PGV - Edición 302 - Sábado 2, octubre, 2021- "...deja ya de culparme de tu vida miserable...." y más temas

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Epicentro librepensador y gestor de conocimiento para actuar con inteligencia social

https://www.pluriversidad-global.blogspot.com/ 

***



VIDEO sobre MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

 "hijo de médico - es el más famoso escritor de todos los tiempos". Así ha querido PGV sumarse, al homenaje que se le tributa en el mundo culto, el 30 de septiembre de cada año.  


***


El cambio climático está oscureciendo la Tierra

En la actualidad la Tierra refleja, aproximadamente, medio vatio menos de luz por metro cuadrado que hace veinte años.

 istockphoto

Muy Interesante

3 minutos de lectura

Según un nuevo trabajo que se publica en la revista Geophysical Research Letters, el calentamiento de los océanos hace que haya menos nubes brillantes que reflejen la luz solar, y como consecuencia el sistema climático de la Tierra atrapa aún menos energía.

Los investigadores utilizaron datos correspondientes a varias décadas de mediciones de la luz reflejada de la Tierra que ilumina la superficie de la Luna, así como mediciones de satélites, y descubrieron que en los últimos veinte años ha habido una caída significativa del albedo o reflectancia de nuestro planeta. En concreto, la Tierra ahora refleja aproximadamente medio vatio menos de luz por metro cuadrado, y la mayor parte de la caída se ha producido en los últimos tres años. Eso es el equivalente a una disminución del 0,5 % en la reflectancia de la Tierra. La Tierra refleja aproximadamente el 30% de la luz solar que la ilumina.

“Después de 17 años de albedo casi plano, nos sorprendió registrar esta caída en los datos de los últimos 3 años”, explica Philip Goode, investigador del Instituto de Tecnología de Nueva Jersey y autor principal del nuevo estudio, refiriéndose a los datos de la luz de la tierra de 1998 a 2017 recopilados por el Observatorio Solar Big Bear en el sur de California. Cuando se agregaron los últimos datos a los años anteriores, la tendencia de atenuación se hizo evidente.

Causas del oscurecimiento

Tanto el brillo del Sol como la reflectividad del propio planeta afectan a la luz solar neta que llega a la Tierra. Puesto que los cambios en el albedo de la Tierra observados por los investigadores no se correlacionaron con cambios periódicos en el brillo del Sol, se deduce que son causados ​​por algo en nuestro propio planeta.

Específicamente, ha habido una reducción de las nubes bajas brillantes y reflectantes sobre el océano Pacífico oriental en los últimos años, según las mediciones satelitales realizadas como parte del proyecto Clouds and the Earth's Radiant Energy System (CERES). Esa es la misma área, frente a las costas occidentales de América del Norte y del Sur, donde se han registrado aumentos en las temperaturas de la superficie del mar debido a la reversión de una condición climática llamada Oscilación Decadal del Pacífico, con probables conexiones con el cambio climático global.

Por otro lado, el oscurecimiento de la Tierra también se puede analizar pensando en la cantidad de energía que está siendo capturada por el sistema climático. Una vez que esta importante energía solar adicional se encuentre en la atmósfera y los océanos de la Tierra, puede contribuir al calentamiento global, ya que la luz solar adicional es de la misma magnitud que el clima antropogénico total forzado durante las últimas dos décadas.

"Estos hallazgos son bastante preocupante", explica Edward Schwieterman, científico planetario de la Universidad de California en Riverside que no participó en el nuevo estudio. “Muchos científicos esperaban que una Tierra más cálida pudiera generar más nubes y un albedo más alto, lo que luego ayudaría a moderar el calentamiento y equilibrar el sistema climático. Pero a la luz de este nuevo estudio el efecto sería justo el contrario”.

Fuente: https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/el-cambio-climatico-esta-oscureciendo-la-tierra-501633077938?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push

***

De las declaraciones presidenciales




Julio Londoño Paredes (*)

La práctica de la diplomacia de micrófono que inició Hugo Chávez, acompañada de sus peroratas en los programas de “Aló Presidente”, fue seguida por Maduro, con expresiones procaces y ridículas.

Ahora los jefes de estado hablan permanentemente sobre todos los temas divinos y humanos. Los tiempos de las “alocuciones a la nación”, como acostumbraban Alberto Lleras Camargo o Carlos Lleras Restrepo, han pasado a la historia.

