PluriVERSIDAD Global - Edición 296 sábado 11, septiembre, 2021 - Plublicada para Ud.

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Epicentro de gestión de conocimiento para actuar con inteligencia social

https://pluriversidad-global.blogspot.com/ 

***

Murió Armando Suescún Monroy


Librepensador, visionario, historiador, jurista y docente universitario, el boyacense Armando Suescún Monrroy falleció en la ciudad de Tunja. 

Caracterizado librepensador y demócrata. Estudioso incansable. De personalidad y carácter muy definidos. Servidor público de máxima calidad e incuestionable transparencia, y ejemplar ciudadano. Catedrático Universitario, Analista, conferencista y escritor sobre temas de historia, universitarios, educación, desarrollo, derechos humanos, economía y administración pública. Presidió el Comité Editorial de la Revista GRAN BOYACÁ - ISSN 0121-9367- en esta  escribió varios artículos, uno de los cuales lleva el título "Los Derechos Humanos y la Extrema Pobreza". 

Fue rector de las universidades Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC- y  Universidad Cooperativa de Colombia. Vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia, Vicerrector de Uniboyaca, cofundador de la facultad de Derecho en la UPTC, docente bien calificado de varias Universidades, entre ellas UPTC, Unilibre y  ESAP. Miembro de la Academia Colombiana de Historia y de la Academia  Boyacense de Historia, autor de varios libros y arículos publicados, Doctor Honoris Causa de la UPTC.

Consagrado y cuidadoso promotor e impulsor del cumplimiento eficaz y eficiente de la MISIÓN INSTITUCIONAL de la Universidad Pedagógica de Colombia a la que amó con todas su fuerzas mentales, espirituales y académicas.  

Desde esta tribuna de librepensamiento y de gestión de conocimiento, expresamos sentidas condolencias por la muerte de este destacado personaje de la ciencia jurídica, la economía y las letras; y exaltamos sus cualidades humanas y los hechos que hicieron que su existencia y su buen ejemplo fueran muy valiosos y reconocidos por muchos.   

QEPD

***

Efemérides: ¿qué pasó el 11 de septiembre de 2001?

Se producen los atentados terroristas contra las Torres Gemelas



Daniel Delgado (*)

18/09/2019

En la mañana del 11 de septiembre de 2001, cuatro aviones de American Airlines y United Airlines fueron secuestrados por miembros de la organización terrorista Al Qaeda con el fin de estrellarlos contra distintos objetivos y realizar un ataque coordinado en suelo estadounidense.

Dos de los aviones colisionaron contra las torres del World Trade Center en Nueva York, siendo el escenario más grave y que más muertos provocó (más de 3 000). Mientras, otro de los aviones chocó contra la fachada del edificio del Pentágono y el último se estrelló en un campo en Shanksville después de que los pasajeros y la tripulación decidieran enfrentarse a los terroristas. El ataque conmocionó al país y al mundo entero e hizo de la amenaza del terrorismo algo mucho más real y tangible, dejando claro que ningún país estaba a salvo y que se enfrentaban a un enemigo invisible que podía estar en todas partes y en ninguna.

Las labores de rescate y limpieza de la Zona Cero se extendieron durante meses y hubo cientos de miembros entre las fuerzas de seguridad y cuerpos de emergencia afectados por la exposición a materiales tóxicos. Las consecuencias de los atentados se extendieron durante años, pasando desde las teorías conspirativas que acusaban a la administración Bush de estar implicados hasta la aprobación del Acta Patriótica, la intervención en Irak y Afganistán o la operación que en 2011 terminó con la muerte de Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda y responsable del atentado.

En el lugar que ocupaban los edificios del World Trade Center se construyeron dos inmensas piscinas en cuyos laterales están grabados los más de 3 000 nombres de los fallecidos. Bajo el memorial se encuentra un museo dedicado a narrar y recordar los hechos, tanto la parte del atentado como la labor de todos los cuerpos de seguridad y los voluntarios que quisieron colaborar. 

