PGV - Edición 305 - miércoles 13, octubre,2021 - "El trabajo dignifica..." - y más temas

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Epicentro librepensador y gestor de conocimiento para actuar con inteligencia social

https://www.pluriversidad-global.blogspot.com/

***

LA ALEGRIA DE ESTAR VIVO!

 

Ilustración gráfica: en pinterest.com - bajada para PGV


·                     "La vida no consiste en comprender, sino en amar, ayudar a los demás y trabajar." Alexis Carrel


·                     "La vida, biológica-mente, es lucha, y el que rehúsa esta lucha degenera. Renunciar a la lucha no es virtud, sino cobardía. La lucha es biológicamente necesaria para la conservación de las especies" Noel Clarasó


·                     "Vive cada día como si fuera el único de que dispones para ser feliz, para gozar y para aprovechar el tiempo. " Noel Clarasó


·                     "El que no sabe lo que es la vida, ¿cómo sabrá lo que es la muerte?" Confucio


·                     "El secreto de la existencia humana está no sólo en vivir, sino también en saber para qué se vive." Fiodor Mijailovitch Dostoievski


·                     "Feliz quien puede llamar suyo el día en que vive y para sus adentros piensa: mañana Dios dirá, porque ya viví hoy. "John Dryden


·                     "Grabad esto en vuestro corazón: cada día es el mejor del año." Ralph Waldo Emerson


·                     "No es la longitud de la vida lo que importa, sino su profundidad. No se trata de prolongarla, sino de vivirla más allá del tiempo y esto no lo conseguiremos más que viviendo para el bien." Ralph Waldo Emerson


·                     "¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción. Y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son." Pedro Calderón de la Barca

 

·                     "La vida no consiste en comprender, sino en amar, ayudar a los demás y trabajar." Alexis Carrel


·                     "Aunque aborrecer se debe vida tan triste y amarga, si para sufrir es larga, para merecer es breve." Lupercio Leonardo de Argensola


·                     "Envejecer es todavía el único medio que se ha descubierto para vivir mucho tiempo." Charles Augustin Sainte-Beuve


·                     "Que tu sabiduría sea la sabiduría de las canas, pero que tu corazón sea el corazón de la infancia candorosa." Friedrich von Schiller


·                     "No es perfecta la vida que no se ha vivido con sentimiento durante la juventud, con lucha en la madurez y con reflexión en la vejez." Wilfrid Scawen Blunt


·                     "Envejecer es como escalar una gran montaña; mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena." Ingmar Bergman


·                     "Saber envejecer es una obra maestra de la sabiduría, y una de las partes más difíciles del gran arte de vivir" Henri Frédéric Amie


·                     "La juventud no es un tiempo de la vida, es un estado del espíritu." Mateo Alemán

 ...Como dice la canción:"Gracias a la vida por estar vivo!" 

Espero que esta recopilación  de frases y citas, nos contagien actitudes positivas

R.C. de Interés 

Fuente:https://solo-de-interes.blogspot.com/2009/08/la-alegria-de-estar-vivo.html

*** 

Polexit en el horizonte


Por Eduardo Barajas Sandoval

Basta con mirar el mapa para comprender las eternas preocupaciones de Polonia. Una vez más, ahora por cuenta del populismo de derecha, vuelven a salir los reflejos históricos que oscilan entre el deseo de sostener a toda costa la identidad nacional, marcada por la moral cristiana católica, de la cual abusan algunos políticos, y la necesidad de reconocimiento como parte esencial de Europa.

Esta última aspiración se vino a cumplir al cierre de la Guerra Fría, no solamente desde el punto de vista político, sino bajo la modalidad formal de la pertenencia a la Unión Europea. Sólo que algunos sectores sociales y políticos, como pasa también en otras partes, mantienen un recelo evidente respecto de la alienación, en favor de la dimensión europea, en materias que quisieran mantener bajo control propio. 