Sin embargo, la costumbre de estar permanentemente en la radio y la televisión lleva a veces a errores y contradicciones. Las frecuentes salidas en falso de los presidentes de Brasil, México, El Salvador y el Perú, fuera de las de Maduro naturalmente, son algunos ejemplos de ello.

En ocasiones esas declaraciones no tienen mayor efecto. Pero en otras sí. Según el derecho internacional, en determinados casos pronunciamientos de jefes de estado o de altos funcionarios pueden obligar jurídicamente a un estado en una controversia internacional. 

Un caso emblemático fue el fallo de la Corte Permanente de Justicia. en el caso de Groenlandia Oriental en 1933, cuando dicho territorio se encontraba en disputa entre Noruega y Dinamarca. En una ocasión, en 1919 el ministro de Relaciones Exteriores de Noruega, Nils Ihlen, ante un requerimiento del embajador de Dinamarca en Oslo, expresó que su país no opondría ningún obstáculo para solucionar el asunto de la soberanía de dicho territorio. El litigio sin embargo continuó y fue finalmente a la Corte. El tribunal, basado entre otras cosas en esa afirmación, señaló que Groenlandia Oriental pertenecía a Dinamarca.

En 1973, Australia y Nueva Zelanda presentaron demandas en contra de Francia, solicitando a la CIJ que declarara que las pruebas nucleares que estaba realizando Francia en el Pacifico Sur eran incompatibles con el derecho internacional y que ordenase la terminación de tales pruebas.

Ante la demanda, el presidente y los ministros de defensa y de relaciones franceses expresaron que su país no continuaría con las pruebas nucleares. La Corte, afirmó que no había lugar a expedir un fallo, ya que como que esas declaraciones comprometían a Francia, ya se había cumplido lo solicitado por los demandantes.

En las audiencias ante Corte Internacional de Justicia sobre el supuesto incumplimiento de Colombia del fallo del año 2012. La parte nicaragüense alegó expresiones de mandatarios y de altos funcionarios colombianos, para demostrar que nuestro país no había cumplido el citado fallo en lo que se refiere a la delimitación de los espacios marítimos.

Agregó que, sin embargo, sí le había gustado a nuestro país la parte de los fallos que reconoció la soberanía colombiana sobre la totalidad del archipiélago, incluyendo los siete cayos en disputa, la asignación de espacios marítimos a Quitasueño y la vigencia del tratado de 1928.   

Colombia por su parte, también citó declaraciones del presidente Daniel Ortega sobre la posibilidad de reconocer derechos de tradicionales de pesca de los raizales. Los abogados nicaragüenses tuvieron que hacer dilatadas explicaciones para aclarar lo que había dicho su presidente.

En el ámbito internacional las declaraciones de altos funcionarios pueden ser vinculantes, pero en lo doméstico, las de los aspirantes a los cargos públicos, nunca se cumplen, simplemente se olvidan. Tienen la virtud de que se pueden volver a rencauchar, no una sino varias veces. 


(*) Excanciller y Exembajador de Colombia. Analista, conferencista y escritor sobre temas de gobernanza y geopolítica.  Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.

Fuente:https://www.semana.com/opinion/articulo/de-las-declaraciones-presidenciales/202110/

SEMANA – octubre 1, 2021 

 ***

Volcán de La Palma ¿cómo serán los próximos días?

La lava del volcán ya ha llegado al mar. Y ahora, ¿qué? No se puede prever cuánto durará la erupción o cómo se comportará. Sin embargo, los eventos históricos pueden darnos algunas pistas.

 Gtresonline

José Mangas Viñuela

29/09/2021

8 minutos de lectura

Este lunes observamos que el volcán de La Palma había tenido un parón en su actividad eruptiva, en el que dejó de emitir lava. Sin embargo, esto puede volver a cambiar en cualquier momento. De hecho, a los pocos minutos de que esto sucediera, volvíamos a observar una columna eruptiva de vapor de agua y muchos piroclastos negros. Así corroboramos que la evolución de la actividad del volcán, cuya lava ya ha llegado al océano, es muy cambiante a lo largo del tiempo.

¿Habrá nuevas explosiones?

Para entender el proceso de erupción de un volcán podemos compararlo con una botella de champán. Cuando la botella está cerrada no vemos el gas. De la misma forma, cuando el magma se encuentra estancado a unos diez o quince kilómetros de profundidad, es una sustancia líquida silicatada y caliente a más de 1 200 grados con gases o volátiles disueltos (agua y diversos compuestos de carbono, azufre, cloro, fluor, entre otros), más cristales.

