PGV - Edición 304 - sábado 9, octubre, 2021. "¿Aburrimiento letal? ¿cómo enfrentarlo?" - y más temas hoy
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro librepensador y gestor de conocimiento para actuar con inteligencia social
https://www.pluriversidad-global.blogspot.com/
***

LETRA 'LOS AMIGOS'
Los amigos así,
como tú, como yo de toda la vida;
pocas veces se ven,
como tu como yo y nunca se olvidan
Hoy regreso hasta aquí,
y sin querer me cruzo contigo.
me da gusto decirlo,
en esta tierra vive un amigo
Tu ya sabes que si, en ti
y en mi, hay un parecido,
aunque a veces por ir
y venir por ahí, no somos los mismos
VÍDEO (
entre a youtube - no se lo pierda)
José Luis Rodríguez - Los Amigos (Audio) - YouTube
VÍDEO (
entre a youtube - no se lo pierda)
***
¿Aburrimiento letal? ¿Cómo enfrentarlo?
Ninguno de nosotros ha estado preparado. Hasta ahora las historias sobre las epidemias y plagas siempre parecían una historia lejana y de fantasía. Sin embargo, se ha convertido en realidad.
Lo rápido que se difunde el nuevo virus SARS-CoV-2 ha cambiado totalmente
nuestras vidas. Los gobiernos de muchos países han tomado la decisión de cerrar
las fronteras y las áreas públicas como restaurantes, bares, cines, teatros y
centros comerciales. Se recomienda minimizar el contacto con otras personas y
quedarse en casas.
En algunos países se ha cerrado hasta todas las ciudades y la gente se
ha convertido en esclavos de sus propias casas.
Las restricciones que se está introduciendo son totalmente correctas y
adecuadas para la situación que estamos enfrentando. En este momento tan duro
para todos, antes que nada, deberíamos cuidar de nosotros y nuestros seres
íntimos.
¿El aburrimiento es la enfermedad de nuestra civilización?
En los medios de comunicación primeramente se habla de las consecuencias físicas del virus. Sin embargo, no se menciona mucho las consecuencias mentales de la pandemia.
Hasta hace poco todo el mundo soñaba
con tener mucho tiempo libre. Resulta que la realidad no es tan bonita, es más
cruel. Se puede decir que los sueños han resultado ser
nuestra maldición.
Mucha gente la está pasando muy mal
estando encerrados y por las limitaciones puestas. Eso incluye no solamente a
la gente sola, sino a la mayoría de la sociedad que no está acostumbrara a una
situación así. La aislación conduce al bajón de estado de ánimo y es la fuente del estrés muy grande. ¿Cómo manejarlo?
Esta no es la manera correcta
Los científicos alertan sobre el uso no adecuado del tiempo libre. La impotencia y la frustración muy frecuentamente empujan a todos los tipos de drogas. Queremos huir del momento. Nos parece que el alcohol o las sustancias psicoactivas nos ayudará a olvidar y calmar los nervios. Sin embargo, no olvidemos de que esta sensación es temporal. En el largo plazo, el abuso de este tipo de sustancias baja el estado de ánimo y debilita la resistencia física y mental.
Entonces, ¿cómo enfrentar el
aburrimiento?
Apostemos en el desarrollo
La televisión y el Internet han sido dominados por las noticias sobre el coronavirus. ¿Entonces vale la pena pasar mayoría del tiempo siguiendo las redes sociales y los canales de información? Obviamente hay que estar al tanto, pero dejar bombardearse con los incentivos negativos no es positivo para nuestra salud física y mental.
Aislación y las noticias trágicas de
nuestro país y del mucho son una fuente de estrés enorme. Nuestro organismo
empieza a producir una cantidad significante del nocivo cortisol que debilita
nuestro sistema inmunológico.
No se puede subestimar el rol del estrés como factor que aumenta el
riesgo de enfermarse. Por lo tanto, deberíamos cuidar de nuestra salud física y
mental.
Resulta que el desarrollo personal es
una manera muy eficaz de combatir el estrés y el aburrimiento. Antes que nada,
ayuda el aprendizaje de idiomas extranjeros.
Afortunadamente las nuevas tecnologías nos dan la oportunidad de
aprendizaje totalmente seguro. El uso de las aplicaciones de aprendizaje de
idiomas en línea es la solución perfecta. Podemos quedarnos en casa y estar
seguros y, a la vez, aprovechar de este tiempo para mejorar nuestras
cualificaciones idiomáticas.
Además, el aprendizaje de cosas
nuevas es muy satisfactorio. Nos da la sensación de que estamos haciendo algo
útil. Al mismo tiempo, estamos minimizando el remordimiento por la pérdida del
tiempo. Todas las acciones educativas nos dan la satisfacción de la
estabilización. Podemos tratarlo como el cumplimiento de un plan establecido.