1906 Gandhi realiza su primer acto de desobediencia civil en Sudáfrica

Mahatma Gandhi, conocido por ser una de las figuras más importantes del proceso independentista de la India, utilizó la filosofía de la no violencia (por la que pasaría  a la historia) por primera vez el 11 de septiembre de 1906. En ese momento Gandhi residía en Sudáfrica y trabajaba como abogado en la capital Johannesburgo. Tenía 36 años y decidió convocar una manifestación en contra de la promulgación de una ley que obligaba a los inmigrantes procedentes de la India a registrarse. La protesta fue secundada de forma masiva y Gandhi promulgó por primera vez el uso de la no violencia y la resistencia pacífica como forma de protesta y oposición. Esta postura era conocida como satyagraha.

Su lucha en Sudáfrica continuó durante años y fue arrestado varias veces. En 1915 volvió a la India y continuó participando en la vida pública y ganando importancia. Siempre fiel a sus principios no violentos, la presión ejercida contra el Imperio Británico fue tal que la India fue declarada independiente en 1947, tras la Segunda Guerra Mundial. La división del territorio en India (de mayoría hindú) y Pakistán (de mayoría musulmana) desembocaría en éxodos masivos y violentas matanzas que Gandhi intentaría frenar sin mucho éxito. Fue asesinado el 30 de enero de 1948. 

1973 El presidente chileno Salvador Allende se suicida

El 11 de septiembre de 1973, el golpe de Estado militar liderado por el general Augusto Pinochet y promovido y financiado por los Estados Unidos a través de la CIA salía triunfal y se hacía con el control del país. El entonces presidente, el socialista Salvador Allende, había tomado la decisión de permanecer en el Palacio de la Moneda para coordinar la respuesta del gobierno y defender su cargo como presidente electo. Tras dar un último mensaje al pueblo chileno a través de Radio Magallanes y sabiéndose cercado por los aviones y tanques golpistas, Allende decidió quitarse la vida para no caer en manos de los militares.

Médico de profesión, Allende fue haciéndose un hueco en política y ocupó diversos cargos de mayor o menor importancia. En 1970, como miembro del partido Unidad Popular y en su cuarto intento como candidato, Salvador Allende consiguió una ajustada victoria en las urnas que fue respaldada en el Congreso en octubre de ese año. Era el primer presidente comunista que llegaba a la presidencia a través de las urnas y desde un primer momento promovió reformas de carácter socialista y pacífico.

A las consecuencias a corto plazo que tuvieron las medidas tomadas por Allende y la falta de apoyo o soporte de las grandes fortunas chilenas y los sectores de derecha hay que sumar el empeño estadounidense que desde el principio tuvo en derrocar al presidente chileno. Henry Kissinger y Richard Nixon comenzaron así una serie de operaciones encubiertas que aumentarían el descontento social y asegurarían el éxito del levantamiento militar. Por miedo a una segunda Cuba, los Estados Unidos provocaron y consintieron una brutal dictadura que duró 17 años y en la que la violación de los derechos humanos, las torturas y los asesinatos fueron una constante.

(*) Daniel Delgado


Periodista en construcción. Soy de los que puede mantener una conversación solo con frases de ‘Los Simpson’ y de los que recuerda sus viajes por lo que comió en ellos. Es raro no pillarme con un libro o un cómic en la mano. Valhalla or bust.

Fuente: https://www.muyhistoria.es/efemerides/acontecimiento/se-producen-los-atentados-terroristas-contra-las-torres-gemelas-771565092212?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push

****

Inversión en Almacenamiento de Energía, Cerca de los 10.000 millones de Dólares en 2025

Diego Alcubierre (*)

El analista IHS Markit ha pronosticado que el almacenamiento se recuperará este año luego de su primer declive interanual en 2019. La tecnología se está implementando a un ritmo a pesar de Covid-19 con políticas a nivel estatal establecidas para mantener a los EE. UU. como la capital global para los próximos cinco años.

