos y mostró que todos estos fósiles pertenecían a un sitio de reproducción
comunal de una sola especie de dinosaurio.
Los investigadores, en paralelo, estudiaron el sitio en sí. Los fósiles
se encontraron en múltiples horizontes rocosos en la misma localidad, lo que
indica que Mussaurus regresó al mismo lugar durante temporadas
sucesivas para formar colonias de reproducción. Con base en los
sedimentos, los científicos pudieron inferir que el lugar de anidación estaba
ubicado en los márgenes secos de un lago.
Un aspecto clave de esta localidad es que los esqueletos de dinosaurios
no se dispersaron al azar por todo el sitio fósil, sino que se agruparon según
su edad. Los fósiles de bebés dinosaurios se ubicaron cerca de los nidos. Los
jóvenes de un año se encontraron estrechamente asociados entre sí, incluido un
grupo de 11 esqueletos en postura de reposo, lo que sugiere que Mussaurus formó
escuelas de individuos jóvenes. Los adultos y los subadultos se asociaron con
frecuencia en parejas o solos, pero todos dentro de un área de un kilómetro
cuadrado. Para determinar la edad de los fósiles juveniles, los científicos
llevaron a cabo estudios histológicos, es decir, cortaron una fina rodaja de
hueso y observaron el tejido óseo con un microscopio. “Los huesos de estos
dinosaurios crecieron en ciclos anuales, tanto como los anillos de los árboles,
por lo que contando los ciclos de crecimiento podríamos inferir la edad del
dinosaurio”, agrega Pol.
Ser sociable, clave para el éxito
Todos los hallazgos muestran una estructura de manada bien organizada y
es el primer registro de este tipo de comportamiento social complejo en un
dinosaurio temprano (es anterior a otros registros de dinosaurios con
comportamiento social evolucionado en más de 40 millones de años). Los
científicos compararon estos resultados con otros sitios de huevos fósiles en
Sudáfrica y China y sugirieron que el comportamiento social se remonta a la
época de los orígenes de los dinosaurios. “Estos no son los dinosaurios más
antiguos, pero son los dinosaurios más antiguos para los que se ha propuesto un
comportamiento de manada. Mussaurus pertenece a la primera
familia exitosa de dinosaurios herbívoros, por lo que postulamos que
ser social y proteger a sus crías juntos como manada puede haber sido parte de
la razón por la que estos dinosaurios de cuello largo eran tan comunes en todos
los continentes”, concluye Pol.
Fuente: https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/los-primeros-dinosaurios-eran-sociales-y-vivian-en-manadas-801634810694?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push
***
De ciertas informaciones de inteligencia
Julio Londoño Paredes (*)
Pocas veces la muerte de un alto exfuncionario norteamericano ha causado tanta impresión en el ámbito internacional, como la del general Colin Powell, que ocupó los más altos cargos e incluso, reiteradamente rechazó ser candidato a la presidencia, cuando las encuestas lo señalaban claramente como favorito.
Powell fue muy reticente sobre la invasión a Irak y con razón consideró que la desaparición de Sadam Hussein sería tan solo un episodio de la guerra, pero que la parte más complicada eran las consecuencias de la acción, no solamente para Irak sino para el Medio Oriente, tal como sucedió tiempo después.
Sin embargo, con todo su poder y experiencia, finalmente por informaciones de los servicios de inteligencia, de que el dictador iraquí poseía un arsenal de armas químicas y nucleares que era una amenaza para el mundo y para la seguridad de los Estados Unidos, se mostró de acuerdo con la invasión.
Intervino en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 3 de febrero del 2005, dando cuenta de la situación y señalando tácitamente que sería indispensable la invasión para conjurar el peligro. Powell apoyado por grabaciones y fotografías de satélites expresó que Sadam poseía entre 100 y 500 toneladas de armas químicas y que estaba adelantando programas de producción de armas nucleares. Agregó que incluso Sadam, había probado las armas químicas con 1600 prisioneros condenados a muerte.
Todo resultó falso y Colín Powell se lamentó siempre de haber sido inducido a conclusiones erróneas con esas informaciones.
Una situación similar atravesó el ilustre, Adlai Stevenson, en dos ocasiones candidato a la presidencia por el partido demócrata y que, en 1961, desempeñándose como embajador de los Estados Unidos en Naciones Unidas y apoyado por informaciones de la CIA, negó rotundamente que el gobierno norteamericano estuviera involucrado en la invasión a Cuba en abril de ese año.
Cuando se hizo evidente que la invasión había sido preparada y apoyada por la CIA y que incluso el presidente Kennedy se vio obligado a reconocerlo públicamente, Stevenson perdió toda credibilidad ante la opinión norteamericana, se retiró del cargo y no volvió a aparecer.
