PGV -Edición 297 - miércoles 15, septiembre, 2021- publicación pensando en Ud. - PGV

 

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Epicentro de gestión de conocimiento para actuar con inteligencia social

https://pluriversidad-global.blogspot.com/ 







***


La Alegría “Fuente de Felicidad”. Ensayo

·         Karina Hernández Hernández

·         4 minutos de lectura

Este ensayo permite conocer los beneficios de la alegría en la vida de la persona; ya que todos en algún momento de la vida la han experimentado en mayor o menor intensidad; muchas personas afirman que una persona alegre es una persona feliz.

Introducción:

Muchos autores tales como Phil Bosmans, Félix H. Cortez, Pablo Claverie, la real academia española, hacen mención de la alegría, y ambos concuerdan que la alegría es un sentimiento agradable,  virtud que puede ser desarrollada por  cualquier persona que así lo desee y esta brinda grandes beneficios para la salud, tanto  físicos como mentales, además de dar al ser humano  una apariencia más hermosa tanto interna como externa. Mencionan también que la felicidad no está basada en cosas, esta se basa en la alegría de la propia persona.

“El corazón alegre constituye buen remedio; más el espíritu triste seca los huesos”. – Proverbios 17:22           

Concepto principal

La alegría es algo gratuito, un aprendizaje, es consecuencia de vivir los valores y de hacer el bien, la alegría viene dada por el bien en uno mismo y en los demás, por lo tanto no es algo material ni depende del placer, ni de la riqueza, fama ,estatus, etc. (1).

Alegría. Reacción emocional caracterizada por un tono vivencial agradable y relacionada con sucesos vividos en un presente inmediato. (2)

Alegría f. Grato y vivo movimiento del ánimo, ya por algún motivo fausto o halagüeño, ya, a veces sin causa determinada y el cual, por lo común, se manifiesta con signos exteriores. (3).

Alegría f. Sentimiento de placer originada por una satisfacción. (4).

Concepto secundario

Felicidad. f. Satisfacción del ánimo por poseer un bien. (5)

Argumentación:

Desde mi punto de vista, ser alegre o no serlo, depende de cada persona, del deseo de cultivarla, todo está en la actitud que tengamos hacia la vida.

Phil Bosmans menciona cuando puedes alegrarte de una flor, de una sonrisa, del juego de un niño, entonces eres más rico y más feliz que un millonario que tiene todo lo que pueda soñar. La posesión no enriquece, la alegría sí. (6)

Creo que las cosas materiales no son lo que verdaderamente importan en la vida, Podremos tener mucho dinero, pero si no tenemos motivos para alegrarnos, entonces no tendremos felicidad; debemos darle un sentido alegre a la vida y  disfrutar de cada acontecimiento que se nos presente.

En el libro del Tesoro escondido, refiere que la disposición alegre y el buen humor es un factor que puede contribuir grandemente a la felicidad, es sabido que la alegría y la risa contribuyen a la liberación de endorfinas que son sustancias que se encuentra en nuestro organismo y actúan sobre los receptores que causan analgesia. Los estudios demuestran que las endorfinas son capaces de  inhibir las fibras nerviosas que transmiten el dolor. (7) Así mismo Phil Bosmans afirma que reírse libera, el humor relaja. (8)

Creo que en momentos de dificultades, de dolores, un corazón alegre puede ayudarnos a superar con más prontitud, y hacer menos dolorosa cualquier situación estresante en nuestra diario vivir. La risa y el humor nos distraen de los problemas y cuando nos apoderamos de ellos, podemos ver los mismos problemas pero en un sentido diferente, hasta el grado de poder reírnos de nuestras propias desgracias y aun así poder mantener la felicidad en momentos de dificultades.

La mente tiene sobre el cuerpo un tremendo poder que la ciencia misma no puede explicarlo. Los pensamientos y las emociones que permitimos que se apoderen de nuestra mente ejercen una fuerte influencia sobre la salud. (9)

Los pensamientos negativos que tiene una persona con respecto a su salud física, podrían ser el origen del desarrollo de su propia enfermedad; por el contrario si eres una persona alegre, tus pensamientos son positivos, no solo tendrás una vida más feliz, sino también más sana.

Elena G de White dijo “cada órgano del cuerpo fue hecho para servir a la mente”

(10),  así ella afirma que el cuerpo y la mente están hechos para trabajar conjuntamente.