Es entendible que, en medio de la resaca del postcomunismo, que ha implicado la adaptación de todo un país, no sólo de sus gobernantes, a un modelo muy distinto del que dominó por la fuerza la vida nacional bajo la férula soviética a lo largo de más de medio siglo, el ejercicio de adaptarse a las reglas de la Unión Europea haya sido una tarea particularmente difícil y compleja. Problema común con otros cinco países miembros de la Unión que hasta hace poco estaban justo detrás de la Cortina de Hierro. Algo que no ha dejado de marcar diferencias entre la Europa comunitaria original y el grupo proveniente de la experiencia comunista.

Las autoridades de la Unión Europea han cuestionado cambios diseñados por el gobierno polaco a la forma de designar miembros de la Sala Disciplinaria de la Corte Suprema de Polonia. La Corte de Justicia de la Unión sentenció que ese país debía desmantelar el sistema adoptado para el ejercicio disciplinario de la administración de justicia. Modelo adoptado por el gobierno polaco para “purgar la influencia comunista”, gesto nada extraño en la línea marcada por la derecha populista en el poder. La reacción del Primer Ministro Morawiecki fue la de solicitar a la Corte Constitucional se manifestara sobre la “colisión entre las reglas de la Unión Europea y las de la constitución” del país. Ante lo cual, en decisión dividida, esa Corte decidió que “algunas reglas europeas afectan el funcionamiento del país como un estado soberano y democrático”, e “impiden que la constitución sea la ley suprema de Polonia”. 

Es evidente que la decisión significa, en términos políticos y jurídicos, vulneración de uno de los principios fundamentales del vínculo en virtud del cual cada Estado entra a formar parte de la Unión, tal vez el más importante como premisa de pertenencia al pacto europeo, que acarrea por definición concesiones, como en cualquier acuerdo al que concurran diferentes Estados para formar una comunidad. Al mismo tiempo es prueba reiterada de esa politización de la justicia, e introduce un elemento que amenaza con romper lazos al interior de una Unión ampliada a la carrera, con la idea de hacer entrar cuanto antes al pacto a antiguos miembros de la órbita soviética, al tiempo que debilita el entusiasmo del bloque occidental en momentos en los que debe responder a los retos de una nueva configuración del poder internacional en diferentes dimensiones.

Si el gobierno polaco insiste en mantener su posición, es lógico pensar que semejante postura estaría poniendo al país, por la vía de los hechos, sin fundamento democrático, no solo en posición de desconocimiento de sus compromisos con la Unión Europea, sino abiertamente en un camino que podría conducir hacia su salida de la Europa comunitaria, a la que con tanto entusiasmo se vinculó y donde fue recibida con tanto regocijo. Evento que, respecto de la Unión, representaría una nueva e inconveniente cuota de disolución, no exenta de efectos contagiosos, mientras que en el orden interno del país significaría la pérdida de los beneficios derivados del hecho de haber sido enganchado a uno de los trenes más dinámicos del desarrollo en nuestra época. Además de su anhelada pertenencia formal al mundo occidental.

Es entendible el celo histórico de Polonia por mantener su independencia, después de todo lo ha tenido que vivir en medio del juego interminable de disputas entre poderes vecinos que han interferido de manera agresiva y sin consideraciones en el suelo polaco. Basta con mirar las tragedias de la ocupación alemana hace menos de un siglo, y de la dominación soviética por las décadas siguientes, tragedias con implicaciones de desmembramiento territorial y elevado costo de libertad y de vidas humanas, imposibles de reparar.

Una equivocación en el trámite actual de esos anhelos de independencia, por motivos anacrónicos, en contra de un nítido estado de derecho y de principios elementales del derecho internacional, que podría conducir al extremo de la salida de la Unión Europea, podría significar no solamente el retorno a un pasado de aislamiento, sino volver a quedar expósita ante las ambiciones de esos poderes cercanos que inevitablemente se sienten inclinados a buscar la forma de ejercer influencia en territorio polaco. Para que vuelva y juegue una de las marcas dramáticas de un destino que se puede corregir.