Desde el punto de vista psicológico, en los tiempos del caos, es muy importante
encontrar algo para respaldarse, alguna finalidad que queremos cumplir. Las acciones así significativamente mejoran nuestro estado
psicofísico y limitan la sensación de estrés.
Las aplicaciones de aprendizaje de idiomas extranjeros de ninguna manera
se parecen al aburrido aprendizaje que conocemos de la escuela. Son una forma
de entretenimiento que divierte y que nos ayuda a olvidar de la realidad tan
triste. Podemos mezclar lo placentero y lo útil.
Además, no olvidemos que, durante el aprendizaje de idiomas extranjeros, nuestro organismo
produce serotonina – la hormona de la felicidad.
¿Existe una manera mejor para vencer el
aburrimiento?
***
Las constituciones de Colombia y de Venezuela
Julio Londoño Paredes (*)
Se celebran los doscientos años de la Constitución de Cúcuta en la que, entre otras cosas, se confirmó la creación de la denominada “Gran Colombia”.
Ya en Angostura en diciembre de 1819, después de la victoria de Boyacá, se había expedido una ley que consagraba la creación de una nueva república constituida por Venezuela y la Nueva Granada, con los territorios que comprendían la Capitanía General de Venezuela y el Virreinato de la Nueva Granada.
Posteriormente el congreso reunido en Cúcuta en julio de 1821 confirmó la creación de Colombia. En la constitución expedida por el mismo congreso el treinta de agosto siguiente lo reiteró una vez más, agregando en su artículo 6°, que el territorio de la nueva república era el mismo que comprendían el antiguo Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela.
Después de la disolución de la Gran Colombia en 1830, las constituciones expedidas en ambos países señalaron que sus respectivos territorios eran los del virreinato, en el caso de Colombia y de la Capitanía General, en el de Venezuela. El año que se tomó como base para determinar los límites, fue el de 1810 cuando se inició el período de beligerancia de las colonias contra España.
En la última constitución venezolana, antes de la llegada de Chávez, se expresó que el territorio de Venezuela era el “que correspondía a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada en 1810, con las modificacio¬nes resultantes de los tratados celebrados válidamente por la República”
La constitución de 1999, ya durante la época chavista, en el artículo 10° repite el texto sobre límites de las constituciones anteriores, pero agrega “con las modificaciones resultantes de los tratados…y laudos arbitrales no viciados de nulidad”
Aunque se supone que la adición de “laudos arbitrales no viciados de nulidad” se refiere tácitamente al Laudo Arbitral sobre el territorio de la Guayana Esequiba que Venezuela considera que es nulo, no faltaría alguno que afirmara que también cubre al Laudo Arbitral con Colombia.
Por su parte las constituciones colombianas, con sus correspondientes enmiendas, después de la expedición del Laudo Arbitral Español de 1891 señalaron que los límites con Venezuela eran los definidos por el citado Laudo.
Así en el Acto Legislativo No. 1 del 11 de diciembre de 1968, se estipuló que los límites con Venezuela eran “los definidos en el laudo arbitral pronunciado por el Gobierno del Rey de España el 16 de marzo de 1891 y en el tratado del 5 de abril de 1941”
La diferencia radica pues en que en Colombia las constituciones anteriores a la de 1991, se señaló que los límites con Venezuela eran los establecidos en el Laudo y en el tratado de 1941, mientras que en las de Venezuela, se establece que su territorio es el que correspondía a la Capitanía General de Venezuela antes de 1810.
El problema es que la calificación de nulidad de un laudo se derivaría, no de la sentencia de un tribunal, sino de una decisión unilateral del gobierno de turno en Venezuela. No se debe olvidar que para Venezuela la Capitanía General comprendía toda la península de la Guajira y buena parte de los llanos orientales colombianos.
Las decisiones unilaterales sobre asuntos territoriales en las que está involucrado otro estado generan en las opiniones públicas, impresiones sesgadas sobre las realidades jurídicas y complejas confrontaciones.
Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion
***
Una investigación revela cuánto plástico hay flotando en el Mediterráneo
Actualmente, se pueden observar deshechos plásticos en toda su extensión, desde playas y aguas superficiales hasta fondos marinos.
istockphoto
Muy Interesante
05/10/2021
4 minutos de lectura
La producción mundial de plástico ha
aumentado cada año desde la década de 1950, con 368 millones de toneladas de
plástico producidas en 2019. Una alta proporción de estos contaminantes termina
en mares y océanos, y las estimaciones sugieren que más de 250 000
toneladas de desechos plásticos flotan actualmente en los océanos de todo el
mundo. Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista Frontiers
in Marine Science estima que en el mar Mediterráneo flotarían
actualmente estiman que alrededor de 3 760 toneladas métricas de desechos micro
y macroplásticos.