La verdadera alegría se basa en nuestra actitud. Nadie es responsable de hacerte feliz, estar alegre comprende completamente de ti, decide ser feliz sin importar las circunstancias y tu rostro resplandecerá. (11) Reírse es la mejor cosmética para el exterior y la mejor medicina para el interior. (12)

La alegría, debe estar  incluido dentro de  nuestro kit de belleza, como una crema limpiadora, aplicable en distintos momentos del día, para darnos una apariencia más hermosa, más pura, no solo la apariencia exterior, incluye también la interior;  no es una belleza  temporal, es una de muy larga duración que nos acompaña hasta la última etapa de la vida.

Conclusión:

La persona más feliz del mundo es aquella que reconoce los méritos ajenos, y se alegra de ellos como si fueran propios. La exultante y alegre felicidad nace de la bondad del corazón. (13). Phil Bosmans menciona  “¿qué es un día perdido? Un día en que que no te has reído” (14).

Estimado lector le invito a que no pierda más el tiempo  y se dedique a realizar todas esas cosas que lo  alegren y hagan feliz, comience a  sonreírle a la vida y comparta su alegría con otras personas.

Fuentes de consulta:  

1.-Rosa Gonzales y Esther Diez. (1999). Educación en Valores. Madrid. Editorial Escuela Española.

2.- OCEANO UNO COLOR. (2001). DICCIONARIO ENCICLOPEDICO. Barcelona  (España). EDICION DEL MILENIO. OCEANO GRUPO EDITORIAL.

3.- DICCIONARIO ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2008). México.

FERNANDEZ editores.

4.- Diccionario educativo juvenil. (2004). México. Cuarta edición. LAROUSSE.

5.-Diccionario Academia Actual Básico (2014). México. Tercera edición. FERNÁNDEZ editores.

6.- Bosmans, P. (1896). VITAMINAS PARA TU CORAZÓN. ESPAÑA. Ediciones 29.

7.- Claverie, P (2014). EL TESORO ESCONDIDO. Un encuentro con Dios en tu juventud.

México. D.F. Asociación Casa Editora Sudamericana.

Fuente: https://www.gestiopolis.com/la-alegria-fuente-felicidad-ensayo/


***
La furia de gobernar



Por Eduardo Barajas Sandoval
eduardo.barajas@urosario.edu.co

Parece que los radicales sólo pudieran gobernar con furia. Como si entendieran su oficio de la manera más elemental, y con frecuencia brutal, reducido a la impartición de órdenes. Como si gobernar fuera solamente mandar. Como si esa fuese fórmula única e infalible para conseguir sus propósitos, que desde su óptica se concretan en la obediencia de los demás. De manera que siempre buscan imponer su voluntad. Sin oposición. Sin alternativas. Como si fueran dueños exclusivos del buen criterio y de la verdad. Como si solo a ellos les correspondiera interpretar la historia del pasado y sentar las bases de la del futuro. Y punto.

Treinta años después de la caída del Muro de Berlín, si viviera Charles Chaplin tendría otra vez motivos para disfrazarse de dictador, y encaramado en un escritorio, darle vueltas a un globo terráqueo de caucho inflado y sostenido en la punta de un dedo, y hacer todas esas monerías geniales y profundas que se le ocurrieron, ahora para denunciar el autoritarismo que, al avanzar el siglo XXI, se abre otra vez paso, poco a poco, como lo hizo a la misma altura del siglo anterior.

Ahí están los talibán, instalados en el poder en Kabul, endulzando el oído de los políticos y los medios de los fugitivos occidentales “campeones de la democracia” con un discurso que no se escucha ni se tiene en cuenta en las provincias; en ese país profundo donde en una semana retrocedieron más de veinte años y no se respeta ni a las mujeres ni a los que no hagan profesión de fe y muestren sometimiento absoluto a las obstinaciones del nuevo régimen.

Ahí está el presidente brasileño sacando gente a la calle a que lo defienda ante la inconformidad de ciertos sectores, y amenazando con profundizar el retroceso de la historia de su país, después de hacer de la pandemia un manejo burlón, desconocedor, arrogante y carente de consideración con las víctimas, que terminaron puestas por debajo de las consideraciones económicas.

Ahí están monarcas a la antigua, que todavía quedan, aferrados al poder y haciendo gala de todo lo que han podido hacer quienes ocuparon su lugar a lo largo de los últimos siglos. Con socios occidentales capaces de ir a bailar “danzas de espadas” bajo el efecto de un embrujo tiránico que no deja de tener adeptos, o por lo menos admiradores, en el que se ha considerado hasta ahora mundo democrático. Como en Arabia Saudita.

