PGV - Edición 301 - miércoles 29, septiembre, 2021- "Quién quiere interpretar hoy esta lectura? - y más temas

 

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Epicentro de gestión de conocimiento para actuar con inteligencia social

https://pluriversidad-global.blogspot.com/ 

***

¿Quién quiere intrerpretar hoy esta lectura? 

(¿sólo para creyentes?)

"Segunda lectura (en la misa católica de 26, septiembre, 2021)

Lectura de la carta de Santiago (5,1-6):

Vosotros los ricos, gemid y llorad ante las desgracias que se os avecinan. Vuestra riqueza está podrida y vuestros vestidos son pasto de la polilla. Vuestro oro y vuestra plata están oxidados y este óxido será un testimonio contra vosotros y corroerá vuestras carnes como fuego. ¿Para qué amontonar riquezas si estamos en los últimos días? Mirad, el jornal de los obreros que segaron vuestros campos y ha sido retenido por vosotros está clamando y los gritos de los segadores están llegando a oídos del Señor todopoderoso. En la tierra habéis vivido lujosamente y os habéis entregado al placer; con ello habéis engordado para el día de la matanza. Habéis condenado, habéis asesinado al inocente, y ya no os ofrece resistencia. Palabra de Dios"

 Fuente: ciudadredonda.org/calendario-lecturas/evangelio-del-dia/?f=2021-09-26

PD: Este texto se leyó públicamente, el pasado domingo 26 de septiembre de 2021, en las iglesias católicas y en otras de todo el mundo, y en alta cantidad de las redes sociales.  


***



¿Cuáles son los efectos del cambio climático? (*)




Los efectos de un aumento de 1.1 grados ya están aquí y pueden percibirse en la mayor frecuencia y magnitud de los eventos climáticos extremos, como las olas de calor, las sequías, las inundaciones, las tormentas invernales, los huracanes y los incendios forestales. (IPCC)

  • La temperatura media mundial en 2019 fue 1,1 grados centígrados por encima del período preindustrial, según la OMM.
  • 2019 concluyó una década de calor global excepcional, con hielo en retirada y niveles récord del mar a consecuencia de los gases de efecto invernadero producidos por las actividades humanas. (OMM)
  • 30% de la población mundial está expuesta a olas de calor mortales más de 20 días al año. (Hoja informativa sobre enfriamiento y cambio climático, PNUMA)
  • Las temperaturas medias de los últimos cinco y diez años ((2015-2019 y 2010-2019) son las más altas registradas. (OMM)
  • 2019 fue el segundo año más caluroso registrado. (OMM)
  • En 2019, las emisiones totales de gases de efecto invernadero, incluido el cambio de uso de la tierra, rompieron récord al alcanzar 59,1 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente (GtCO2e). (Informe sobre la brecha de emisiones (EGR) 2020)
  • Dados los insuficientes compromisos globales para reducir las emisiones contaminantes del clima, un repunte de los gases de efecto invernadero relacionado con el regreso a sociedades con altas emisiones de carbono después de la pandemia podría hacer que las emisiones aumenten aún más para 2030, hasta alcanzar las 60 GtCO2e. (EGR, 2020)

¿Qué necesitamos hacer - LOS TERRÍCOLAS - para limitar el calentamiento global y actuar sobre la emergencia climática?