Es decir, tal y como sucede con la botella, hay gas pero en este momento no se podrían ver. Esto sucede en la cámara magmática debajo de la isla de La Palma, donde hay suficiente presión litostática y no se forman burbujas (vesiculación magmática).

Pero cuando esa lava sube a zonas subsuperficiales (unos pocos kilómetros o cientos de metros), el magma empieza a liberar gas (exsolución de burbujas). Entonces nos encontramos con un magma compuesto por un 95 % de líquido y 5 % de gases, aproximadamente, encerrados en las burbujas. Estos volátiles son los que van a generar la explosividad que vemos en la superficie.

Conforme el magma va ascendiendo, las burbujas son cada vez mayores y se rompen cerca de la superficie. Así se produce la fragmentación del magma, que sale al exterior formando columna de piroclastos (ceniza, lapilli, escorias y bombas, según su tamaño de menor a mayor). Estos se dispersan según su densidad: los más groseros cerca de la fisura y los más finos a la troposfera y distancias kilométricas.

La fisura eruptiva superficial puede medir centenares de metros o algunos kilómetros y va cambiando a lo largo del tiempo. Se pueden formar varias bocas, pero ahora se ha concentrado en un cono volcánico principal. En esta semana que llevamos de erupción, ese cono ya tiene entre 160 y 180 metros de altura.

Seguramente viviremos nuevas explosiones. Habrá pulsos, es decir, tendremos varias horas de erupción continua de gran explosividad. Por tanto, en cuestión de minutos puede ir disminuyendo la explosividad y parar, para luego volver a soltar una columna eruptiva explosiva al poco tiempo.

Los pulsos explosivos, como los que hemos estado viendo a lo largo de estos ocho días, están condicionados por la cantidad de gas disuelto que existe en el magma que va saliendo a superficie a temperaturas de unos 1 200 grados.

Cascadas de lava

No podemos saber cuánto durará la erupción. Lo único que podemos hacer es estudiar los hechos volcánicos históricos. En este contexto, desde la conquista de Canarias, en la dorsal o rift de Cumbre Vieja ha habido seis erupciones. La del Teneguía, la más corta, duró 25 días, la de San Juan 38 días, la de El Charco 56 días, la de Tahuya 84 días, entre otras. Es decir, todas han durado entre uno y tres meses.

Por lo que sabemos, la cámara magmática que hay en el subsuelo insular puede tener varias centenas de millones de metros cúbicos y hasta ahora se han emitido unos 43 millones de ellos. Es decir, todavía queda mucho material abajo y solamente llevamos una semana, por lo que podemos prever que todavía queda mucha erupción con pulsos explosivos y algunos más tranquilos.

Tampoco sabíamos si llegaría al mar. El domingo la lava estaba a 1 300 metros de la línea de costa, con una colada muy potente que variaba entre 5 y 20 metros de altura (más o menos como un edificio entre de 2 a 7 plantas) y un frente de 600 metros de largo. Su velocidad era de 100 metros por hora pero es cambiante a lo largo del tiempo, pues depende de la pendiente del terreno y de las geoformas.

Con estos datos, esperábamos que llegase al mar en trece horas (es decir, el lunes), pero por la mañana ya no había magma líquido saliendo, por lo que las previsiones cambiaron y no llegó al mar hasta la medianoche del martes. De todas formas, es irrelevante que llegue al mar o no en relación con su evolución. Aunque, lamentablemente, su llegada puede suponer el fin de las plataneras, edificaciones e infraestructuras.

En esta zona costera se encuentra con unos acantilados de varias decenas de metros y algunas playas. La lava cae por los acantilados y se forman cascadas de lava y plataformas lávicas costeras, tal y como sucedió en otras erupciones históricas de esta isla. Por ejemplo, en la del Teneguía en 1971, la del San Juan en 1949, la del El Charco en 1712, la de Fuencaliente en 1677 o la de Tahuya de 1585.

¿Hacia dónde irá la lava?

Además, la trayectoria de la lava puede cambiar. Siguiendo de nuevo con las comparaciones históricas, la erupción de Teneguía empezó con una boca eruptiva, como ha sucedido ahora, con varios centros de emisión pequeños.

