PluriVERSIDAD Global - Edición 294 - sábado 4, septiembre, 2021- ES PARA USTED !!!
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro de gestión de conocimiento para actuar con inteligencia social
https://pluriversidad-global.blogspot.com/
***
Qué sabemos sobre la duración de las defensas contra el SARS-CoV-2
Las evidencias acumuladas hasta ahora apuntan a que las defensas contra la covid-19 de las personas que ya lo han superado duran años. Los inmunólogos apuestan por que las vacunas generen una protección igualmente duradera, que se comprobará con el paso del tiempo.
Representación 3D de un linfocito B / CC Blausen.com staff (2014).
¿Cuánto duran las defensas que genera naturalmente el organismo después de la infección por el SARS-CoV-2? ¿Cuánto las que induce la vacuna? La respuesta rápida es: no se sabe todavía. “El corto periodo de relación del SARS-CoV-2 con el ser humano hace que se desconozca aún la duración de la memoria inmune y la inmunidad protectora después de covid-19 y en respuesta a las vacunas covid-19”, se afirma en un reciente informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).
Pero,
aunque el conocimiento sólido aún no esté disponible, el esfuerzo de
inmunólogos de todo el mundo en año y medio de pandemia empieza a dar sus
frutos.
Los
primeros trabajos con datos de pacientes casi un año después de la infección
apuntan “hacia lo que los inmunólogos defendemos, que la infección por
SARS-CoV-2 puede generar en la mayoría de los sujetos una inmunidad protectora
por mucho tiempo”, afirma Marcos López Hoyos, presidente de la Sociedad
Española de Inmunología (SEI).
Para
Manel Juan, jefe de Servicio de Inmunología del Hospital Clínic, lo más
probable “mientras no se demuestre lo contrario (y no cabe esperar que sea
distinto)”, es que la inmunidad generada por las vacunas sea duradera
En cuanto
a las vacunas, “esperamos que puedan inducir un fenómeno semejante, aunque aún
no está demostrado y debe comprobarse”, dice López Hoyos.
También
para Manel Juan, jefe de Servicio de Inmunología del
Hospital Clínic, lo
más probable “mientras no se demuestre lo contrario (y no cabe esperar que sea
distinto)”, es que la inmunidad generada por las vacunas
sea igualmente duradera.
El primer
obstáculo para alcanzar certezas en este punto es —ya se ha dicho— nuestro
escaso tiempo de convivencia con el SARS-CoV-2. Pero hay más desafíos,
relacionados con la propia complejidad de la respuesta inmunitaria
humana.
Memoria inmunitaria
La respuesta
defensiva humana tiene muchos actores, cada uno con funciones específicas. Para
evaluar su duración una vez superada la infección los inmunólogos se centran en
la inmunidad llamada adquirida o adaptativa, que permite el desarrollo de
la memoria inmunitaria: el sistema recuerda los
patógenos a los que se ha enfrentado y ante una nueva amenaza de infección
genera rápidamente las armas específicas para neutralizarlos -por ejemplo, los
llamados anticuerpos neutralizantes.
Entre los
agentes responsables de la memoria inmunitaria están los anticuerpos,
producidos por los linfocitos B; los linfocitos
T cooperadores, o
T-helper; los linfocitos T citotóxicos; y otras células que adquieren
su especificidad a través de los anticuerpos.
Grandes diferencias entre individuos
Al
desafío que supone analizar el comportamiento de cada uno de estos elementos se
suma el hecho de que la respuesta inmunitaria varía mucho de una persona a
otra. Esto, según se ha observado, es especialmente acusado en el caso del
nuevo coronavirus.
“La
característica definitoria de la memoria inmune de la covid-19 es la
heterogeneidad”, señala el informe del CCAES
“La característica definitoria de la memoria inmune de la covid-19 es la heterogeneidad”, señala el informe del CCAES. “Los distintos compartimentos de la respuesta inmune, los anticuerpos específicos frente al virus, las células B de memoria, las células T CD4 + de memoria y las células T CD8 + de memoria, presentan patrones diferentes en los distintos individuos y a lo largo del tiempo”.
Aun así,
varios estudios han
evaluado ya la memoria de los linfocitos T y B a los seis meses o más después
de la infección. “Al evaluar específicamente las células T a los seis meses
después de la infección en 95 sujetos, un estudio encontró células TCD4 + de
memoria en el 90% de los casos y células TCD8 + de memoria en el 70% de los
casos “, añade el informe.