  • Para evitar un calentamiento superior a 1,5 ° C, debemos reducir las emisiones 7,6% cada año, desde ahora hasta 2030. (EGR, 2019)
  • Hace 10 años, si los países hubieran actuado sobre estas bases científicas, los gobiernos habrían necesitado reducir las emisiones 3.3% cada año. Cada año que no actuamos, aumenta el nivel de dificultad y el costo de reducir las emisiones. (EGR, 2019)
  • Serán necesarias reducciones profundas del metano para ayudar a limitar el calentamiento global a 1,5°C o 2°C, según el IPCC. Más de 75% de las emisiones de metano podrían mitigarse con la tecnología que existe en la actualidad, y hasta 40% sin costo neto según la Agencia Internacional de Energía. (Hoja informativa sobre las emisiones de metano, PNUMA)
  • Conservar y restaurar los espacios naturales, tanto terrestres como acuáticos, es fundamental para limitar las emisiones de carbono, ya que esto proporciona un tercio del esfuerzo de mitigación necesario en la próxima década. (Hoja informativa sobre la naturaleza para la acción climática, PNUMA)
  • Dado que más de la mitad del PIB mundial tiene una dependencia alta o moderadamente alta de la naturaleza, invertir en soluciones basadas en la naturaleza no solo limitará el calentamiento global, también generará alrededor de 4 billones de dólares en ingresos para las empresas y más de 100 millones de nuevos empleos cada año de aquí a 2030. (Hoja informativa sobre la naturaleza para la acción climática, PNUMA)
  • Para los gobiernos, una recuperación verde de la COVID-19 podría reducir 25% las emisiones para 2030, lo que pondría al mundo en el camino de los 2°C. (EGR, 2020)
  • Las naciones firmaron un compromiso legalmente vinculante en París para limitar el aumento de la temperatura global a no más de 2°C por encima de los niveles preindustriales, pero también ofrecieron compromisos nacionales para reducir o frenar sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Esto se conoce como el Acuerdo de París. Los compromisos iniciales de 2015 son insuficientes para cumplir la meta, y se espera que los gobiernos los revisen y aumenten este año, 2021.
  • Los compromisos actualizados del Acuerdo de París se revisarán en la conferencia sobre cambio climático conocida como COP 26 en Glasgow, Reino Unido, en noviembre de 2021. Esta conferencia será la reunión intergubernamental más importante sobre la crisis climática desde que se aprobó el acuerdo de París en 2015.
  • El éxito o fracaso de esta conferencia tendrá importantes consecuencias para el mundo. Si los países no pueden ponerse de acuerdo sobre compromisos suficientes, en otros 5 años, la reducción anual de emisiones necesaria saltará a un casi imposible 15,5%. La improbabilidad de lograr esta tasa de descarbonización mucho más pronunciada significa que el mundo se enfrentará a un aumento de la temperatura global que superará los 1,5°C. Cada fracción de calentamiento adicional por encima de 1,5 ° C traerá un empeoramiento de sus efectos, lo cual amenazará vidas, fuentes de alimentos, medios de subsistencia y economías en todo el mundo.
  • Los países no están en camino de cumplir las promesas que han hecho.
  • El aumento de los compromisos puede adoptar muchas formas, pero en general deben servir para que los países y las economías se encaminen hacia la descarbonización, estableciendo objetivos de cero emisiones netas de carbono y cronogramas sobre cómo alcanzar ese objetivo, mediante una rápida aceleración de la energía procedente de fuentes renovables y una rápida desaceleración de la dependencia de los combustibles fósiles.

(*) Fuente: https://www.unep.org/es/explore-topics/cambio-climatico/datos-sobre-la-emergencia-climatica

***

Kypreos y La Clarividente


 
Por Eduardo Barajas Sandoval   

En medio del estrépito del caudal de noticias internacionales, pasan por alto mensajes que provienen de lenguajes encriptados que no salen de los gobiernos ni de los políticos, sino del alma de los artistas. Mensajes poderosos, que contribuyen a interpretar el mundo y dejan huellas que se pueden leer de un golpe, sin perjuicio del deleite de los detalles, como sucede con la obra de pintores puestos por el destino en las fronteras sutiles de cada civilización.   

El estremecimiento de la partida de un artista marca el inicio de homenajes a su memoria y a la significación y trascendencia de su obra. La desaparición del octogenario pintor griego Vassilis Kypreos obliga a atesorar el legado de sus correrías por el amplio mundo panhelénico, de aldea en aldea de la Grecia continental o insular, así como por monasterios y puertos legendarios de los Balcanes, el norte de África y el Medio Oriente, lo mismo que por ciudades del mundo occidental, animado por el interés en la búsqueda de los hilos discretos de un tejido que lleva muchos siglos de trama. Hilos que le permitieron delinear figuras como visiones alucinadas de la saga de las griegas históricas, que gracias a su pincel viven un sosegado presente.   

Hace cuarenta años, en el apogeo de su febrilidad y de sus arrebatos, Vassilis trabajaba en su taller de Halandri. Calles tranquilas, niños jugando al atardecer en la calle, llamado de las madres, a grito herido, a la hora de la comida, tabernas ruidosas, cine de barrio, y los atriles puestos cerca de una ventana de cielo a suelo que permitía la entrada de la luz a cambio de mirar un jardín con buganvilias y limoneros. Una puerta minúscula para los gatos, que entraban y salían con aire de dictadores, aunque recibían a cada regreso un regaño cariñoso con epítetos de griego arrabalero, que aceptaban gustosos a cambio de comida. Jazz, Prokofiev, Tchaikovsky, Bach, los Beatles, los Rolling Stones. O la radio en sintonía de “Déftero Prógrama”. 