Cuando PV Magazine estaba reuniendo su resumen de fin de año de las historias más populares de 2019, había muchas pruebas de que el almacenamiento de energía finalmente iba a alcanzar la mayoría de edad este año, así como voces disidentes que señalaron el ‘atasco’ de lo que se ha convertido en una predicción anual recurrente.

El pronosticador con sede en Londres ha dicho que la implementación de almacenamiento alcanzará los 15,1 GW / 47,8 GWh en 2025 y prevé que la inversión crecerá de los 4.200 millones de dólares previstos este año a 9.500 millones de dólares en cinco años, una hazaña nada despreciable dado que IHS ha predicho los precios de los módulos de batería caerá 32% durante el mismo período.

Esa caída del precio de la batería es una de las razones citadas para el impresionante crecimiento de la implementación de almacenamiento que ya se está presenciando en los EE. UU. El servicio de almacenamiento de energía de IHS Markit predijo que los estados seguirán siendo el mercado número uno del mundo para la tecnología durante los próximos cinco años, ayudado por una gran cantidad de políticas ambiciosas a nivel estatal y una impresionante cartera de proyectos impulsada por el Crédito Fiscal a la Inversión.

Aunque el comunicado de prensa emitido por IHS para publicitar sus predicciones enfatizaba qué tan bien el almacenamiento de energía está resistiendo la tormenta Covid-19 y, por implicación, cuánto más almacenamiento podría implementarse en tiempos menos excepcionales, no mencionó el hecho de que 2020 es un año electoral en la capital mundial de las baterías a escala de red. Es tentador especular qué tipo de volúmenes de almacenamiento podrían implementarse en los EE. UU. En caso de que un presidente más consciente del medio ambiente ingresara a la Oficina Oval. 

China será el segundo mercado de almacenamiento de energía hasta 2025, según IHS, que espera que se hayan desarrollado 6,5 GW de sistemas en ese momento, ya que la nación se esfuerza por igualar el suministro de energía de una marea creciente de activos de generación de energías renovables.

Y hay señales alentadoras en otros mercados, dijo el analista, con una subasta de capacidad en Francia programada para impulsar 253 MW de capacidad de almacenamiento hasta 2023 y tuberías a escala de red que se beneficiarán cada vez más de la viabilidad del almacenamiento comercial en el Reino Unido y Australia, gracias a la dispersión de los precios mayoristas de la energía entre las horas pico y las horas no pico.

Quizás tengamos que trabajar un poco más en la ronda navideña de este año.

Fuente:  https://www.cemaer.org/inversion-en-almacenamiento-de-energia-cerca-de-los-10-000-millones-de-dolares-en-2025/?_se=YXJpYXNjYXN0ZWxsYW5vc2h1Z29AZ21haWwuY29t

Sobre el autor

Diego Alcubierreadministrator

Diego Alcubierre, Ingeniero Civil Experto en Energía Solar, Sustentabilidad y Cambio Climático. Es la única persona en Latinoamérica acreditada como LEED GA, Climate Reality Leader, en tomar más de 300 horas de capacitación en el tema, instalar más de 10 kw de energía solar y capacitar personalmente a más de 900 personas en energía solar.

***

Virgilio Barco: un presidente irrepetible


Julio Londoño Paredes (*)

El próximo lunes se llevará a cabo en el teatro Colón de Bogotá un homenaje al expresidente Barco con ocasión del centenario de su nacimiento.

El 7 de agosto de 1986, asumió la presidencia de Colombia un hombre excepcional e irrepetible y liberal de firmes convicciones: Virgilio Barco. Sus valientes y visionarias acciones siempre estuvieron alejadas del boato, de la publicidad y de los intereses personales.