La Comisión Europea ha advertido que uno de los principios fundacionales de la Unión es precisamente el de la primacía de las reglas europeas sobre las nacionales, inclusive las de orden constitucional. La Europa comunitaria se disolvería si ese principio no fuese observado y defendido por todos. En esa lógica, el que insista en la supremacía de sus normas internas en materias que según el pacto de la Unión Europea mal pueden estar por encima de los acuerdos comunitarios, estaría expresando su deseo de salirse de ellos.

Otra vez se ven asomar, como hace un siglo, los populismos que plantean medidas agresivas desde el punto de vista institucional, soluciones expeditas a problemas selectos y alivio de aspiraciones elementales de sociedades que requieren respuestas contundentes ante dilemas marcados por factores emocionales. Nada más peligroso para la democracia y la libertad. Nada más inmediatista y dramático. Ya se saben los efectos que todo ello puede traer. 

El Presidente del Parlamento Europeo ha manifestado que el veredicto de la corte polaca no podrá dejar de producir consecuencias, puesto que la supremacía del derecho europeo debe ser indiscutida, y no se puede aceptar que se desconozca como uno de los principios fundamentales de la Unión. Todos están advertidos. Entre otros los millones de polacos que de manera arrolladoramente mayoritaria desean permanecer en el seno de la Unión Europea, y el propio gobierno, que aspira a seguir recibiendo los cuantiosos aportes que la misma Unión hace al país y juegan un papel importante en su proceso de desarrollo. Tal vez una decidida acción ciudadana le introduzca democracia a la disputa y retire del horizonte la amenaza de un eventual “Polexit”.

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Ex-rector Universitario de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de gobernanza y geopolítica.

Fuentes: El autor y https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/polexit-en-el-horizonte/ EL ESPECTADOR 12  de  octubre  de  2021

***

El trabajo dignifica al hombre

  

Ilustración gráfica bajada para PGV

El libro del Génesis (2,15), que narra el comienzo de todas las cosas, nos dice que Dios creó al hombre para que trabajase. En esta breve frase está el fundamento de la dignidad de la persona.

No es el trabajo un castigo por el pecado original, como algunos todavía creen, sino que es el medio por el cual el hombre adquiere dignidad y se realiza como ser humano.

El trabajo dignifica a la persona porque la hace sentir capaz, útil, necesaria, autosuficiente y perteneciente a una sociedad activamente económica. Ganar algo por tu propio esfuerzo, sin que nadie te regale nada, es parte del proceso de realización personal.

Sin embargo, no todos los trabajadores están contentos con lo que hacen, la encuestadora internacional Gallup realizó una investigación a nivel mundial a más de 1.600.000 personas y preguntó lo siguiente:

En el trabajo... ¿tengo oportunidad de hacer lo que más me gusta?

El 83% de los entrevistados respondieron en forma negativa. Es decir, no son felices con lo que hacen en su actividad diaria. En Paraguay tenemos una forma particular de decir, "no me hallo" en el trabajo.

¿Qué debemos hacer los directores y gerentes de empresas ante esta alarmante cifra de gente descontenta en su actividad laboral?

De los jefes se espera que respeten a sus colaboradores, que les den un trato justo y de confianza. Además, equidad en la asignación de tareas y retribuciones, objetividad al premiar y promover a las personas; justicia, entendiendo como tal, la ausencia de discriminación y la posibilidad de apelación ante situaciones consideradas como injustas.

Si al buen trato del jefe le agregamos un relacionamiento excelente con los compañeros de equipo, y un reconocimiento de parte del cliente hacia su trabajo, el resultado será un funcionario motivado y feliz de pertenecer a la organización.

Los colaboradores se sienten respetados cuando perciben que son respaldados por la organización en el desarrollo de sus actividades, cuando sienten que pueden participar en decisiones que los afectan y cuando sus ideas son tomadas en cuenta.

En la misma encuesta se preguntó ¿cuál es el principal motivo por el que permanezco en esta empresa?

En un 70% la respuesta fue la oportunidad de crecer y desarrollarse profesionalmente, solamente el 15% refirió la remuneración como un motivo de permanencia. Esto nos demuestra que el dinero no es el principal motivo por el que uno trabaja.