El espectáculo escondido de su oficio se trasladó más tarde a Pangrati, por allá detrás del estadio de los juegos de 1894, siempre con café, del que deja asiento para leer el destino, que preparaba con los secretos de su madre, galletas de mantequilla y después whisky caliente. Nadie, que no fuera de pronto una de sus amantes, vaya uno a saber, lo vio pintar. Pero la huella imborrable de su trabajo iba quedando ahí, y avanzaba día y noche, interrumpida cuando sus amigos golpeaban a la puerta. Entonces venía el ritual de la conversación sin límite de tema ni de tiempo, pausada, serena, sin pretensiones de pontificar sobre nada, con la actitud permanente del testigo, observador amigable y lector amable de la temperatura de las almas.   

De pronto, un fin de semana, venía el convite a una excursión a la Grecia profunda. Esa que no conocen los turistas, que no van por allá en diciembre. Como a la región de Pílion, donde el olor a manzanas se percibe a distancia de las pequeñas plazas donde las empacan, como tarea comunal, para que vayan a perfumar la vida de pueblos obligados a sobrevivir los inviernos tristes del Norte.   

En ocasiones se iba a Pourno, en la isla de Eubea, pasando el canal de Halkida, donde largos almuerzos permitían ver pasar el agua del mar unas horas en un sentido y otras en el contrario. Allí tenía como refugio una vetusta casa campesina de un solo recinto, lleno de luz del campo, con una cama, una estufa y una chimenea elemental. Cuando llovía, a pocos metros resucitaba de pronto un arroyo de temporada cuyo cauce borroso hacía resonar en el verano el concierto de las chicharras. En ese escondite pasaba Kypreos semanas enteras en la soledad aparente de los pintores, que cada día van dando vida a la compañía de sus obras.   

De pronto alzaba vuelo y se iba de viaje. Al regreso llamaba para contar las cosas que había visto en esos rituales sencillos durante los cuales no había pintado ni tomado apuntes. Solamente había mirado con prudente atención todo lo que le rodeara, en cualquier dirección, dondequiera que hubiese un poco de luz. Destino de esos viajes fue muchas veces el Monasterio Ortodoxo de Santa Katerina, al pie del Monte Sinaí. Conjunto de edificaciones milagrosas que sobrevive a los siglos con su templo pegado como siamés a una mezquita más joven, bajo la protección de una muralla inverosímil y que aloja, viva y verde, la que en su momento fue, según los monjes, “la zarza ardiente” mencionada en el Libro del Éxodo.   

Pasó temporadas en Nueva York y Londres, en ocasiones para atender exhibiciones de su trabajo, lo mismo que en París, donde alguna vez fue uno de los “Jóvenes Pintores del Mundo”, y en Antibes, en la Costa Azul, lo más parecido a una isla griega de hace cinco siglos. Combinación de lugares cuyo circuito cerraba siempre con el retorno a Atenas, su lugar de nacimiento en medio de las angustias previas a la invasión alemana. Donde estudió en la Escuela de Bellas Artes. Donde recibió dos veces el primer puesto entre los artistas jóvenes de los años sesenta, y donde enseñó Pintura e Historia de la Grecia Antigua, que siempre llevaba puestas.   

Con el fruto de sus primeros éxitos, Kypreos había comprado en Hora, el pueblo más alto de la isla de Patmos, una casa vieja, ahí arriba de la cueva donde se dice que San Juan escribió el Apocalipsis. Al vecindario llegaron después celebridades y notables de diferente procedencia, lo mismo que artistas y pensadores, atraídos todos por ese ambiente que llama a la discreción. Esa aldea fue, por el resto de su vida, su lugar favorito. Allí, a pesar de la sencillez de su vida cotidiana, y de su escepticismo respecto de la publicidad como propósito de promoción de su trabajo, solía ir a las tabernas populares, que son las mejores, o a reuniones y fiestas de amigos portadores de afortunada pasión por la vida.     

En la casa quedaban vestigios de la construcción original. Un pedazo de muro, con ventana abandonada, al extremo de una antigua sala convertida en terraza, permitía que las siluetas formaran retratos vivos y cambiantes, con el mar como fondo lejano. Uno de sus talleres era un foso en la roca, al que se entraba por encima, por donde también llegaba luz celestial, “nisiótica”, a través de una vidriera, único acceso al recinto con ayuda de una escalera de quitar y poner. Nada de compañía. Sólo trapos untados de pintura, tubos a medio desocupar, pinceles, pedazos de carbón, libros abiertos, atriles, sillas y cuadros en gestación.   