Ahí están dictadores en la cola y a la cabeza de dinastías deificadas que lavan el cerebro de la gente con la idea de que sólo los miembros de una familia tienen como destino señalar el destino de todo un pueblo. Como en Corea del Norte. Otros que a nombre de la dignidad permiten que su pueblo viva en condiciones indignas, mientras sostienen la consigna de echarles la culpa a otros. Como en Cuba o Venezuela. Y no falta quien imparta la orden de que a todo criminal, o sospechoso, se le debe ejecutar en el acto. Como en Filipinas. Ni quien se haga elegir indefinidamente, echando a la cárcel al que se le atraviese, o desviando aviones para capturar opositores o disidentes. Como en Nicaragua o Bielorrusia.

Tampoco faltan pequeños comediantes, aprendices del arte de gobernar, que a través de “diplomáticos” improvisados no tienen pudor para mermarles gracia, alma, ánimo, respeto y prestigio a unos escritores al clasificarlos como neutros, esto es insípidos, y mostrarlos como objetos intrascendentes en una feria del libro, mientras a otros los tratan de ocultar, para que no vayan a hablar mal del gobierno en un escenario donde a unos y otros ya los conocen y los respetan suficientemente por su propios méritos. Como en Colombia.

En medio de una nueva oleada de tendencias autoritarias de diferente intensidad, que afecta a varias decenas de países en todos los continentes, para no hablar de los partidos de esa tendencia que no han conseguido el poder, se hace más urgente avanzar en la lucha por la democracia, en una acepción que evite los abusos de definiciones peregrinas de las que echan mano en muchas partes para denominar democracia cualquier cosa.

La tarea de defensa de la democracia, centrada en aquellos principios y valores que emanaron de la Revolución Francesa, fortalecidos en particular por una concepción ampliada de los derechos humanos, tiene por fortuna protagonistas en muchas partes. Todos ellos han de saber que la búsqueda de sociedades democráticas se tiene que abrir paso en medio de los vaivenes de un mundo que avanza sin cesar de manera desordenada y confusa, como corresponde a épocas de nuevas definiciones.

El péndulo de la voluntad política de los pueblos, allí donde existió una tradición de trayectorias más o menos predecibles entre derecha e izquierda, ya no oscila entre esos dos puntos de atracción, como pudo suceder en la segunda mitad del siglo XX, sino que se mueve de un lado para otro en medio de una explicable incertidumbre. Razón por la cual el acierto en la búsqueda del camino a seguir, en cada sociedad conforme a sus particularidades, es al tiempo un reto y una obligación que se debe asumir cuanto antes.

En esa búsqueda será necesario estar en estado de alerta para no caer en la trampa del populismo, hábil por naturaleza en buscar los atajos que conducirían al autoritarismo, de pronto por la vía electoral, que es el blindaje tras el cual se han logrado parapetar en el poder unos cuántos jefecitos con médula de autócratas.

De manera que si bien es urgente reforzar la participación popular en la vida política, en busca de avances democráticos, dicha participación, fortalecida, se ha de centrar en los elementos esenciales de una propuesta de sociedad abierta, libre, propositiva, optimista, creativa, respetuosa de la existencia de puntos de vista alternativos y de una vez sabedora de la necesidad de una sana oposición política.

Ante la impotencia frente a la necesidad de que se aceleren los procesos históricos de esos países que ahora figuran en la lista de los regímenes autoritarios, hasta que se vean rayos de aurora en medio de la angustia por noches ya muy largas, allí en donde todavía se puede hay que insistir en el avance de la democracia, aprovechando todas las oportunidades posibles. Pero hay que hacerlo con unos puntos fundamentales en claro, y con la atención abierta para no caer en manos de redentores, sabelotodo, acomodadores de verdades, ilusionistas de una ilustración que no tienen, pero sobre todo furiosos autoritarios encubiertos, que cuando llegan al poder desatan tragedias.

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Ex-rector Universitario de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de gobernanza y geopolítica.

Fuentes: El autor y https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/la-furia-de-gobernar/ EL ESPECTADOR 14  de  septiembre  de  2021

***

Generación Y: 

¿los jóvenes de hoy son mejores que los de antes?



 iStock

A pesar de todas las críticas que se puedan verter contra la generación Y o los millennials (como su materialismo y su narcisismo), lo cierto es que hay todo un corpus de investigación que sugiere que esta nueva generación es más cooperadora, empática y más flexible con las opiniones ajenas.