"Virgilio Barco Vargas - Presidentes de Colombia - Historia de Colombia" en colombia.com - bajada para PGV" 


En política exterior, su primer afán fue el de profesionalizar la cancillería, cuando la carrera diplomática estaba en sus estertores, producto de los insaciables apetitos de los políticos y de los amigos de los gobiernos de turno.

Rompió con la práctica de que centenares de solicitudes de cartas de naturaleza se arrumaban, hasta que “alguien prominente” intervenía. Entre tanto, los tramitadores exigían a las víctimas “contribuciones” para “gestionarlas”.

Igualmente acabó con la costumbre de parlamentarios y dirigentes políticos de las regiones, que ante la norma de que los equipos de futbol profesional, no podían alinear más de cuatro extranjeros, exigían que se nacionalizara a las “estrellas” del equipo local, muchas veces controlado por el narcotráfico. La negativa, era una decisión “riesgosa”. 

El concordato con la Santa Sede le impedía al Estado legislar sobre el matrimonio y la educación en las escuelas públicas: se habían preferido modificaciones cosméticas, para evitar la confrontación con la jerarquía eclesiástica. El presidente se empeñó en su reforma.   

Juan Pablo II expresó que estaba de acuerdo, pero afirmó que el problema era la conferencia episcopal colombiana. El arzobispo de Bogotá le envió a Barco una severa comunicación y el cardenal López Trujillo, profirió una velada amenaza de excomunión contra el canciller. La acción continuó y abrió la puerta para que la constitución de 1991 produjera el hecho.   

A pesar de estar suspendidas las relaciones con Cuba, el canciller cubano visitó a Bogotá. Se entrevistó con expresidentes y dirigentes políticos.  Colombia comenzó a apoyar en la ONU la resolución cubana contra el bloqueo norteamericano.  La relación con Cuba se transformó.

Estableció relaciones con los países socialistas y africanos, lo que para muchos era casi “vergonzante”. El efecto no se hizo esperar: Colombia ingresó, después de muchos años al Consejo de Seguridad de la ONU por aclamación. 

Asumió con entereza la crisis con Venezuela por la corbeta “Caldas” y el riesgo de una inminente confrontación bélica que habría dejado huellas para siempre. De ahí pasó con Carlos Andrés Pérez a establecer una era sin precedentes en la historia de los dos países. Se acabaron los incidentes en la frontera; el problema de los indocumentados colombianos que afectaba al país durante treinta años comenzó a solucionarse. La balanza comercial entre los dos países llegó a la cifra increíble de seis mil millones de dólares.   

En Naciones Unidas, Barco en un vibrante discurso, plateó la responsabilidad compartida frente al problema de las drogas: Margaret Thatcher recogió el principio y citó a una reunión en Londres.  Luego el presidente sorpresivamente invitó a un encuentro en Cartagena al que asistieron el presidente Bush y los mandatarios de Bolivia y Perú. De ahí salió el sistema general de preferencias que salvó durante muchos años a las exportaciones colombianas. Otro tanto logró también con la Unión Europea.

El presidente devolvió a los indígenas huitotos del Amazonas, miles de hectáreas que se las había apropiado, por la razón o por la fuerza, la funesta cauchera de la Casa Arana a principios del siglo XX.

Virgilio Barco rechazó el protagonismo, las prebendas, la pantalla, y el tráfico de influencias. Rechazó la práctica del incensario para lograr simpatías. 

¿será por eso algunos prefieren olvidarlo?

(*) Excanciller y exembajador de Colombia.Analista y escrutor sobre temas de gobernanza y de geopolítica. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.


***

¿Será seguro para los humanos viajar a Marte?

Un trabajo científico concluye que las misiones tripuladas a Marte serán posibles, siempre que no superen un número máximo de años. ¿Cuántos?




tockphoto

Muy Interesante

10/09/2021

3 minutos de lectura

Aunque ya tenemos varios rover circulando simultáneamente por la superficie de Marte, uno de los grandes hitos de la exploración espacial sería, sin duda, enviar una misión tripulada a nuestro planeta vecino. Dicho viaje requiere superar toda una serie de obstáculos tecnológicos y de seguridad, entre ellos el grave riesgo para la salud que supone la exposición a la radiación de partículas del sol, estrellas distantes y galaxias.