Al apreciar la obra de Vassilis Kypreos, con la distancia que ahora marca la muerte, se puede admirar la forma como los pintores pueden dejar plasmada en sus lienzos, en este caso con la imborrable impronta helénica, una lectura amable del entramado de culturas que se enriquecen mutuamente al expresar emociones y sentimientos accesibles a quien busque en ellos esa fuente de armonía que sirve de apoyo para vivir.   

Ha caído un árbol grande. Ya no hay lugar para nidos ni sombra para guarecerse. Queda su obra, que habla por su cuenta, como “La clarividente” que pintó cuando terminaba el siglo XX. Madona delicada que sostiene el mundo con mano fuerte a la manera de bola de cristal. Ícono helénico del cambio de milenio. Tranquila e intemporal, parte de una tradición recóndita y sin fin. Cubierta de velos sutiles de colores tenues que forman un vestido decoroso. Inspiradora del intento de ver el mundo desde el balcón de los testigos, por encima de pasiones y lances pasajeros. Señora pagana, homérica, cristiana, mediterránea; todo a la vez. Quien puso la firma en ese lienzo, y en tantos otros, puede descansar en paz; mientras su fuerza y su recuerdo perduran en la memoria y el afecto de su hijo Fivos, y de quienes tuvimos la fortuna de ser sus amigos.

Fuentes: El autor y https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/kypreos-y-la-clarividente/ EL ESPECTADOR 28  de  septiembre  de  2021

***

La resistencia de los murciélagos a la COVID podría inspirar nuevos tratamientos (*)

El estudio de las respuestas de los murciélagos al SARS-CoV-2 puede proporcionar información clave para desarrollar terapias efectivas frente a la enfermedad.



istockphoto

Muy Interesante

21/09/2021

3 minutos de lectura

Un artículo publicado en la revista Science Immunology explora la idea de que el estudio de las respuestas de los murciélagos al SARS-CoV-2 puede proporcionar información clave sobre cómo y cuándo utilizar mejor las terapias existentes para COVID-19 y desarrollar nuevos tratamientos.

Desde que se identificó por primera vez en diciembre de 2019, el SARS-CoV-2 ha mutado y las cepas  variantes alfa, beta y delta son más infecciosas que la cepa original. Específicamente, la cepa delta es 60-79 % más transmisible que la variante alfa.

Marcel Nold, investigador del departamento de Pediatría de la Universidad de Monash y uno de los firmantes del trabajo, expone que sigue existiendo una "necesidad urgente de terapias eficaces, al menos en parte, debido a la aparición de mutaciones".

Los autores advierten que "prevenir la infección por SARS-CoV-2 representa el objetivo final en la lucha contra la COVID-19, pero no está claro cuándo será posible".

"Por lo tanto, los esfuerzos para identificar terapias seguras y efectivas que eviten que la COVID progrese a las etapas de enfermedad moderada y grave son fundamentales en la gestión de la pandemia", indica Nold.

La enfermedad en los murciélagos

Los murciélagos contraen el virus pero no suelen manifestar síntomas. Los autores dicen que "prevenir la progresión a una enfermedad grave o tratarla eficazmente, en otras palabras, emular a los murciélagos, aliviaría notablemente el sufrimiento y salvaría vidas".

Según Nold, estudiar la forma en que los murciélagos resisten a los coronavirus es una promesa sustancial no solo para las infecciones con SARS-CoV-2, sino que también "nos preparará mejor para la próxima epidemia o pandemia".

La revisión dice que el ancestro común del actual virus COVID probablemente apareció en murciélagos hace entre 40 y 70 años, "aunque la especie exacta de murciélago o el huésped intermedio involucrado en el brote de 2019 siguen siendo desconocido".

Si bien los murciélagos pueden infectarse entre sí con SARS-CoV-2, no muestran efectos clínicos ni muestran los mismos problemas en los pulmones que afectan tanto a los humanos.

Los autores sugieren que algunas de las formas en que los murciélagos parecen resistir al COVID podrían usarse en terapias como el ajuste de la respuesta inmune humana al virus, incluido el aumento de las respuestas de interferón de tipo I y III o el bloqueo de los inflamasomas para imitar lo que sucede en estos animales.

Según los autores, todo esto "podría minimizar la inflamación excesiva, el agotamiento inmunológico y las tormentas de citoquinas que se experimentan en los humanos".

Con base en estos conocimientos, los autores interdisciplinarios comentan las mejores estrategias con respecto a la elección y el momento de los diversos tratamientos disponibles en la actualidad, y las vías actualmente  poco desarrolladas que pueden ser prometedoras para aliviar el sufrimiento causado por el COVID-19 en todo el mundo.