Los empresarios somos antes que nada responsables de dignificar el trabajo, de brindar las herramientas y el entorno para que los empleados puedan desarrollar su trabajo con motivación.

El Papa Juan Pablo II nos decía que el trabajo es "para la persona y no para el producto", haciéndonos ver que no estamos tratando con "máquinas", olvidándonos de la dimensión humana de la empresa. Hoy tenemos que entender que no es la empresa la que crece y desarrolla a sus colaboradores, son las personas las que crecen y desarrollan a la empresa. No hay otra fórmula.

Para nosotros, ser empresarios debe de ser una "vocación". El trabajo es una fuente de dignificación de la persona. Dios nos puso en este lugar para llevar su reino a la empresa.

Fuente: https://www.ultimahora.com/el-trabajo-dignifica-al-hombre-n580824.html

Nota del Director PGV: Tarea permanente del Estado, en todas sus estructuras y niveles, ha de ser la rigurosa y continuada preparacion de su poblacion para trabajar dignamente, y propiciar que la ocupación laboral sea pertinente, eficaz, eficiente y dignificante. 

Mucha responsabilidad en esto lleva el proceso educativo - LIDERAZGO DE UNIVERSIDADES-  y reeducativo de todos, para que la Economía del Bienestar- optimización del uso de factores de la producción y en la distribución del resultado del proceso productivo -  y la organización social produzcan y sostengan la condiciones ciertas del debido y tan prometido bienestar para todos  

***

Uniendo culturas: Puente de la Integración Brasil-Paraguay

El proyecto preveía la ejecución de pilares fuera del cauce del río y para proteger los muelles principales de las inundaciones durante la ejecución de la obra.

El Puente de la Integración conectará el distrito paraguayo de Presidente Franco con la ciudad brasileña de Foz do Iguaçu. Desafíos en las alturas y sobre el Río Paraná son parte de las obras binacionales.

El proyecto se caracteriza por ser una antigua intención de los dos países, siendo su primer propósito firmado en 1992, con la firma del acuerdo entre el Gobierno brasileño y paraguayo. La realización de este proyecto siempre tuvo un alcance binacional, es decir, los avances y resultados siempre compartidos en una comisión constituida para ello, que contó con la participación de los ministerios de relaciones exteriores y órganos técnicos de ambos márgenes.

En 2012 se produjeron los primeros movimientos administrativos para la viabilidad de la construcción, cuyas obras se iniciaron en 2014 y poco después se paralizaron, aún en fase de proyecto, por la falta de recursos. “En diciembre de 2018, ITAIPU, a través de la declaración presidencial conjunta Brasil Paraguay, entra con su participación, autorizada por su junta directiva. Ya en 2019, con los acuerdos correspondientes firmados con los socios, las obras se reanudan y continúan hasta la fecha”, señalan a Revista BiT Itaipú Binacional (que financia y supervisa la obra), el Consorcio Construbase – Cidade – Paulitec (que realiza la construcción) y el Departamento de Carreteras de Paraná (DER-PR, que supervisa las obras).

A la fecha, el proyecto ha alcanzado un progreso físico de aproximadamente el 67%. Este porcentaje incluye la realización de los soportes intermedios, parte de las cajas de equilibrio y de los soportes principales. La ejecución del tramo central aún no se ha iniciado. La habilitación de la segunda pasarela internacional está prevista para agosto del 2022. 


Puente atirantado

El Puente de la Integración tendrá una estructura atirantada. Es un tipo de puente suspendido por cables que consta de dos mástiles de los que inician los cables de soporte para los tableros del puente.

La estructura tendrá una longitud de 760 m, compuesta por nueve vanos, siendo los vanos 1, 2, 3 y 4 de 25 metros cada uno, situados en la Margen Derecha – Paraguay, y los vanos 6, 7, 8 y 9 de 30 metros cada uno, situados en la Margen Izquierda – Brasil. El vano central está estacado y tiene una longitud de 470 metros.