A largo plazo
Otros trabajos hallan resultados similares. La
evidencia, en conjunto, apunta a que las células B
de memoria incluso aumentan con el tiempo. Medio año después de la infección estas
células no solo han crecido en número, sino que experimentan “una maduración
por afinidad y expresaron anticuerpos neutralizantes de mayor potencia”, resume
el documento del CCAES.
En mayo,
otra publicación en Nature también
concluía que la inmunidad a largo plazo es una realidad. El estudio, con 88
personas, concluye que incluso las que han superado la infección con síntomas
leves generan defensas “robustas duraderas”.
Adaptarse a cambios en el virus
“Esto es
lo habitual en todas las infecciones exitosas, donde la respuesta inmunitaria
puede eliminar al patógeno”, explica Manel Juan. “Cuando el patógeno
desaparece, la cantidad de anticuerpos disminuye, pero no la memoria
inmunitaria. Esta memoria permite incluso adaptar
la respuesta a variantes del patógeno que inicialmente no sean del todo reconocidas por
el sistema inmunitario. Por esta característica, el sistema inmune específico
también se llama adaptativo”.
El reciente trabajo en Nature describe por primera vez la
presencia de las llamadas “células plasmáticas en médula ósea de larga vida” (Bone
Marrow Long Lived Plasma Cells) tras la infección del SARS-CoV-2, también a los
11 meses de la infección.
Células productoras de anticuerpos
neutralizantes
Como
explica Marcos López Hoyos, “son células que se producen tras la
primoinfección, son productoras de anticuerpos neutralizantes y con gran
capacidad protectora frente al virus, que anidan en médula ósea y que, aunque hasta
ahora se han detectado once meses después, es muy probable que sobrevivan
durante años y quizás toda la vida”, añade.
Sería una gran sorpresa científica que hubiera al final un comportamiento distinto con una duración por debajo de décadas
Manel Juan
Para Juan, estos resultados “como siempre, necesitan la confirmación real, que es esperar años. Pero sí que son muy consistentes y debe considerarse así hasta que no se demuestre lo contario. Sería una gran sorpresa científica que hubiera al final un comportamiento distinto con una duración por debajo de décadas”.
De la
misma manera concluye el informe del CCAES: “A la espera de nuevos estudios,
con los datos disponibles hasta ahora, es probable que la memoria de las
células T, la memoria de las células B y los anticuerpos persistan
durante años en la mayoría de las personas infectadas por el SARS-CoV-2”.
Este artículo se publicó originalmente en Voces expertas ,
una sección coordinada por SINC en la web de la estrategia de vacunación
española vacunacovid.gob.es.
Fuente: SINC -
Derechos: Creative Commons.
***
El 30% de los árboles del mundo está en peligro de extinción
¿Cuáles son las principales amenazas? ¿Hay solución?
stockphoto
Muy Interesante
03/09/2021
4 minutos de lectura
Más de 440 especies de árboles de
todo el mundo están al borde de la extinción, lo que significa que cuentan con
menos de 50 individuos en estado silvestre. Son las conclusiones del Informe
sobre el Estado de los Árboles del Mundo que ha publicado la
organización Botanic Gardens Conservation International (BGCI),
y en el que han participado también investigadores del proyecto científico
internacional Evaluación Global de Árboles (Global Tree Assessment,
GTA). El trabajo es el resultado de cinco años de investigación y
constituye una de las primeras evaluaciones de los árboles amenazados del mundo.
Principales amenazas
De las 60 000 especies examinadas, el 30 % (17 500 especies) se
encuentran actualmente en peligro de extinción. La principal amenaza para los
árboles es la pérdida de hábitat a consecuencia de la agricultura y el
pastoreo, seguida de la sobreexplotación por talas. El informe indica
que, de hecho, 1 de cada 3 árboles que se talan actualmente para obtener madera
están en peligro de extinción.
Además, el cambio climático se sitúa como una
amenaza emergente para los árboles de todo el mundo. A medida que cambia la
temperatura y el clima, muchos árboles corren el riesgo de perder áreas con un
hábitat adecuado para su supervivencia. Nadie se salva: el problema
afecta tanto a las especies de zonas templadas como tropicales, aunque los
árboles de los bosques nublados de América Central se encuentran en mayor
peligro.
