PGV - Edición 303 - miércoles 6, octubre, 2021- "Me olvidé de vivir.."- y más temas

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Epicentro librepensador y gestor de conocimiento para actuar con inteligencia social

https://www.pluriversidad-global.blogspot.com/

*** 

Me olvidé de vivir

Ilustración fotográfica: "Julio Iglesias" en es.wikipedia.org - bajada para PGV

De tanto correr por la vida sin freno,
me olvidé que la vida se vive un momento;
de tanto querer ser en todo el primero,
me olvidé de vivir los detalles pequeños.
De tanto jugar con los sentimientos,
viviendo de aplausos envueltos en sueños;
de tanto gritar mis canciones al viento,
ya no soy como ayer,
ya no sé lo que siento.
Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir
De tanto cantarle al amor y la vida,
me quedé sin amor una noche de un día;
de tanto jugar con quien yo más quería,
perdí, sin querer, lo mejor que tenía
De tanto ocultar la verdad con mentiras,
me engañé sin saber que era yo quien perdía;
de tanto esperar, 
yo que nunca ofrecía, 
hoy me toca llorar, yo que siempre reía.
Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir
De tanto correr por ganar tiempo al tiempo,
queriendo robarle a mis noches el sueño;
de tantos fracasos, de tantos intentos,
por querer descubrir cada día algo nuevo
De tanto jugar con los sentimientos,
viviendo de aplausos envueltos en sueños;
de tanto gritar mis canciones al viento,
ya no soy como ayer
Ya no sé lo que siento
Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir
Me olvidé de vivir
Fuente: Musixmatch
Compositores: Julio Iglesias / Jacques Abel Jules Revaud / Pierre Jean Maurice Billon / R. Arcusa / M. Diaz
Letra de Me olvidé de vivir © Art Music France

VÍDEO musical (Entre a Youtube, no se lo pierda):

https://www.google.com/search?q=julio+iglesias+-+me+olvid%C3%A9+de+vivir+-+youtube+https%3A%2F%2Fwww.youtube.com&oq=&aqs=chrome.3.35i39i362l5j46i39i362j3

JULIO IGLESIAS - Me Olvidé De Vivir - YouTube

https://www.youtube.com

***

Estos son los ganadores del Nobel de Medicina o Fisiología 2021

La academia sueca ha concedido el galardón a David Julius y Ardem Patapoutian "por sus descubrimientos de receptores para la temperatura y el tacto".


 Muy Interesante

04/10/2021

1 minuto de lectura

Los descubrimientos fundamentales de los galardonados con el Premio Nobel de este año en Fisiología o Medicina han explicado cómo el calor, el frío y el tacto pueden desencadenar señales en nuestro sistema nervioso. Los canales iónicos identificados son importantes para muchos procesos fisiológicos y enfermedades.

La intensa investigación que se originó a partir de los descubrimientos galardonados con el Nobel de este año se centra en dilucidar sus funciones en una variedad de procesos fisiológicos. Este conocimiento se está utilizando para desarrollar tratamientos para una variedad de enfermedades, incluido el dolor crónico.

El galardonado Ardem Patapoutian utilizó células sensibles a la presión para descubrir una nueva clase de sensores que responden a estímulos mecánicos en la piel y los órganos internos. Por su parte, David Julius utilizó la capsaicina, un compuesto picante de los chilis que induce una sensación de ardor, para identificar un sensor en las terminaciones nerviosas de la piel que responde al calor.

Los descubrimientos revolucionarios de los canales TRPV1, TRPM8 y Piezo de los galardonados con el premio Nobel de este año nos han permitido comprender cómo el calor, el frío y la fuerza mecánica pueden iniciar los impulsos nerviosos que nos permiten percibir y adaptarnos al mundo que nos rodea.

Fuente: https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/estos-son-los-ganadores-del-nobel-de-medicina-o-fisiologia-2021-271633339711?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push

***

Ángelas no se improvisan



Por Eduardo Barajas Sandoval (*)
eduardo.barajas@urosario.edu.co

Por buenos que sean los gobernantes, siempre les quedan cosas por hacer. Sería iluso y falto de realismo pensar que, a su paso por la jefatura de un gobierno, alguien pudiera dejar todo arreglado. Cada gobernante tiene que soportar, sin excusas, la carga del pasado, y ha de saber que será inevitable dejar unos cuántos problemas por resolver, sin que ello lo exima de hacer cada día su mejor esfuerzo. Así es el oficio, como en uno de esos mitos antiguos en los que periódicamente, sin que nadie lo pueda evitar, las cuentas vuelven a cero.   

