PluriVERSIDAD Global - Edición 296 sábado 11, septiembre, 2021 - Plublicada para Ud.
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro de gestión de conocimiento para actuar con inteligencia social
https://pluriversidad-global.blogspot.com/
***
Murió Armando Suescún Monroy
Librepensador, visionario, historiador, jurista y docente universitario, el boyacense Armando Suescún Monrroy falleció en la ciudad de Tunja.
Caracterizado librepensador y demócrata. Estudioso incansable. De personalidad y carácter muy definidos. Servidor público de máxima calidad e incuestionable transparencia, y ejemplar ciudadano. Catedrático Universitario, Analista, conferencista y escritor sobre temas de historia, universitarios, educación, desarrollo, derechos humanos, economía y administración pública. Presidió el Comité Editorial de la Revista GRAN BOYACÁ - ISSN 0121-9367- en esta escribió varios artículos, uno de los cuales lleva el título "Los Derechos Humanos y la Extrema Pobreza".
Fue rector de las universidades Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC- y Universidad Cooperativa de Colombia. Vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia, Vicerrector de Uniboyaca, cofundador de la facultad de Derecho en la UPTC, docente bien calificado de varias Universidades, entre ellas UPTC, Unilibre y ESAP. Miembro de la Academia Colombiana de Historia y de la Academia Boyacense de Historia, autor de varios libros y arículos publicados, Doctor Honoris Causa de la UPTC.
Consagrado y cuidadoso promotor e impulsor del cumplimiento eficaz y eficiente de la MISIÓN INSTITUCIONAL de la Universidad Pedagógica de Colombia a la que amó con todas su fuerzas mentales, espirituales y académicas.
Desde esta tribuna de librepensamiento y de gestión de conocimiento, expresamos sentidas condolencias por la muerte de este destacado personaje de la ciencia jurídica, la economía y las letras; y exaltamos sus cualidades humanas y los hechos que hicieron que su existencia y su buen ejemplo fueran muy valiosos y reconocidos por muchos.
QEPD
***
Efemérides: ¿qué pasó el 11 de septiembre de 2001?
Se producen los atentados terroristas contra las Torres Gemelas
Daniel Delgado (*)
18/09/2019
En la mañana del 11 de septiembre de 2001, cuatro aviones
de American Airlines y United Airlines fueron
secuestrados por miembros de la organización terrorista Al Qaeda con el fin
de estrellarlos contra distintos objetivos y realizar un ataque
coordinado en suelo estadounidense.
Dos de los aviones colisionaron contra las torres del World
Trade Center en Nueva
York, siendo el escenario más grave y que más muertos provocó (más
de 3 000). Mientras, otro de los aviones chocó contra la fachada del
edificio del Pentágono y el último se estrelló en un campo en Shanksville
después de que los pasajeros y la tripulación decidieran enfrentarse a
los terroristas. El ataque conmocionó al país y al mundo entero e hizo de
la amenaza del terrorismo algo mucho más real y tangible, dejando claro que
ningún país estaba a salvo y que se enfrentaban a un enemigo invisible
que podía estar en todas partes y en ninguna.
Las labores de rescate y limpieza de la Zona Cero se extendieron durante
meses y hubo cientos de miembros entre las fuerzas de seguridad y
cuerpos de emergencia afectados por la exposición a materiales tóxicos. Las
consecuencias de los atentados se extendieron durante años, pasando desde las
teorías conspirativas que acusaban a la administración Bush de estar implicados
hasta la aprobación del Acta Patriótica, la intervención en Irak y Afganistán o
la operación que en 2011 terminó con la muerte de Osama
Bin Laden, líder de Al Qaeda y responsable del atentado.
En el lugar que ocupaban los edificios del World Trade Center se construyeron dos inmensas piscinas en cuyos laterales están grabados los más de 3 000 nombres de los fallecidos. Bajo el memorial se encuentra un museo dedicado a narrar y recordar los hechos, tanto la parte del atentado como la labor de todos los cuerpos de seguridad y los voluntarios que quisieron colaborar.
1906 Gandhi realiza su primer acto de
desobediencia civil en Sudáfrica
Mahatma Gandhi,
conocido por ser una de las figuras más importantes del proceso
independentista de la India, utilizó la filosofía de la no violencia (por
la que pasaría a la historia) por primera vez el 11 de septiembre
de 1906. En ese momento Gandhi residía en Sudáfrica y trabajaba como
abogado en la capital Johannesburgo. Tenía 36 años y decidió convocar una
manifestación en contra de la promulgación de una ley que obligaba a los
inmigrantes procedentes de la India a registrarse. La protesta fue
secundada de forma masiva y Gandhi promulgó por primera vez el uso de la no
violencia y la resistencia pacífica como forma de protesta y oposición. Esta
postura era conocida como satyagraha.
Su lucha en Sudáfrica continuó durante años y fue arrestado varias veces. En 1915 volvió a la India y continuó participando en la vida pública y ganando importancia. Siempre fiel a sus principios no violentos, la presión ejercida contra el Imperio Británico fue tal que la India fue declarada independiente en 1947, tras la Segunda Guerra Mundial. La división del territorio en India (de mayoría hindú) y Pakistán (de mayoría musulmana) desembocaría en éxodos masivos y violentas matanzas que Gandhi intentaría frenar sin mucho éxito. Fue asesinado el 30 de enero de 1948.