Al menos 180 especies de árboles están directamente amenazadas por el
aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos severos. Esta
amenaza es más grave para las especies de islas, incluidas las magnolias del
Caribe. La mayor incidencia de incendios supone una amenaza importante para los
árboles en Madagascar, y también se ha identificado como un riesgo para las
especies estadounidenses de robles y árboles Nothofagus en Australia y América
del Sur. A nivel mundial, el cambio de uso de la tierra a la agricultura junto
con el aumento de las temperaturas globales agrava el riesgo de incendio para
muchas especies de árboles.
Hay esperanza
A pesar de las malas noticias, los autores del informe creen que el
aumento en los esfuerzos de conservación liderados por la comunidad de
botánicos de todo el mundo es motivo de esperanza para el futuro. Una de las
formas más eficaces de prevenir la extinción y restaurar las especies en
peligro es la identificación de los árboles en riesgo para garantizar
su protección.
El informe revela que al menos el 64 % de todas las especies de árboles
se pueden encontrar en al menos un área protegida, y alrededor del 30 % se
puede encontrar en jardines botánicos, bancos
de semillas u otras colecciones ex situ, pero se necesitan más
acciones más contundentes.
El informe recomienda cinco líneas clave para proteger y recuperar
especies amenazadas:
·
Ampliar la cobertura de áreas protegidas para especies arbóreas
amenazadas que actualmente no están bien representadas en dichas áreas
·
Garantizar que todas las especies de árboles amenazadas a nivel mundial,
siempre que sea posible, se conserven en colecciones de jardines
botánicos y bancos de semillas.
·
Aumentar la disponibilidad de fondos gubernamentales y corporativos para
especies arbóreas amenazadas.
·
Ampliar los planes de plantación de árboles y
garantizar la plantación selectiva de especies nativas y amenazadas.
·
Incrementar la colaboración global para abordar la extinción de árboles,
participando en esfuerzos internacionales como el Global Conservation
Consortia.
¿Por qué hay que conservar los árboles?
El informe revela que 1 de cada 5 especies de árboles son
utilizadas directamente por los seres humanos, como alimento, combustible,
madera, medicinas, horticultura, etc. A pesar de todos estos usos,
muchos árboles se enfrentan a la extinción como resultado de la
sobreexplotación y la mala gestión.
Además, las especies de árboles son la columna vertebral del ecosistema
natural y nos proporcionan multitud de servicios ecosistémicos. Por ejemplo,
almacenan el 50 % del carbono terrestre del mundo y son un amortiguador
natural contra el clima extremo, como huracanes y tsunamis.
Muchas especies de árboles amenazadas proporcionan el hábitat y alimento
para millones de otras especies de aves, mamíferos, anfibios, reptiles,
insectos y microorganismos. La extinción de una sola
especie de árbol podría provocar un efecto dominó, catalizando la pérdida de
muchas otras especies.
Fuente: https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/el-30-de-los-arboles-del-mundo-esta-en-peligro-de-extincion-181630663063?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push
***
Dos episodios en el litigio con Nicaragua
Julio Londoño Paredes (*)
juliolondoño@urosario.edu.co
El presidente Duque convocó a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores para tratar el caso con Nicaragua, teniendo en cuenta que el próximo 20 de septiembre se iniciarán las audiencias públicas ante la Corte Internacional de Justicia, sobre una de las dos demandas de Nicaragua contra nuestro país. Sin embargo, la reunión de la Comisión fue cancelada pocas horas después.
Aunque Nicaragua ha pretendido la totalidad del archipiélago de San Andrés desde diciembre de 1913, incluso pasando por encima del tratado en el que reconoció la soberanía de Colombia sobre el mismo, fue a partir de 1969 que renovó sus pretensiones a raíz de unas concesiones petroleras que otorgó sobre la plataforma continental a una empresa norteamericana.
Para estudiar la situación, fue convocada por el entonces presidente Carlos Lleras Restrepo la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, constituida en esa época por inminentes internacionalistas pertenecientes a los dos partidos políticos tradicionales.