Punto caliente de contaminación por plásticos
El mar Mediterráneo se considera un punto caliente de contaminación
plástica, debido a factores como sus costas densamente pobladas, la pesca, el
transporte marítimo, el turismo y una salida limitada de agua superficial al
Atlántico. Al mismo tiempo, el Mediterráneo es rico en biodiversidad,
por lo que la conservación de sus ecosistemas preocupa a la comunidad
científica.
La contaminación plástica afecta a todos los niveles de la biodiversidad
marina, con partículas micro y macroplásticas que se encuentran en la
superficie del mar, las playas, el fondo marino y dentro de los cuerpos de animales
marinos grandes y pequeños. Además, también se sabe que los humanos
ingerimos plástico a través del consumo de marisco.
Los investigadores, del Centro Helénico de Investigación Marina
(Grecia), rastrearon las rutas y el destino final del plástico en el mar
Mediterráneo mediante una simulación que tomó datos del periodo de 2010 a 2017,
rastreando plásticos de fuentes terrestres como ríos y ciudades costeras,
teniendo en cuenta importantes procesos de dispersión como hundimiento, mezcla
vertical / horizontal, viento y corrientes. También se identificaron patrones
potenciales de acumulación de microplásticos y
macroplásticos en la capa superficial, la columna de agua, el fondo marino y en
las playas.
Los resultados revelaron que la carga anual total de plásticos que
ingresa al Mediterráneo es de aproximadamente 17 600 toneladas, de las cuales 3
760 toneladas flotan actualmente en el Mediterráneo. Del total, el 84 %
termina en las playas y el 16 % restante termina en la columna de agua o en el
fondo del mar.
“Las simulaciones de distribución de plástico en entornos marinos se
caracterizan actualmente por un alto grado de incertidumbre. Los datos
experimentales sobre varios procesos que afectan el destino de los plásticos,
como el hundimiento, la ingestión por organismos marinos y la fragmentación en
trozos más pequeños, son todavía bastante limitados”, explica el autor
principal Kostas Tsiaras. “Nuestro modelo mostró una habilidad razonable para
reproducir las distribuciones observadas de plásticos en el medio marino y, por
lo tanto, puede utilizarse para evaluar el estado actual de la contaminación
plástica en el Mediterráneo y evaluar el impacto de futuras
acciones de limpieza y planes de gestión”.
El modelo también describió la bioincrustación como un mecanismo
potencial para la eliminación de microplásticos de la superficie del agua del
mar. La bioincrustación ocurre cuando los microorganismos como las
algas se acumulan en objetos flotantes y sumergidos, incluidos los desechos
plásticos.
Distribución de los plásticos
Las fuentes de microplásticos (como las plantas de
tratamiento de aguas residuales) se encontraron principalmente cerca de
ciudades metropolitanas y áreas densamente pobladas a lo largo de las costas de
Francia, España e Italia. Se encontraron microplásticos de mayor tamaño en
áreas con un alto nivel de aguas residuales sin tratar, como las costas de
Grecia y Turquía.
Los macroplásticos abundaban en zonas con importantes aportaciones
fluviales como las costas argelinas, albanesas y turcas, y cercanas a ciudades
metropolitanas y costas densamente pobladas (España, Francia, Italia).
Recomendaciones de gestión
“Los resultados del modelo se pueden utilizar para identificar
áreas importantes ecológicamente (hábitats de aves y cetáceos) o comercialmente
(acuicultura y pesca) que están potencialmente amenazadas por la contaminación
plástica. Esto es importante para el diseño de planes y políticas de
gestión basados en ecosistemas para la mitigación de la contaminación plástica,
que a menudo es un problema ambiental transfronterizo, ya que los plásticos
flotantes pueden viajar largas distancias desde sus fuentes”, explica Tsiaras.
Referencia: Tsiaras et al, 2021. Modeling the
Pathways and Accumulation Patterns of Micro- and Macro-Plastics in the
Mediterranean. Frontiers in Marine Science. DOI 10.3389/fmars.2021.743117
Fuente: https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/una-investigacion-revela-cuanto-plastico-hay-flotando-en-el-mediterraneo-541633427259?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push
***
La exposición al calor urbano mortal se ha triplicado en las últimas décadas
El calentamiento global y el crecimiento de la población urbana hace que cada vez más personas estén sometidas durante más tiempo a temperaturas extremas. ¿Cuáles son las ciudades más afectadas?
istockphoto
Muy Interesante
05/10/2021
4 minutos de lectura
Un nuevo estudio realizado en más 13 000 ciudades en todo el mundo ha
descubierto que el número de días por persona en los que los habitantes están
expuestos a combinaciones extremas de calor y humedad se ha triplicado desde la
década de 1980. Los autores dicen que la tendencia, que ahora afecta a
casi una cuarta parte de la población mundial, es el resultado combinado del
aumento de las temperaturas y el auge del crecimiento de la población urbana.