Se utilizaron encofrados deslizantes en la mesoestructura, y encofrados autotrepantes tipo RCS-PERI para la ejecución de los mástiles. Los cimientos se ejecutaron en las orillas del río, sin apoyo en el lecho.

En ambos extremos, es decir, en los soportes 1 y 10, está previsto construir cajas de equilibrio con una longitud de 25 metros. Como complemento del puente, se proyectan estribos de 10 metros cada uno. El sistema de pilotes propuesto para el puente es de geometría asimétrica.

La anchura total de la calzada es de 19,80 metros distribuidos en dos carriles de 3,60 metros, dos arcenes de 3 metros, barreras New Jersey de 0,40 metros a ambos lados y dos aceras de 1,70 metros, con barandillas de 0,20 metros de ancho y 1,05 metros de alto.

El Puente de la Integración se considera atirantado y soportado por cables, conectando el tablero del vano central y las cajas de equilibrio a través de dos mástiles principales. La composición de la estructura es mixta, donde el vano central está compuesto por pletinas metálicas y las demás estructuras son de hormigón con una resistencia a la compresión característica que oscila entre los 30 y los 50 MPa, dependiendo de la función y la posición de cada parte.

Desafíos en las alturas

“Se utilizaron varios tipos de hormigón, como el convencional, el bombeable, el armado, el pretensado, el prefabricado y el autocompactante, para cumplir las especificaciones técnicas de diseño. Para la ejecución de las estructuras de hormigón se utilizaron diferentes sistemas de encofrado para cumplir con los requerimientos constructivos, en los pilares se utilizó el encofrado tipo deslizante, para los mástiles el sistema utilizado fue el encofrado trepante y las demás estructuras se acomodaron mediante encofrados convencionales metálicos y de madera adaptados a cada situación”, señalan desde Itaipú Binacional, el Consorcio Construbase – Cidade – Paulitec y el DER-PR.

Como el proyecto preveía la ejecución de pilares fuera del cauce del río, para proteger los muelles principales de las inundaciones durante la ejecución de la obra, se proyectaron diques de contención en las orillas a modo de ataguías. Para ello se utilizó hormigón mecanizado de resistencia variable según el proyecto (entre 25 y 62,9 MPa). Se utilizaron encofrados deslizantes en la mesoestructura, y encofrados autotrepantes tipo RCS-PERI para la ejecución de los mástiles. Los cimientos se ejecutaron en las orillas del río, sin apoyo en el lecho.


El soporte principal del lado paraguayo alcanzará una altura total de 185,05 metros, mientras que el soporte principal del lado brasileño alcanzará una altura total de 190,17 metros, ambos compuestos por zapatas, pilares, traviesas y torre.

Las ejecuciones de la torre del mástil principal (que son 120 metros de altura) en cada lado, se dividen en 3 fases y cada fase con subdivisiones en etapas compuestas aproximadamente de 3 metros de altura por: armadura/encofrado/hormigonado. La 1ª fase (patas del mástil) se subdivide en 21 etapas con un espesor de pared de 0,40 metros, la 2ª fase (Cámara de Transición) se subdivide en 8 etapas con un espesor de pared de 0,50 metros y la 3ª fase (Cámara de Pilotes) se subdivide en 11 etapas con un espesor de pared de 0,50 metros.

“Entre cada una de las etapas hay un travesaño llamado losa con variación de anchura, longitud, altura y espesor de pared en cada etapa. Todos los elementos de tensión se fijarán en las cámaras de los pilares de cada mástil, con 36 cables colocados hacia delante para soportar el vano central y 18 cables colocados en la parte trasera para fijarlos en las cajas de equilibrio”, comentan desde los mandantes.

El montaje de los tirantes se realiza inicialmente por los tirantes verticales, dejando después de este paso para el primer par de tirantes traseros. Después de ensamblar el par de tirantes traseros, se ensamblan dos pares de tirantes delanteros a partir de las pletinas respectivas. Después de este paso, se ensambla el segundo par de montantes traseros, y para este segundo par, se ensamblan otros dos pares de montantes centrales a partir de sus respectivas duelas, y así sucesivamente hasta el final del vano central. Para dirigir el tráfico hacia el puente, se están construyendo unos 15 km de calzada de pavimento simple y flexible y otras seis intersecciones separadas por grados en los lugares que interfieren con el flujo urbano.