Gobernar es meterse de lleno en la secuencia imparable de la historia, con sus ciclos de exigencias y oportunidades, motivos de esperanza y causales de frustración. A sabiendas de que siempre habrá quienes deseen que aún los gobernantes más aplaudidos se vayan. Con la seguridad de que siempre habrá insatisfechos, con sus propias razones. Con la certeza de que tarde o temprano germinará el deseo de cambio, por fortuna posible en democracias de verdad, que mantienen despejados espacios para la renovación. Espacios que han de ser ocupados por quienes traigan nuevas ideas y hagan su intento de llevar los estándares del progreso económico y social a nuevas fronteras. 

Todas esas virtudes de la democracia, lejos de los autoritarismos, los apegos personalistas, los entusiasmos abyectos y el deseo de quedarse de por vida en el poder, brillan cuando existen acuerdos fundamentales sobre los objetivos del ejercicio del poder político en las circunstancias precisas de cada país. Cuando se han superado discusiones indispensables sobre el modelo más adecuado de Estado, los equilibrios entre poderes, la repartición y el gobierno del territorio, la atención de servicios, el protagonismo ciudadano y la rendición de cuentas por lo que se haya hecho o dejado de hacer.
Ilustración fofográfica: Ángela Merkel en es.wikipedia.org - bajada para PGV 

Dentro de ese espíritu se ha llevado a cabo el proceso de las elecciones generales en Alemania, que despertaban particular interés tanto al interior del país como en el conjunto del escenario europeo, e inclusive más allá, por cuanto estaban llamadas a marcar el cierre de una era caracterizada por el liderazgo de Angela Merkel, quien llegó a convertirse, con su capacidad conciliadora, combinada con firmeza tranquila, sencillez y aplomo, en una especie de símbolo, tanto de su país como de la Europa comunitaria. 

En atención al llamado de los partidos, con su plataforma adecuada a las exigencias del momento, la campaña fue un debate sobre el futuro de la nación, superficial para unos y trascendental para otros. Los resultados, sin mayoría absoluta para nadie, repiten la tendencia alemana, casi generalizada al interior de regímenes parlamentarios, de un reparto de preferencias electorales que no le confiere a ningún partido escaños suficientes para gobernar sin entrar en coalición. 

Muchos no se explican el hecho de que el partido de la gobernante más prestigiosa de la Europa de hoy haya obtenido precisamente en estas elecciones el apoyo popular más precario de su historia. A otros les ha sorprendido el hecho de que, como viene sucediendo desde principios de siglo, nadie haya obtenido el deseado premio de una mayoría contundente que le permita formar gobierno por cuenta propia. Consideraciones ambas explicables, pero de ninguna manera representativas de un fracaso de la democracia ni del sistema político dentro del cual se dieron los resultados.   

El apoyo parejo de más o menos una cuarta parte del electorado para cada uno de los dos partidos tradicionales, democratacristiano y socialdemócrata, que han gobernado últimamente en alianza, el apoyo juvenil a los verdes y a los liberales, la presencia preocupante de una derecha radical y aún la precaria subsistencia de una izquierda tradicional e incisiva, demuestran el vigor político de una sociedad llena de alternativas de interpretación de la política, la economía y la sociedad. De manera que hay que celebrar la existencia de un comprobado vigor democrático, opuesto a la experiencia de países donde los gobernantes aseguran la patraña inverosímil de conseguir en cada elección más del noventa por ciento de los votos. 

Cierto es que la canciller saliente ha recibido, salvo contadas excepciones, aclamación por su protagonismo en el proceso político de su país, de Europa y del mundo, como una especie de fiel de la balanza, vocera tranquila y firme de la sensatez, en su momento barrera contra la arremetida de ególatras jugando a estadistas, así como de rebeldes contra la causa de esa Europa unida que tanto trabajo ha llevado construir después de siglos de violencia. Pero también es cierto que, a la hora de la verdad, los ciudadanos de cada país votan por uno u otro proyecto político, encarnado en una u otra persona, o en atención a uno u otro legado, con base en consideraciones puntuales de la vida cotidiana, y cuando más de tradiciones políticas comprobadas en el escenario nacional, más no según el prestigio, interno o internacional, de quien esté de salida. 