Sergio Parra

4 minutos de lectura

El término generación Y o millennial se utilizó por primera vez en un editorial de agosto de 1993 de la revista estadounidense Advertising Age con el propósito de describir a los adolescentes de aquella época, a quienes definieron como diferentes a los de la generación X, la inmediatamente anterior.

Si bien es cierto es que no hay grandes diferencias entre estas dos generaciones, sí que hay unas pocas reseñables que, a pesar de mitos como que "los jóvenes de hoy son peores que los de antes" o "se están perdiendo los valores", dejan en mejor lugar a la generación Y.

Prejuicios y empatía

Los miembros de la generación Y parecen tener menos prejuicios y son más enérgicos a la hora de defender los derechos legales y sociales de poblaciones anteriormente marginadas, como las mujeres, los gais o las personas de color. No en vano, por ejemplo, desde 2010 a 2016, ocho países han eliminado la homosexualidad de sus códigos penales. También tienden a ser menos xenófobos: el 73 % apoya una política liberal de inmigración en comparación con el 39 a 57 % del resto de la población.

Sin embargo, su empatía, es decir, su capacidad de ponerse en la piel del otro, aún es controvertida. Hay estudios que sugieren que ha disminuido y otros´, que ha aumentado.

En el primer bando encontramos uno de los mayores estudios al respecto, un metaanálisis que combinó los resultados de 72 estudios de universitarios estadounidenses durante treinta años, desde 1979 a 2009, abarcando un total de 14 000 personas. El estudio, realizado por el Intitute Research de la Universidad de Michigan, sugería que los universitarios de hoy mostraban un 40 % menos de empatía que sus homólogos de veinte o treinta años atrás.

Otros análisis, sin embargo, sugieren que la generación Y tiende a sentir más empatía hacia otros miembros de su grupo y ponerse más en su lugar, a diferencia de la generación X. Lo que también explicaría que cada vez seamos menos violentos y el número de homicidios se esté reduciendo en casi todos los países del mundo.

Tal y como señala el profesor de Historia Yuval Noah Harari en el libro Homo Deus: "Mientras que en las sociedades agrícolas antiguas la violencia humana causaba alrededor del 15 % de todas las muertes, durante el siglo XX la violencia causó solo el 5 %, y en el inicio del siglo XXI está siendo responsable del alrededor del 1 % de la mortalidad global".

Materialismo

Tampoco parece que la generación Y sea más materialista. Prefiere una vida que tenga sentido al éxito material, sobre todo si su trabajo sirve para ayudar a otras personas, como sugirió una encuesta realizada a 9 000 estudiantes de secundarias con éxito en los estudios por la National Society of High School Scholars. En la encuesta se mostraba una lista de puestos de trabajo para que los alumnos escogieran sus preferidos. Tras mostrarse más de 200 empresas, 14 de las 25 opciones preferidas estaban relacionadas con la asistencia médica, el trabajo en hospitales y el trabajo en la administración.

Por esa razón, tampoco es extraño que apoyen más la protección del medio ambiente que generaciones anteriores, y que antes se contaminara más, porcentualmente hablando, que ahora.

Inteligencia

Cada vez más parece que diversas áreas de nuestra inteligencia se están agudizando.

Como explica Steven Johson en su libro Cultura basura, cerebros privilegiados, este aumento de la inteligencia parece estar asociada a una dieta mediática más rica, es decir, a un entorno más complejo y exigente a nivel cognitivo: "Los resultados de los exámenes de selectividad han fluctuado de manera errática a lo largo de las últimas décadas. Pero si te fijas exclusivamente en la resolución de problemas no mediatizados por el currículum escolar y en la capacidad para reconocer patrones, la tendencia vuelve a hacerse visible."

Así pues, la generación Y tiene también sus problemas, como los han tenido todas las generaciones. Sin embargo, dados los resultados de diversos estudios, incluso atendiendo a sus contradicciones, resulta de todo punto inexacto y pesimista afirmar que los jóvenes de antes eran mejores que los de ahora.

Fuente: https://www.muyinteresante.es/cultura/articulo/generacion-y-los-jovenes-de-hoy-son-mejores-que-los-de-antes-601583318065

***

"El siglo XXI será de espirtualidad o no será" ALBERT EINSTEIN

Ilustración: "Einstein frases filosóficas" en pinterest.com.mx - bajada para PGV


PGV puede actualizarse varias veces en la semana

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

¡ GRACIAS POR LEER PGV PARA LA VIDA, Y POR COMPARTIR ! 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.