1973 El presidente chileno Salvador
Allende se suicida
El 11 de septiembre de 1973, el golpe de Estado militar
liderado por el general Augusto Pinochet y promovido y financiado
por los Estados Unidos a través de la CIA salía
triunfal y se hacía con el control del país. El entonces presidente, el
socialista Salvador Allende, había tomado la decisión de permanecer en el
Palacio de la Moneda para coordinar la respuesta del gobierno y defender su
cargo como presidente electo. Tras dar un último mensaje al pueblo chileno
a través de Radio Magallanes y sabiéndose cercado por los
aviones y tanques golpistas, Allende decidió quitarse la vida para
no caer en manos de los militares.
Médico de profesión, Allende fue
haciéndose un hueco en política y ocupó diversos cargos de mayor o menor
importancia. En 1970, como miembro del partido Unidad Popular y en su cuarto
intento como candidato, Salvador Allende consiguió una ajustada
victoria en las urnas que fue respaldada en el Congreso en octubre de ese año.
Era el primer presidente comunista que llegaba a la presidencia a través de las
urnas y desde un primer momento promovió reformas de carácter socialista y
pacífico.
A las consecuencias a corto plazo que tuvieron las medidas tomadas por
Allende y la falta de apoyo o soporte de las grandes fortunas chilenas y los
sectores de derecha hay que sumar el empeño estadounidense que desde el
principio tuvo en derrocar al presidente chileno. Henry Kissinger y Richard Nixon comenzaron así una serie de
operaciones encubiertas que aumentarían el descontento social y asegurarían el
éxito del levantamiento militar. Por miedo a una segunda Cuba, los Estados
Unidos provocaron y consintieron una brutal dictadura que duró 17 años y en la
que la violación de los derechos humanos, las torturas y los asesinatos
fueron una constante.
(*) Daniel Delgado
Periodista en construcción. Soy de los que puede mantener una conversación solo con frases de ‘Los Simpson’ y de los que recuerda sus viajes por lo que comió en ellos. Es raro no pillarme con un libro o un cómic en la mano. Valhalla or bust.
Fuente: https://www.muyhistoria.es/efemerides/acontecimiento/se-producen-los-atentados-terroristas-contra-las-torres-gemelas-771565092212?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push
****
Inversión en Almacenamiento de Energía, Cerca de los 10.000 millones de Dólares en 2025
Diego Alcubierre (*)
El analista IHS Markit ha pronosticado que el almacenamiento se recuperará este año luego de su primer declive interanual en 2019. La tecnología se está implementando a un ritmo a pesar de Covid-19 con políticas a nivel estatal establecidas para mantener a los EE. UU. como la capital global para los próximos cinco años.
Cuando PV Magazine estaba reuniendo su resumen de fin de año
de las historias más populares de 2019, había muchas pruebas de que el
almacenamiento de energía finalmente iba a alcanzar la mayoría de edad este
año, así como voces disidentes que señalaron el ‘atasco’ de lo que se ha
convertido en una predicción anual recurrente.
El pronosticador con sede en Londres ha dicho que la
implementación de almacenamiento alcanzará los 15,1 GW / 47,8 GWh en 2025 y
prevé que la inversión crecerá de los 4.200 millones de dólares previstos este
año a 9.500 millones de dólares en cinco años, una hazaña nada despreciable
dado que IHS ha predicho los precios de los módulos de batería caerá 32%
durante el mismo período.
Esa caída del precio de la batería es una de las razones citadas para el impresionante crecimiento de la implementación de almacenamiento que ya se está presenciando en los EE. UU. El servicio de almacenamiento de energía de IHS Markit predijo que los estados seguirán siendo el mercado número uno del mundo para la tecnología durante los próximos cinco años, ayudado por una gran cantidad de políticas ambiciosas a nivel estatal y una impresionante cartera de proyectos impulsada por el Crédito Fiscal a la Inversión.
Aunque el comunicado de prensa emitido por IHS para publicitar sus predicciones enfatizaba qué tan bien el almacenamiento de energía está resistiendo la tormenta Covid-19 y, por implicación, cuánto más almacenamiento podría implementarse en tiempos menos excepcionales, no mencionó el hecho de que 2020 es un año electoral en la capital mundial de las baterías a escala de red. Es tentador especular qué tipo de volúmenes de almacenamiento podrían implementarse en los EE. UU. En caso de que un presidente más consciente del medio ambiente ingresara a la Oficina Oval.
China será el segundo mercado de almacenamiento de energía
hasta 2025, según IHS, que espera que se hayan desarrollado 6,5 GW de sistemas
en ese momento, ya que la nación se esfuerza por igualar el suministro de
energía de una marea creciente de activos de generación de energías renovables.
Y hay señales alentadoras en otros mercados, dijo el
analista, con una subasta de capacidad en Francia programada para impulsar 253
MW de capacidad de almacenamiento hasta 2023 y tuberías a escala de red que se
beneficiarán cada vez más de la viabilidad del almacenamiento comercial en el
Reino Unido y Australia, gracias a la dispersión de los precios mayoristas de
la energía entre las horas pico y las horas no pico.
Quizás tengamos que trabajar un poco más en la ronda navideña
de este año.
Fuente: https://www.cemaer.org/inversion-en-almacenamiento-de-energia-cerca-de-los-10-000-millones-de-dolares-en-2025/?_se=YXJpYXNjYXN0ZWxsYW5vc2h1Z29AZ21haWwuY29t
Sobre el autor
Un ser humano ejemplar
ResponderBorrarDr suescum exrector de la uptc y decano de la facultad de derecho,un gran señor ,se merece todos los homenajes de nuestro depto de boyaca y del pais,por ser un gran historiador y de una vision al crear nuevas facultades de la uptc.Que su espiritu y su energia se integre al universo o Dios como se quiera denominar.Dejo un gran recuerdo para todos nosotros que fuimos sus amigos y especialmente para el dr hugo Arias.Paz para su alma generosa. Arnaldo garcia.
ResponderBorrarQEPD
Borrar