Luego se concentró en un cono volcánico, como sucede en el nuevo volcán. Al final, se formaron varios edificios cónicos con piroclastos de dispersión y varios flujos de lava que ocuparon una superficie notable. Así aumentó el perímetro de la isla en ese punto.

Pero ese cono se rompió y los bloques desprendidos bajaron por la ladera con el flujo lávico (bloques erráticos). Con el paso de los días se crearon otras fisuras, más conos volcánicos estrombolianos y varios flujos de lava que se ponían unos encima de otros o que se dispersaban lateralmente, junto con los depósitos piroclásticos de caída en los alrededores.

Esto es lo que podría pasar en los próximos días en la erupción actual: se irán formando nuevas lavas, unas encima de otras, o nuevos flujos laterales, pero siempre buscarán discurrir desde las zonas de mayor cota topográfica hasta las zonas de menor altura. Los líquidos magmáticos se mueven por gravedad y siguiendo la topografía del terreno, buscando barrancos o zonas de más pendiente.

El futuro de las erupciones en Canarias

El punto caliente de Canarias puede tener de diámetro unos 250 kilómetros. Esta distancia abarca los edificios insulares volcánicos de El Hierro, La Palma y Tenerife. Por eso ha habido erupciones históricas y recientes que se concentran en estas tres islas. Pero no podemos prever en cuál se producirá la siguiente erupción.

Remontándonos a las erupciones que ha habido anteriormente en estas islas, podemos estimar que como media vivimos un evento como el actual cada 35 o 40 años aproximadamente. Pero al ser una estadística, no siempre la naturaleza la cumple, como sucedió en la erupción submarina de El Hierro en 2011, hace solo 10 años.

No obstante, hoy en día tenemos en todas las islas sismógrafos para el seguimiento sísmico, junto con estudios de geodesía, gravimetría, medidas periódicas de temperatura y gases del subsuelo, monitorización de distintos parámetros por satélite, entre otros. Así, la prevención de las erupciones en Canarias con estas medidas resulta fundamental pues al ser islas muy pobladas, no puede haber riesgos para la población, bienes y servicios.

Cuando se acerca una erupción, los terremotos son una de las alertas más importantes. En el comienzo de las crisis sísmicas previas a las erupciones, hay centenares de terremotos diarios, con intensidades inferiores tres grados. En este momento, con esa sismicidad, sabemos que los gases y el magma ya están empezando a ascender y a presionar la corteza oceánica y el edificio volcánico insular. Por lo tanto, el magma quiere salir al exterior.

Cuando el magma va a romper la superficie insular, subaérea o submarina, suele hacerlo con terremotos de más de cuatro grados de intensidad. Entonces se generan una o varias fisuras eruptivas, con la salida de magma (gases, liquido y cristales) al exterior.

En el caso de La Palma, hemos sentido durante las semanas previas a la erupción unos 25 000 terremotos, siempre por debajo de tres grados. Hasta que llegó uno el domingo 19 de septiembre con una intensidad 4,2 a las 15 horas y se formó una fisura eruptiva principal con la emisión de materiales volcánicos en la zona de Cabeza de Vaca (a unos 600 metros de altura). Este proceso volcánico es el que estamos viendo en vivo y en directo en los medios audiovisuales.

José Mangas Viñuela, Catedrático y miembro del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.

Fuente: https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/volcan-de-la-palma-como-seran-los-proximos-dias-521632900343?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push

***


EL DIOS DE SPINOZA 

(POR ALBERT EINSTEIN)





Por: VivoenArmonia.cl 


| Categorías: EspiritualidadFelicidadOradoresPost Dejar un comentario

Cuando Einstein daba alguna conferencia en las numerosas universidades de USA, la pregunta que le hacían los estudiantes era:

-¿Cree Ud. en Dios?

Y él respondía:
Creo en el Dios de Spinoza.

El que no Había Leído a Spinoza se quedaba en las mismas…

Baruch de Spinoza fue un filósofo neerlandés considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés Descartes

Este es el Dios o Naturaleza de Spinoza:

Dios hubiera dicho:
«Deja ya de estar rezando y dándote golpes en el pecho! Lo que quiero que hagas es que salgas al mundo a disfrutar de tu vida.
Quiero que goces, que cantes, que te diviertas y que disfrutes de todo lo que he hecho para ti.