Si eso ha sucedido con personas de las trayectorias de Powell y de Stevenson, cómo será con dirigentes que disponen acciones impulsadas por halcones agazapados en su círculo inmediato.
Para no ir tan lejos, la prensa norteamericana ha divulgado que, en el 2020, asesores del presidente Trump proyectaron un plan para controlar la migración y el narcotráfico procedente de México según el cual, fuera de acciones directas contra narcotraficantes en territorio mexicano, desplazarían 250.000 soldados a la frontera y construirían un foso lleno de cocodrilos a lo largo de ella, como en la Edad Media.
Finalmente, el plan no fue presentado a Trump. Menos mal, porque de pronto lo hubiera aceptado.
(*) Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario
Fuente: https://www.semana.com/opinion
***
EL IMPACTO DE LA SENTENCIA DE ALEX SAAB
Frank López
Coordinador de la línea de investigación de Epistemología y Política del Doctorado de Ciencias Económicas y Sociales UC
LO QUE SE DILUCIDÓ EN CABO VERDE
Lo que la justicia de Cabo Verde acaba de dilucidar con el juicio de Alex Saab es, si su caso se trataba de un asunto político como sostenía el régimen, o, por lo contrario, de un asunto de crimen organizado como sostenía EEUU. De modo que, según lo resuelto, Alex Saab no es un actor político perteneciente a un régimen político sino un actor criminal perteneciente a una organización del crimen internacional cuya actuación, según sentencia, amerita ser juzgada, no por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Político, como lo pretendían sus defensores, sino por el Derecho Penal Internacional, como lo solicitaba EEUU. Y ello, desde luego, mediante el correspondiente proceso judicial y su competente tribunal penal.
Por tanto, con esta sentencia de extradición, quedó deslegitimada la narrativa política sobre este caso y se impuso la narrativa penal. Con lo cual, además, quedó cerrado el proceso para la participación de las organizaciones y potencias políticas, y Saab queda entonces, según sentencia, en su carácter de delincuente internacional, atrapado en la rigidez normativa del Derecho Penal y a cargo de los jueces y de los tribunales competentes. Es pocas palabras: hasta aquí llegaron los discursos de “la autodeterminación de los pueblos”, de “la agresión imperialista”, de "la injerencia de potencias extranjeras" y similares, que suelen ser muy eficaces en el orden político, pero absolutamente inocuos y hasta risibles, en los juicios penales. Y hasta aquí llegaron también las negociaciones políticas de este caso y se impone la única negociación posible: intercambiar información de utilidad penal por una gracia procesal, que, traducido en crudas palabras, significa vender las valiosas cabezas de sus jefes y cómplices a cambio de la rebaja de la pena.
LA RELEVACIA DE LA DECISIÓN.
La segunda significación relevante que tiene esta sentencia es que pone a la disposición del sistema de justicia de EEUU a un potencial informante de primera fila, que puede revelar la estructura comercial, financiera y bélica de la red criminal internacional donde operaba Saab y sus complices. Lo cual fuerza a la ineludible responsabilidad de las agencias de inteligencia y de policías anticriminales de activar sus acciones anticriminales de identificar paises, instituciones bancarias mundiales, cuantas internacionales, operadores financieros y comerciales (corporaciones), depósitos bancarios, títulos valores, activos, etc., para desmontar el entramado criminal; y en consecuencia, congelar cuentas, activar la extinción de dominio de activos productos de la actividad ilícita, emisión de órdenes de captura y enjuiciamiento a las cabezas de esta red criminal.
LA SIGNIFICACIÓN POLITICA
La tercera significación que tiene dicha sentencia es el valor político para la determinación de la naturaleza del adversario al que se enfrenta la oposición venezolana y en consecuencia para el carácter de la lucha que ésta debe librar, porque, en razón de esta sentencia, los venezolanos no están bajo el poder de un régimen político sino bajo el poder de un régimen del crimen organizado, por lo que seguir creyendo que la forma de abordar la lucha es sólo un asunto de la política y seguir obviando la relevancia que tiene el ámbito penal en esta lucha, constituye, por decir lo menos, un grave error estratégico. Y esto es precisamente lo que aún muchos analistas convencionales no entienden o no quieren entender.
IMPACTO EN LA COYUNTURA POLITICA
Ahora bien, esta sentencia, en esta coyuntura que ya comenzaba a desfavorecer al régimen, caracterizada por la detención y revelaciones del Pollo Carbajal; por la detención y extradición a EEUU de la exenfermera y tesorera de Chávez; por el encarcelamiento de destacados defensores de derechos humanos como los hermanos Tarazona; por la sensación que se tiene del asesinato del general Baduel; por los informes presentados por la Comisión de la ONU y por la UE, que advierten delitos de lesa humanidad y falta de democracia en las elecciones que se avecinan en noviembre; y ahora por la suspensión del diálogo de México, que constituye un soberbio desafío al Reino de Noruega y al resto de los facilitadores; en fin, esta coyuntura que ahora se agrava con esta sentencia, con el abandono de la mesa de diálogo y con las consecuencias que hemos descrito, coloca al regimen en un estado de indiscutible debilidad comercial, financiera y política que, lo único que puediera oxigenarlo sería una catástrofe electoral hacia la cual la oposición pareciera marchar por falta de unidad. Es decir, lo único que detendría esta caída libre en la que ha entrado el régimen, es la caída, que al parecer, transita la oposición hacia el precipicio infortunado de un descalabro electoral.