En la Alemania de hoy están por resolver asuntos trascendentales. Uno de ellos es el ajuste generalizado de una infraestructura que consolide el uso y la cultura de la digitalización, que al parecer deja mucho que desear. Es hora de tomar decisiones importantes en materia pensional, en la perspectiva de una crisis poblacional que sigue creciendo y que lleva a considerar las proporciones futuras de la inmigración. El cambio climático exige definiciones con sentido prospectivo de las cuales está pendiente sobre todo la juventud. El sector de la defensa, después de la aventura de Afganistán, y ante las nuevas realidades del balance de las relaciones entre Europa y los Estados Unidos, así como de la crisis de la OTAN, requiere de una nueva orientación. Lo mismo que la actitud frente a China, Rusia y los demás socios de la Unión, que encuentran en Alemania la abanderada de las relaciones con la antigua Europa oriental. 

Una vez más, la que en otra época se llamaba “reunión de los elefantes”, esto es el encuentro de los jefes de los partidos, posterior a una elección que les obliga a negociar, para dar unas primeras impresiones sobre los resultados y sobre las alianzas que estarían dispuestos a realizar, fue un espectáculo de talante democrático digno de resaltar. Así para muchos sea un nuevo episodio de la tragicomedia permanente que protagonizan los políticos, una reunión en la que se reconocen fracasos propios y éxitos ajenos, y en donde además del respeto personal se demuestran el compromiso con las instituciones y la voluntad de negociar un programa de gobierno, no puede ser sino una demostración de madurez política. 

Ahora, mientras la canciller saliente mantiene a flote la nave del gobierno y cuida de los asuntos urgentes, se ha desatado la feria de las negociaciones en busca de armar un programa de gobierno en el que han de caber puntos de vista diferentes sobre problemas por resolver y asuntos por impulsar. Programa que implica escogencia canciller y reparto de ministerios según las opciones de contribución de cada partido, pero sobre todo la elaboración de un proyecto político viable, con el correspondiente apoyo parlamentario que garantice su realización efectiva. 

Es natural que, tanto en las oficinas de los partidos, como en la calle, las conjeturas de alianzas estén a la orden del día. Así es el juego político. Y no tiene nada de raro que el ejercicio de armar una coalición programática tome algún tiempo, pues existe la responsabilidad de conseguir un gobierno que al tiempo que acometa con éxito los anhelos de una nueva era, mantenga en lo posible el protagonismo y el liderazgo que dentro y fuera del país llegó a ocupar la canciller saliente. Objetivos que no dejan lugar para la improvisación.

Fuentes: El autor y https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/angelas-no-se-improvisan/

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Ex-rector Universitario de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de gobernanza y geopolítica.

***

¿Cuál es el nivel ideal de azúcar en sangre para prevenir infartos?

Las personas con diabetes tienen más riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares e infartos, y controlar el azúcar en sangre es crucial para prevenir estos problemas.

istockphoto

Muy Interesante

30/09/2021

3 minutos de lectura

Las personas con diabetes necesitan controlar sus niveles de azúcar en sangre para, entre otras cosas, prevenir un accidente cerebrovascular. Ahora, un nuevo estudio que se publica en la revista Neurology encuentra que para estas personas podría haber un rango ideal de azúcar en sangre que les ayudaría a prevenir ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares.

"Sabemos que tener diabetes puede estar asociado con un mayor riesgo de tener un accidente cerebrovascular", explica el autor del estudio Moon-Ku Hande la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Seúl en Corea. "Pero nuestros resultados indican que existe un nivel óptimo de azúcar en sangre que puede comenzar a minimizar el riesgo de sufrir otro derrame cerebral, un ataque cardíaco u otros problemas vasculares, y está justo en el rango del 6,8 % al 7,0 %".

El estudio involucró a 18 567 personas con diabetes con una edad promedio de 70 años. Todos los participantes fueron ingresados ​​en el hospital por un accidente cerebrovascular isquémico, causado por un coágulo de sangre. Al ingresar, los investigadores utilizaron una prueba llamada hemoglobina A1C para determinar el nivel promedio de azúcar en sangre de las personas durante los últimos dos o tres meses. Esta prueba mide un porcentaje de proteínas de hemoglobina en la sangre recubierta de azúcar. Un nivel por debajo del 5,7 % se considera normal; 6,5 % o más generalmente indica diabetes. Los participantes tenían un A1C promedio de 7,5 %.