En la sesión, celebrada a finales de agosto de ese año, el presidente Lleras y su canciller Alfonso López Michelsen, con el apoyo de todos los miembros de la Comisión, resolvieron que Colombia debía en adelante sostener, que el meridiano 82° era el límite marítimo entre el archipiélago de San Andrés y Nicaragua.
La alusión a dicho meridiano se había incluido a solicitud de Nicaragua, en el acta de canje de los instrumentos de ratificación realizada con posterioridad a la aprobación del tratado, para señalar que las islas y cayos del archipiélago eran solamente las que se encontraban al oriente de aquel. No se dijo que el meridiano fuera un límite o una frontera y por eso el acta no se sometió a la aprobación del congreso colombiano.
De 1969 en adelante, todos los gobiernos de Colombia siguieron la estrategia indicada. Nicaragua siempre rechazó la interpretación colombiana.
De todas maneras, Alfonso López Michelsen, cuando fue presidente, dispuso una aproximación con Nicaragua para tratar de llegar a un acuerdo. Algo parecido se hizo, también sin resultados, durante las administraciones de los presidentes Samper y Andrés Pastrana.
Era evidente que Nicaragua iba, más que por los espacios marítimos, por todas las islas y cayos del archipiélago.
Cuando Colombia sostuvo en 1969 por primera vez ante Nicaragua que el meridiano 82° era el límite marítimo, se produjeron serios disturbios en Managua y turbas enfurecidas arrancaron el escudo nacional de la embajada de Colombia y lo arrastraron por las calles ante la mirada impasible de la policía de Somoza.
Posteriormente, cuando el presidente López dispuso la aproximación con Nicaragua para solucionar la diferencia, se produjeron nuevamente disturbios en Managua por la presencia del enviado colombiano. Los opositores aducían que no se podía hablar de límites marítimos con San Andrés, ya que eso sería aceptar que el archipiélago era de Colombia, lo que consideraban inaceptable. El gobierno de Somoza le notifica al enviado que debe salir inmediatamente del país porque había riesgos para su seguridad personal.
La estrategia seguida con respecto a Nicaragua fue analizada en múltiples oportunidades en el seno la Comisión Asesora y seguida por once gobiernos.
A todos los expresidentes y excancilleres colombianos desde 1969 hasta el momento actual les ha correspondido manejar, en una forma u otra, el litigio con Nicaragua. Eso le dio a Colombia la proyección en el Caribe.
(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Escritor y analista sobre temas de gobernanza y geopolítica. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.
Fuentes: El autor y https://www.semana.com/opinion
***
TENEMOS UN PODER QUE NO HEMOS APRENDIDO A USAR
Manuscrito ocultado por más de 2000 años en el Vaticano revela que los seres humanos tenemos poderes sobrenaturales. La Matrix divina es la red de energía que conecta a todo nuestro universo, está constituida por una red de muchos filamentos semejantes a los que hay presentes en nuestro cerebro.
En el año 1944, Max Planck, el padre de la teoría cuántica, dejó al mundo estupefacto cuando dijo que existía un lugar en el que sólo había energía pura, donde todas las cosas tienen inicio y que son simplemente “E”.
Según el investigador Gregg Braden, que hace más de 20 años que se dedica a este tipo de estudios, recientes descubrimientos destacan la evidencia de que existe realmente la Matrix de la que Planck habló y esa es la Mátrix divina. Planck afirmaba que esta Matrix tiene origen en las estrellas, en las rocas, en el ADN, y en la vida y en todo lo que existe. Microscópicamente no hay nada físico, todo es vibración, todo es efecto de la energía condensada.
Vivimos en un Universo lleno de vibraciones y nuestros cuerpos son y están constituidos de esas vibraciones de energía que emanamos constantemente. Planck ya lo aprobó, a través de la física cuántica, que estamos todos conectados a través de nuestra propia vibración.
Por otro lado los experimentos científicos demostraron que nuestro ADN cambia con la frecuencia producida por nuestros sentimientos y emociones, o sea, las vibraciones. Esto nos muestra una nueva manera que tiene la energía de conectarse con toda la creación. Esta poderosa energía, parece ser una red estrechamente tejida que conecta a toda la materia y al mismo tiempo nos influencia esencialmente en esta red de creación a través de nuestras propias vibraciones.