¡Deja ya de ir a esos templos lúgubres, obscuros y fríos que tú mismo construiste y que dices que son mi casa.
Mi casa está en las montañas, en los bosques, los ríos, los lagos, las
playas. Ahí es en donde vivo y ahí expreso mi amor por ti.

Deja ya de culparme de tu vida miserable; yo nunca te dije que había nada mal en ti o que eras un pecador, o que tu sexualidad fuera algo malo.

El sexo es un regalo que te he dado y con el que puedes expresar tu amor, tu éxtasis, tu alegría. Así que no me culpes a mí por todo lo que te han hecho creer.

Deja ya de estar leyendo supuestas escrituras sagradas que nada tienen que ver conmigo. Si no puedes leerme en un amanecer, en un paisaje, en la mirada de tus amigos, en los ojos de tu hijito…
¡No me encontrarás en ningún libro!
Confía en mí y deja de pedirme. ¿Me vas a decir a mí como hacer mi trabajo?

Deja de tenerme tanto miedo. Yo no te juzgo, ni te crítico, ni me enojo, ni me molesto, ni castigo. Yo soy puro amor.

Deja de pedirme perdón, no hay nada que perdonar. Si yo te hice… yo te llené de pasiones, de limitaciones, de placeres, de sentimientos, de necesidades, de incoherencias… de libre albedrío ¿Cómo puedo culparte si respondes a algo que yo puse en ti? ¿Cómo puedo castigarte por ser como eres, si yo soy el que te hice? ¿Crees que podría yo crear un lugar para quemar a todos mis hijos que se porten mal, por el resto de la eternidad?
¿Qué clase de dios puede hacer eso?

Olvídate de cualquier tipo de mandamientos, de cualquier tipo de leyes; esas son artimañas para manipularte, para controlarte, que sólo crean culpa en ti.

Respeta a tus semejantes y no hagas lo que no quieras para ti. Lo único que te pido es que pongas atención en tu vida, que tu estado de alerta sea tu guía.

Amado mío, esta vida no es una prueba, ni un escalón, ni un paso en el camino, ni un ensayo, ni un preludio hacia el paraíso. Esta vida es lo único que hay aquí y ahora y lo único que necesitas.

Te he hecho absolutamente libre, no hay premios ni castigos, no hay pecados ni virtudes, nadie lleva un marcador, nadie lleva un registro.
Eres absolutamente libre para crear en tu vida un cielo o un infierno.

No te podría decir si hay algo después de esta vida, pero te puedo dar un consejo. Vive como si no lo hubiera. Como si esta fuera tu única oportunidad de disfrutar, de amar, de existir.

Así, si no hay nada, pues habrás disfrutado de la oportunidad que te di. Y si lo hay, ten por seguro que no te voy a preguntar si te portaste bien o mal, te voy a preguntar ¿Te gustó?… ¿Te divertiste? ¿Qué fue lo que más disfrutaste? ¿Qué aprendiste?…

Deja de creer en mí; creer es suponer, adivinar, imaginar. Yo no quiero que creas en mí, quiero que me sientas en ti. Quiero que me sientas en ti cuando besas a tu amada, cuando arropas a tu hijita, cuando acaricias a tu perro, cuando te bañas en el mar.

Deja de alabarme, ¿Qué clase de Dios ególatra crees que soy?
Me aburre que me alaben, me harta que me agradezcan. ¿Te sientes agradecido? Demuéstralo cuidando de ti, de tu salud, de tus relaciones, del mundo. ¿Te sientes mirado, sobrecogido?… ¡Expresa tu alegría! Esa es la forma de alabarme.

Deja de complicarte las cosas y de repetir como perico lo que te han
enseñado acerca de mí.

Lo único seguro es que estás aquí, que estás vivo, que este mundo está lleno de maravillas.

¿Para qué necesitas más milagros? ¿Para qué tantas explicaciones?

No me busques afuera, no me encontrarás. Búscame dentro… ahí estoy, latiendo en ti».

Spinoza

Fuente: http://vivoenarmonia.cl/posts/el-dios-de-spinoza-por-albert-einstein/

***

"El siglo XXI será de espiritualidad o no será" ALBERT EINSTEIN

Ilustración: "Einstein frases filosóficas" en pinterest.com.mx - bajada para PGV


PGV puede actualizarse varias veces en la semana

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

¡ GRACIAS POR LEER PGV PARA LA VIDA, Y POR COMPARTIR ! 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.