El estudio ha sido publicado en la revista PNAS.
¿Por qué hace más calor en las ciudades?
La falta de vegetación y la concentración de asfalto y otras superficies
impermeables que tienden a atrapar y concentrar el calor forman lo que se llama el
efecto isla de calor en las ciudades, donde las temperaturas suelen ser algo
más altas que en las zonas rurales adyacentes. “Y esto tiene sus
efectos”, indica Cascade Tuholske, investigador postdoctoral en el Earth
Institute de la Universidad de Columbia y autor principal del estudio. “Aumenta
la morbilidad y la mortalidad. Afecta la capacidad de las
personas para trabajar y da como resultado una menor producción económica.
Agrava las condiciones de salud preexistentes”.
En las últimas décadas, cientos de millones se han trasladado de
las zonas rurales a las ciudades, que ahora albergan a más de la mitad de la
población mundial, y por lo tanto hay más gente expuesta a estos efectos.
Los investigadores combinaron imágenes satelitales infrarrojas y
lecturas de miles de instrumentos terrestres para determinar las lecturas
máximas diarias de calor y humedad en 13 115 ciudades, desde 1983 hasta
2016. Definieron el calor extremo como 30 grados centígrados en la
llamada escala de "temperatura del globo de bulbo húmedo”, una medida que
tiene en cuenta el efecto multiplicador de la alta humedad en la fisiología
humana. Se trata de un punto en el que incluso a la mayoría de las
personas sanas les resulta difícil funcionar al aire libre durante mucho tiempo, y las
personas enfermas pueden empeorar o incluso morir.
Para llegar a una medida de los días/persona pasados en tales
condiciones, los investigadores compararon los datos meteorológicos con
estadísticas sobre las poblaciones de las ciudades durante el mismo período de
tiempo. El análisis reveló que la cantidad de días/persona en los que
los habitantes de las ciudades estuvieron expuestos de triplicó, y pasó de 40
mil millones por año en 1983 a 119 mil millones en 2016. Para 2016, 1
700 millones de personas estaban sometidas a tales condiciones durante varios
días.
Ciudades más afectadas
La ciudad más afectada en términos de días/persona fue Dhaka, la
capital Bangladesh, debido fundamentalmente a su rápido crecimiento, y en ella
se ha registrado un aumento de 575 millones de personas/días de calor extremo
durante el período de estudio. Solo su población en aumento — 4
millones en 1983, a 22 millones en la actualidad — causó el 80 % del aumento de
la exposición. Esto no significa que Dhaka no haya experimentado un
calentamiento sustancial, sino que el crecimiento de la población fue aún más
rápido. Otras grandes ciudades que muestran tendencias poblacionales similares
incluyen Shanghai y Guangzhou, China; Yangon, Myanmar; Bangkok; Dubai; Hanoi;
Jartum; y varias ciudades de Pakistán, India y la Península Arábiga.
Por otro lado, en algunas ciudades se ha visto que cerca de la mitad o
más de su exposición ha sido causada solo por el calentamiento del clima versus el
crecimiento de la población. Estas incluyen Bagdad, El Cairo, Kuwait City,
Lagos, Kolkata, Mumbai y otras grandes ciudades de India y Bangladesh. Las
poblaciones de las ciudades europeas se han mantenido relativamente estáticas,
por lo que los aumentos en la exposición fueron impulsados casi
exclusivamente por el aumento de la calidez. Los investigadores encontraron
que el 17 % de las ciudades estudiadas agregaron un mes completo de días de
calor extremo durante el período de estudio de 34 años.
Kristina Dahl, investigadora climática de la Union of Concerned
Scientists, explica que el estudio "podría servir como un punto de partida
para identificar formas de abordar los problemas de calor local",
como plantar árboles y modificar los tejados con colores más claros o
vegetación para que no atrapen tanto calor. “Este estudio muestra que se
necesitarán inversiones considerables y concienzudas para garantizar que las
ciudades sigan siendo habitables frente a un clima cada vez más cálido”.
Fuente: https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/la-exposicion-al-calor-urbano-mortal-se-ha-triplicado-en-las-ultimas-decadas-601633422860?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push
***
"El siglo XXI será de espiritualidad o no será" ALBERT EINSTEIN
PGV puede actualizarse varias veces en la semana
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com
¡ GRACIAS POR LEER PGV PARA LA VIDA, Y POR COMPARTIR !
Comentarios
Publicar un comentario