Seguimiento un año después

Durante el siguiente año, los investigadores hicieron un seguimiento para averiguar si existía una asociación entre los niveles de A1C y el riesgo de sufrir otro derrame cerebral, un ataque cardíaco o morir por estas u otras causas vasculares. De todos los participantes,  aproximadamente el 8%, sufrieron un ataque cardíaco o murieron de enfermedad vascular y el 5 % sufrieron otro accidente cerebrovascular.

El estudio encontró que las personas ingresadas en el hospital con niveles de A1C por encima del rango de 6, 8 % a 7,0 % tenían un mayor riesgo de tener un evento vascular como un ataque cardíaco, además de tener otro derrame cerebral.

Después de ajustar factores como la edad y el sexo, los investigadores encontraron que el riesgo de las personas de sufrir un ataque cardíaco o enfermedades vasculares similares era un 27 % mayor cuando ingresaban en el hospital con niveles de A1C superiores al 7,0 %, en comparación con los ingresados ​​con niveles de A1C inferiores al 6,5%. . El riesgo de que las personas sufrieran otro accidente cerebrovascular fue un 28 % mayor cuando ingresaron en el hospital con niveles de A1C superiores al 7,0%, en comparación con los que estaban por debajo del 6,5%.

“Nuestros hallazgos resaltan la importancia de vigilar de cerca el nivel de azúcar en sangre si es diabético y ha tenido un derrame cerebral”, dijo Han. Una limitación del estudio es que los niveles de azúcar en sangre de las personas se midieron solo al comienzo del estudio; no se dispuso de niveles de seguimiento.

Fuente: https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/cual-es-el-nivel-ideal-de-azucar-en-sangre-para-prevenir-infartos-381632990457?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push

***

Tecnología, clave para que empresas y países logren objetivos de Acuerdo de París: SAP

Yeshua Ordaz

 16/07/2021

 

La tecnología juega el día de hoy un papel importante para alcanzar los objetivos acordados en el Acuerdo de París, y aquellas empresas y países que se queden fuera o retrasen los ajustes y medidas necesarias, pronto se verán perjudicados, explicó el vicepresidente Global de SAP, Tom Raftery.

© Proporcionado por Milenio Delicado que se abran las fronteras a los vehículos eléctricos de hasta siete años de antigüedad. Foto: (Pixabay)

En una charla para medios, el evangelista tecnológico dijo que las empresas, como parte de las acciones conjuntas con los gobiernos, deberán tomar en cuenta, además de las cuestiones financieras, las implicaciones climáticas de sus negocios a la hora de elaborar sus estrategias.

Un ejemplo de esto son los fondos de inversión JP Morgan que adquirió una plataforma ESG (Environmental, Social, Government) de inversión, con el objetivo de otorgar inversiones a aquellas empresas que están llevando a cabo acciones en pro de la sustentabilidad.

Por su parte, BlackRock exige a las compañías en cartera dar a conocer sus resultados en temas de sustentabilidad. Lo que provocará que aquellas empresas que sean responsables con el medio ambiente van a tener más facilidades para acceder a créditos, levantar capital o inversiones, aseguró Tom Raftery.

Agregó que Alemania, India o China están invirtiendo en energía solar en vez de renovar sus plantas de combustibles fósiles. El almacenamiento, a nivel mundial, en baterías de litio también está creciendo entre un 6 y 7 por ciento anualmente debido a los bajos costos que implica.

En el sector del transporte, la aplicación de nuevas tecnologías está permitiendo una mayor demanda de vehículos eléctricos para uso doméstico, de negocios y servicio público, y va a acelerarse hacia sistemas como el naviero y el aéreo. El costo de mantener un vehículo eléctrico es 50 por ciento menor frente al que usa combustibles tradicionales.

En agricultura, con la implementación de granjas verticales, se está logrando obtener proteína a través de las plantas usando tan solo un 10 por ciento del espacio de las granjas tradicionales, ahorrando un 95 por ciento de agua sin utilizar pesticidas y produciendo hasta 5 mil kilos de verduras al día.