Ahora, un artículo que se publica en la revista Space Weather ofrece una perspectiva optimista al respecto: las futuras misiones a Marte podrán ser seguras, siempre que no superen los cuatro años de duración, que la nave espacial tenga un blindaje óptimo y que el vuelo parta coincidiendo con el máximo solar, que es el punto en el que la actividad solar alcanza su máximo.

Los científicos argumentan que durante este momento, las partículas más energéticas y peligrosas que llegan a nuestro entorno procedentes de otras galaxias son desviadas por la actividad solar, de forma que sería más fácil proteger la nave con destino a Marte.

Cómo evitar la radiación peligrosa del espacio

Un vuelo promedio a Marte lleva en torno a nueve meses por lo que, dependiendo del momento del lanzamiento y del combustible disponible, es plausible que una misión humana pueda llegar al planeta y regresar a la Tierra en menos de dos años. "Este estudio muestra que, si bien la radiación espacial impone limitaciones estrictas sobre el peso de la nave y el momento del lanzamiento, y presenta dificultades tecnológicas para las misiones humanas, dicho viaje es viable”, ha explicado Yuri Shprits, investigador en la Universidad de California – Los Ángeles y coautor del trabajo.

Un viaje que durase más de cuatro años expondría a los astronautas a una cantidad peligrosamente alta de radiación durante el viaje de ida y vuelta, incluso suponiendo que el viaje se realizase en el momento solar más seguro. Los dos tipos principales de radiación peligrosa en el espacio son las partículas energéticas solares y los rayos cósmicos galácticos; la intensidad de cada uno depende de la actividad solar. La actividad de los rayos cósmicos galácticos, que es la más peligrosa para los astronautas, es más baja dentro de los seis a doce meses posteriores al pico de actividad solar, mientras que la intensidad de las partículas energéticas solares es mayor durante el máximo solar.

Para llegar a sus conclusiones, los científicos combinaron modelos geofísicos de radiación de partículas para un ciclo solar con modelos que predicen cómo afectaría la radiación tanto a la nave como a los pasajeros humanos, incluidos sus efectos sobre distintos órganos del cuerpo. Los resultados indicaron que proteger la cubierta de la nave con un material relativamente grueso podría ayudar a proteger a los astronautas de la radiación. Sin embargo, si el blindaje es demasiado grueso, se podría incrementar la cantidad de radiación secundaria a la que están expuestos.

Referencia: M.I. Dobynde, Y.Y. Shprits, A.Yu. Drozdov, J. Hoffman, J. Li. Beating 1 Sievert: Optimal Radiation Shielding of Astronauts on a Mission to Mars. Space Weather, 2021; DOI: 10.1029/2021SW002749

Texto: Universidad de California – Los Ángeles

Fuente: https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/sera-seguro-para-los-humanos-viajar-a-marte-271631263413?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push

***

"El siglo XXI será de espirtualidad o no será" ALBERT EINSTEIN

Ilustración: "Einstein frases filosóficas" en pinterest.com.mx - bajada para PGV


PGV puede actualizarse varias veces en la semana

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

¡ GRACIAS POR LEER PGV PARA LA VIDA, Y POR COMPARTIR ! 

Comentarios

  1. Dr suescum exrector de la uptc y decano de la facultad de derecho,un gran señor ,se merece todos los homenajes de nuestro depto de boyaca y del pais,por ser un gran historiador y de una vision al crear nuevas facultades de la uptc.Que su espiritu y su energia se integre al universo o Dios como se quiera denominar.Dejo un gran recuerdo para todos nosotros que fuimos sus amigos y especialmente para el dr hugo Arias.Paz para su alma generosa. Arnaldo garcia.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.