La nueva carretera conectará el Puente con la actual carretera BR-277, rodeando la región oriental del municipio de Foz de Iguaçu, en el estado de Paraná.

Dado que los proyectos están situados en una región de triple frontera, hubo que crear dos nuevas aduanas para gestionar las operaciones fronterizas con el fin de atender las conexiones Brasil-Paraguay y Brasil-Argentina.


Ficha Técnica

  • Asunto: Elaboración de Proyectos Básicos y Ejecutivos y Ejecución de Obras y Otras Operaciones Necesarias y Suficientes para la Finalización del Puente Internacional sobre el Río Paraná que Une Brasil, Foz do Iguaçu/PR y Paraguay, Presidente Franco, en la BR-277/PR en el Estado de Paraná.
  • Firma del contrato: 08/08/2014.
  • Inicio de la obra: 08/05/2019.
  • Fin de obra previsto: 14/02/2022.
  • Cliente: Departamento Nacional de Infraestructuras de Transporte – DNIT.
  • Parte interviniente: Departamento de Estado de Infraestructuras y Logística.
  • Valor del Contrato (precio base): R$ 233.375.000,00 (con la tasa de cambio del dólar a R$ 5,27 – El valor en dólares de la obra es de USD 44.283.681,21).
  • Fuente:https://www.carreteras-pa.com/reportajes/uniendo-culturas-puente-de-la-integracion-brasil-paraguay/ 
***

Ilustración: "Color esperanza" en gisuap.com - bajada para PGV


Color esperanza

Sé qué hay en tus ojos con solo mirar
Que estás cansado de andar y de andar
Y caminar
Girando siempre en un lugar
Sé que las ventanas se pueden abrir
Cambiar el aire depende de ti
Te ayudará
Vale la pena una vez más
Saber que se puede
Querer que se pueda
Quitarse los miedos
Sacarlos afuera
Pintarse la cara
Color esperanza
Tentar al futuro
Con el corazón
Es mejor perderse que nunca embarcar
Mejor tentarse a dejar de intentar
Aunque ya ves
Que no es tan fácil empezar
Sé que lo imposible se puede lograr
Que la tristeza algún día se irá
Y así será
La vida cambia y cambiará
Sentirás
Que el alma vuela
Por cantar una vez más
Saber que se puede
Querer que se pueda
Quitarse los miedos
Sacarlos afuera
Pintarse la cara
Color esperanza
Tentar al futuro
Con el corazón
Saber que se puede
Querer que se pueda
Quitarse los miedos
Sacarlos afuera
Pintarse la cara
Color esperanza
Tentar al futuro
Con el corazón
Vale más
Poder brillar
Que solo buscar
Ver el sol
Pintarse la cara
Color esperanza
Tentar al futuro
Con el corazón
Saber que se puede
Querer que se pueda
Pintarse la cara
Color esperanza
Tentar al futuro
Con el corazón
Saber que se puede
Querer que se pueda
Quitarse los miedos
Sacarlos afuera
Pintarse la cara
Color esperanza
Tentar al futuro
Con el corazón
Sabes que se puede
Que puedes intentar (Saber que se puede)
Querer que se pueda
Pintarse la cara
Color esperanza
Tentar al futuro
Con el corazón
Saber que se puede
Querer que se pueda
Quitarse los miedos
Sacarlos afuera
Pintarse la cara
Color esperanza
Tentar al futuro
Con el corazón
Fuente: Musixmatch

***

"El siglo XXI será de espiritualidad o no será" ALBERT EINSTEIN

Ilustración: "Einstein frases filosóficas" en pinterest.com.mx - bajada para PGV


PGV puede actualizarse varias veces en la semana

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

¡ GRACIAS POR LEER PGV PARA LA VIDA, Y POR COMPARTIR !

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.