"La tecnología juega un papel importante, y si a esta la alimentamos con energías limpias y renovables no tendremos a futuro ningún problema ambiental. A medida que aumenten las plantas de energías renovables, la huella de carbono irá disminuyendo", afirmó.

lvm

Fuente: https://www.msn.com/es-mx/dinero/noticias/tecnolog-c3-ada-clave-para-que-empresas-y-pa-c3-adses-logren-objetivos-de-acuerdo-de-par-c3-ads-sap/ar-AAMeZjV

*** 

Cultivan tréboles en simbiosis bacteriana en suelos parecidos a Marte

A medida que crece la población de la Tierra, los investigadores están estudiando la posibilidad de cultivar suelos marcianos.

Harris et al., 2021, PLOS ONE, CC-BY 4.0

Muy Interesante

01/10/2021

3 minutos de lectura

Las plantas de trébol que crecen en suelos similares a Marte experimentan un crecimiento significativamente mayor cuando se inoculan con bacterias simbióticas fijadoras de nitrógeno que cuando se dejan sin inocular, según  revelan los resultados de un trabajo que se acaba de publicar en la revista PLOS ONE.

El futuro de la astroagricultura

¿Cómo hacer que los suelos marcianos sean más fértiles? En la Tierra, las bacterias del suelo ayudan a convertir o "fijar" el nitrógeno atmosférico en las moléculas que necesitan las plantas. Algunos de estos microbios tienen relaciones simbióticas con las plantas, en las que fijan nitrógeno dentro de los nódulos que se encuentran en sus raíces.

Ahora, un equipo de científicos ha explorado el posible papel de las bacterias fijadoras de nitrógeno simbióticas en la astroagricultura. Para ello, cultivaron trébol en un regolito artificial muy parecido a los suelos de Marte. Después, inocularon algunas de las plantas con el microbio Sinorhizobium meliloti, que se encuentra comúnmente en los nódulos de las raíces del trébol en la Tierra. Investigaciones anteriores habían demostrado que el trébol se puede cultivar en regolito, pero hasta ahora no se había explorado la inoculación con fijadores de nitrógeno.

Diferencias con suelos terrestres

Los investigadores encontraron que el trébol inoculado experimentó un 75 % más de crecimiento de raíces y brotes en comparación con el trébol sin inocular. Sin embargo, el regolito que rodea a las plantas inoculadas no mostró signos de NH4 elevado, una molécula que contiene nitrógeno esencial para las plantas, en comparación con el regolito que rodeaba a las plantas no inoculadas.

Estos hallazgos sugieren que los microbios simbióticos impulsaron el crecimiento del trébol, pero no dieron como resultado una producción excesiva de compuestos nitrogenados que podrían usar, hipotéticamente, otras plantas del entorno, al igual que sucede en suelos terrestres. De hecho, muchas especies de la familia de las leguminosas, como el trébol, se denominan ‘fijadoras de nitrógeno’ por esta capacidad de simbiosis, y se utilizan como pioneras a la hora de fertilizar suelos.

En todo caso, estos hallazgos sugieren la posibilidad de que la simbiosis entre plantas y bacterias fijadoras de nitrógeno pueda ayudar a la agricultura en Marte. La investigación futura podría continuar explorando tales relaciones con otros cultivos y abordar problemas con la toxicidad de las plantas en el regolito.

Los autores añaden: “Este estudio muestra que se ha demostrado que la bacteria formadora de nódulos Sinorhizobium meliloti nodula en el regolito marciano, lo que mejora significativamente el crecimiento del trébol (Melilotus officinalis) en un ensayo de invernadero. Este trabajo aumenta nuestra comprensión de cómo las interacciones entre plantas y microbios ayudarán en los esfuerzos para terraformar el regolito en Marte”.

Referencia: Harris et al. 2021. Soil fertility interactions with Sinorhizobium-legume symbiosis in a simulated Martian regolith; effects on nitrogen content and plant health. PLOS ONE DOI 10.1371/journal.pone.0257053

Fuente: https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/cultivan-treboles-en-simbiosis-bacteriana-en-suelos-parecidos-a-marte-421633076334?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push

***

"El siglo XXI será de espiritualidad o no será" ALBERT EINSTEIN

Ilustración: "Einstein frases filosóficas" en pinterest.com.mx - bajada para PGV


PGV puede actualizarse varias veces en la semana

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

¡ GRACIAS POR LEER PGV PARA LA VIDA, Y POR COMPARTIR ! 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.