Los experimentos comprobaron que las frecuencias energéticas más altas que hay son las del amor, y éstas impactan en el medio ambiente, lo hacen de manera material produciendo transformaciones en nuestro ADN y en nuestro medio ambiente más cercano. Esto tiene un profundo significado, y es que poseemos mucho más poder del que imaginamos.
Desde siempre hemos oído hablar de ese poder que poseemos, principalmente a través de la Biblia, pero esa información nunca ha pasado al público de una manera cercana para que el mismo ser humano se crea ese poder que tiene, sino que ha sido abolido por la Iglesia, ocultado por la Iglesia para hacernos más débiles y maleables.
Atribuido al profeta Isaías, parece haber sido escrito hace más de 2000 años el texto describe todo aquello que la ciencia cuántica comenzó a comprender sólo unos pocos años atrás, o sea, la existencia de muchos futuros posibles para cada momento de nuestras vidas y que la mayoría de las veces escogemos inconscientemente.
Cada uno de estos futuros se encuentra en estado de reposo, esperando a ser despertado con nuestras decisiones hechas en el presente. El código de Isaías describe con precisión estas posibilidades, en un lenguaje que ahora comenzamos a entender.
Isaías describe la ciencia y a partir de la declaración del manuscrito, con ejemplos simples y claros, Gregg Braden nos hace referencia a que existió una tecnología muy usada en los antiguos tiempos, que fue dispersa en el siglo IV, como resultado de esa desaparición y de la destrucción de los Libros Raros o relegados a la escuela de misterio se perdieron en el tiempo.
Ahora después del descubrimiento de los Manuscritos del Mar Muerto, toda la información está reapareciendo de nuevo para la humanidad. El científico e investigador habla de una tecnología muy simple, conocida universalmente con el nombre de la oración.
Esta oración, aplicada correctamente nos daría la posibilidad de obtener cosas extraordinarias además de la imaginación humana que también hace su papel. Pero claro ¿quién sabe usarla correctamente?
Los manuscritos hallados en el Mar Muerto son de una importancia considerable para la humanidad que está dormida. En los días de hoy, muchos viven a merced de las fuerzas espirituales de las religiones de moda, de los movimientos New Age, entregando el poder de su destino a manos de cualquier otro ser, menos en las de sí mismo. El manuscrito que se ha descubierto, explica cómo podemos escoger el futuro que deseamos experimentar a conciencia, revelando las claves sobre papel como creadores de nuestra realidad.
Entre estas claves se encuentran las instrucciones de un modelo perdido de oración, que la ciencia cuántica le atribuye el poder de curar nuestro propio cuerpo, traer la paz duradera, y prevenir grandes tragedias climáticas a las cuales la humanidad se podría enfrentar en poco tiempo.
¿En qué consiste esa tecnología de la oración y en qué bases se apoya para que sea eficiente?
Gregg Braden dice que poco a poco vamos aceptando la posibilidad de que exista un nuevo campo de energía totalmente accesible y que nuestro ADN sea posible que se comunique con los fotones por medio de este campo.
La clave para obtener un resultado, entre los muchos posibles ya existentes, reside en la habilidad que tenemos para sentir que nuestra elección ya fue creada y está pasando en este momento. Viendo la oración de este modo como un sentimiento, nos lleva encontrar la cualidad de pensamiento y de emoción qué produce tal sentimiento.
A partir de esta perspectiva, nuestra oración basada en nuestros sentimientos, deja de ser algo por obtener y se convierte en algo que aceptar y en el resultado deseado que ya está siendo creado.
En el tiempo de los esenios las palabras, y el deseo creador, bien enfocado, eran lo más fuerte y poderoso que teníamos por ese motivo, la Iglesia y poderes fácticos, taparon este manuscrito, para esclavizar y seguir dominando al mundo entero.
“Comprobado científicamente tenemos un poder que no hemos aprendido a usar”
Del muro de Alejandra Pereyra
Fuente primaria: https://consejosdelconejo.com/espiritualidad/tenemos-un-poder-que-no-hemos-aprendido-a-usar/
PD: este texto fue recomendado, amablemente, a PGV por el Ingeniero Industrial Jairo Reyes Pulido
***
"El siglo XXI será de espirtualidad o no será" ALBERT EINSTEIN
PGV puede actualizarse varias veces en la semana
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com
¡ GRACIAS POR LEER PGV PARA LA VIDA, Y POR COMPARTIR !
Comentarios
Publicar un comentario