Referencia: Christie et al. 2021. Of Bats and Men: Immunomodulartory Treatment Options for COVID-19 Guided by the Immunopathology of SARS-CoV-2 Infection. Science Immunology. DOI

(*) Fuente: https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/la-resistencia-de-los-murcielagos-a-la-covid-podria-inspirar-nuevos-tratamientos-761632217738

***

 VÏDEO (no se lo pierda es muy interesante y útil para todos,hoy): 

La cultura del odio - Mario Mendoza - YouTube - https://www.youtube.com


19 may. 2021 — 
Leemos en voz alta con Mario? 🎙️Hoy en Lecturas en medio de la peste, La cultura del odio de Mario Mendoza
PD: este vídeo fue recomendado a PGV por la docente Lic. Martha Arias Campos. 
***

El odio



11 de julio de 2013 Publicado por Ruben Avila

Publicado por Rubén Avila 

El odio es un sentimiento común entre los seres humanos. Es probable que el resto de animales no coincidan con nosotros. Personalmente, no veo una mosca odiando a aquella mano que de un manotazo ha tratado de matarla, que tal vez le ha dejado medio inconsciente y que se acerca presta a acabar con su vida. Ni creo que en la gacela que trata de huir zigzagueando del guepardo que está a punto de atraparla nazca un sentimiento parecido al odio. Huye porque siente que está en peligro, ya está. Si logra zafarse, respirará aliviada pero ya está, no odiará a todos los guepardos, ni siquiera a aquél que trató de matarle para comérselo.

Sin embargo, los humanos, y sobre todo entre miembros de la misma especie, sí que sienten odio. Un sentimiento que se define de una manera sencilla, muy sencilla: «Antipatía y aversión hacia algo o hacia alguien cuyo mal se desea».
Así que no sólo hay que sentir aversión respecto a algo o alguien, no es suficiente con el disgusto. También, hay que desear su mal. Ya sea el gran mal, su muerte; u otros pequeños males o contratiempos. Claro, la intensidad no siempre es la misma, por eso variará el daño deseado.

Pero lo que siempre, siempre, tiene que estar presente es esa querencia porque el ser odiado sufra, padezca. Tal vez lo queramos así porque él nos hizo sufrir antes; quizás sea sencillamente por envidia; pero, sea como sea, querremos verle caer, querremos ver cómo es humillado o despreciado o… o incluso apaleado.

También es habitual que ocurra que odiemos a una entidad, como un partido político o un equipo de fútbol, que queramos que pierda las elecciones, que baje de categoría o simplemente que desaparezca. En este caso puede incluso que no sintamos demasiada aversión por las personas, de manera individual, que componen el colectivo odiado. Pero, aun así, desearemos el mal, puede que todo el mal posible, al conjunto.

Las disonancias cognitivas

Pero, ¿qué sucede con esa persona o institución odiada nos ayuda? ¿Qué pasa si entramos a trabajar en ese horrendo partido político, nuestra única opción tras meses en el dique seco? ¿O si ese gilipollas integral nos salva la vida? Entonces, ¿les seguiremos odiando?

La respuesta más probable es que no. Y lo es por aquello que se conoce como disonancias cognitivas. Resulta que no estamos preparados para afrontar que el mal absoluto pueda participar del bien. Si colaboramos con nuestro enemigo, dejaremos de pensar que es tan malo. Si comenzamos a trabajar para ese partido político al que nunca votaríamos, empezaremos a comprender que no era tan malo como pensábamos, que dentro hay gente decente con la que se puede hablar y convivir.

En realidad, importa poco que esta segunda percepción se acerque más a la realidad que la anterior. E importa poco porque el cambio no radica en un acercamiento de la verdad, sino en la imposibilidad de hacer frente a las disonancias cognitivas. ¿Cómo aceptar que estamos colaborando con el mal? ¿Cómo aceptar que ayudamos al diablo en persona? No, tendremos que suponer, por nuestra tranquilidad, que estábamos equivocados. En realidad, no eran tan malos…

Imagen: librodearena.com

Fuente: https://filosofia.laguia2000.com/filosofando/el-odio


***

"El siglo XXI será de espiritualidad o no será" ALBERT EINSTEIN

Ilustración: "Einstein frases filosóficas" en pinterest.com.mx - bajada para PGV


PGV puede actualizarse varias veces en la semana

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

¡ GRACIAS POR LEER PGV PARA LA VIDA, Y POR COMPARTIR ! 


 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.