En resumen, no hay dudas de que se ha entrado en una coyuntura política muy favorable para la oposición. Y tal situación favorable descansa en el abultado perfil delictivo que hoy vuelve a tener el régimen y en la vulnerabilidad comercial y financiera que experimentará. Todo lo cual vuelve a colocar la narrativa del proceso político venezolano en el orden discursivo del crimen organizado, de la violación de los derechos humanos y de los crímenes de lesa humanidad.
De modo que esta nueva coyuntura, constituida en el interior del discurso penal internacional, está demandando de las fuerzas opositoras un oportuno y necesario giro táctico. Un giro que conecte la narrativa interna de las fuerzas opositoras con la narrativa internacional, hoy dominada, a causa de la sentencia, por los delitos criminales y el Derecho Penal Internacional. Es decir, por el señalamiento del carácter criminal del régimen, que se desprende de dicha sentencia.
NUEVOS ACTORES, NUEVOS DISCURSOS
Por tanto, un giro que producirá desplazamiento de posiciones y nuevas alianzas políticas forzadas por la necesidad en la que se verá el liderazgo opositor de volver a mirar el tablero del juego con los ojos que exige está nueva coyuntura, con la finalidad de repensar la próxima jugada del ajedrez político. Y en este sentido, la acción privilegiada ya no correspondería tanto a los líderes políticos tradicionales, sino al liderazgo de la sociedad civil junto a los ciudadanos comunes y corrientes. Porque lo que resulta posible ahora es acorralar al régimen mediante la amplificación de la narrativa de los delitos de lesa humanidad y del correspondiente juicio penal. Pero para ello, en esta nueva coyuntura no sólo *se requiere cambiar el mensaje sino también al mensajero.* Por tanto, es una tarea que no corresponde principalmente a los líderes políticos sino, fundamentalmente, a los ciudadanos activos de la sociedad civil, ya que la tarea consiste en construir una poderosa voz cívica, unificada y sostenida, especialmente de todos los opositores formadores de opinión, replicadores de mensajes por las redes sociales, de los multiplicadores del mensajes cara a cara, de las declaraciones oficiales de las instituciones y gremios democráticos, es decir, de todos, absolutamente todos, alrededor de poderosas y respetadas voces como la de Tamara Sujú sobre el proceso que se le sigue al régimen en la CPI; como la de Delsa Solórzano y las organizaciones de defensa de los derechos humanos sobre Javier y Rafael Tarazona y el resto de los defensores de derechos humanos, perseguidos, sobre los militares y los políticos secuestrados y sometidos a tratos crueles y degradantes; como la de colegios y gremios profesionales replicando las denuncias de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos; como las voces de reputados juristas, sobre el estado del proceso penal que lleva la Fiscalía del Ministerio Público de los EEUU sobre los altos personeros del régimen. En fin, es la hora en que la sociedad civil abandone la postura de rogarle unidad a la sociedad política y dé el ejemplo de la unidad por la base que necesita el país. Una tarea que no tiene por que interferir la tarea electoral (que ahora consume todas las energías del liderazgo político), sino que debe potenciarla, para tratar de evitar, hasta donde sea posible, una mayor catástrofe electoral. Aunque lo deseable es que la oposición, en un gran bloque, se retirara del proceso electoral y dejara boqueando al régimen para rematarlo electoralmente en el venidero referendo revocatorio presidencial. Pero eso sería mucho pedir cuando no hay comprensión sobre las fuerzas sociales entrópicas que impiden la unidad opositora y la urgencia que tienen los millones de venezolanos en riesgo de muerte.
Fuente: https://laprotestamilitar2.wordpress.com/2021/10/19/el-impacto-de-la-sentencia-de-alex-saab-por-frank-lopez-coordinador-de-investigacion-de-epistemologia-y-po-litica-del-doctorado-de-ciencias-economicas-y-sociales-de-la-uv/
(*) PD: Texto recomendado, muy amablemente, a PGV por nuestro colaborador especial Dr. Eduardo Barajas Sandoval.
***
PGV puede actualizarse varias veces en la semana
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com
¡ GRACIAS POR LEER PGV PARA LA VIDA, Y POR COMPARTIR !
Comentarios
Publicar un comentario