PGV - Edición 300 - Sábado 25, septiembre, 2021 - "Se puede entrenar el cerebro para..." y más temas

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Epicentro de gestión de conocimiento para actuar con inteligencia social

https://pluriversidad-global.blogspot.com/ 

Ilustración: "LEER ES CLAVE PARA LA VIDA" - colaboración bajada para PGV

***

¿Se puede entrenar el cerebro para ser feliz?

Numerosos trabajos de investigación en psicología han explorado nuestra capacidad para ser felices y coinciden en una serie de variables que aumentan nuestra sensación de bienestar. ¿Podemos, entonces, ‘aprender’ a ser más felices?


 istockphoto

Victoria González

23/09/2021

5 minutos de lectura

¿Quién no quiere ser feliz? La búsqueda de la felicidad es una inquietud legítima de todos los seres humanos, y desde la antigüedad ha habido muchos pensadores y filósofos que han reflexionado sobre este tema. Se trata, sin embargo, de una cuestión peliaguda, para empezar porque el concepto de felicidad es difuso y ha sido abordado desde muchas disciplinas. Por ejemplo, a nivel de políticas públicas existe un interés creciente en desarrollar métodos que permitan medir el bienestar de los ciudadanos, y Naciones Unidas publica cada año un informe que ordena los países en función del índice global de felicidad.

A nivel personal, a todos nos gustaría ser un poco más felices en nuestro día a día pero, paradójicamente, la búsqueda incesante de felicidad entendida por placer inmediato puede tener el efecto contrario. “Viktor Frankl, que fue un psiquiatra que inició la logoterapia, proponía que la felicidad tiene más que ver con el propósito o sentido que cada quien le da a su vida”, nos explica la directora del Centro de Psicología RNCR e investigadora en la Universidad Internacional de Valencia, Fátima Servián. “Es una definición genérica que se puede adaptar a cada persona y que tiene más que ver con el bienestar subjetivo”.

Numerosos estudios de investigación en psicología han ahondado más en el bienestar subjetivo, que se puede definir, como nos explica la experta, por la forma que tenemos de experimentar tres estados mentales distintos: el afecto negativo, el afecto positivo y las evaluaciones de satisfacción con la vida. “Para sobrevivir y adaptarse al entorno, el ser humano necesita experimentar emociones displacenteras, estos son los afectos negativos. Existen determinados momentos en la vida, como en el duelo, en los que son necesarios”, indica la investigadora. “El problema surge cuando experimentamos afectos negativos que no son necesarios, por ejemplo una persona con ansiedad generalizada está continuamente anticipándose a posibles peligros o problemas, y ese afecto negativo no es adaptativo sino desregulador”.

En la otra cara tenemos los afectos positivos que, como nos recuerda Servián, también pueden ser adaptadores o desreguladores. “Esto es muy importante, pues no porque sea positivo va a ser bueno. Por ejemplo, durante la pérdida de un ser querido no es normal experimentar afectos positivos, si eso sucede la persona está desregulada”.

En último lugar, las evaluaciones de satisfacción con la vida tienen que ver con la percepción que tenemos sobre nosotros mismos y nuestro entorno y, evidentemente, si experimentamos más afectos positivos que negativos, nuestra evaluación vital será mejor. De todo esto se deduce que, muchas veces, la sensación de felicidad no depende tanto de que nos sucedan acontecimientos ‘buenos’ o ‘malos’ en nuestras vidas, sino de nuestra forma de enfrentarnos a ellos. En la vida nos suceden cosas que no podemos cambiar, y debemos aprender a aceptarlas, al igual que a encarar las que sí tienen solución.

Si la felicidad tiene un componente subjetivo tan importante y no es 100 % dependiente de los sucesos que se produzcan en nuestro entorno, parece lógico preguntarse si es posible aprender a ser feliz. Servián nos explica que existen programas de entrenamiento del bienestar subjetivo orientados a potenciar variables psicosociales que todos tenemos en mayor o menor grado. Un artículo publicado hace pocos meses en la revista Frontiers in Psychology analizaba la efectividad de unos de estos programas que se basó, empleando técnicas como el mindfulness, en desarrollar virtudes y fortalezas como el equilibrio emocional, la autoconciencia o la solidaridad con uno mismo y con los demás. “Este artículo demuestra que, aunque no es fácil y requiere de mucho esfuerzo y constancia, podemos trabajar estas fortalezas que todos tenemos y potenciar nuestro bienestar subjetivo”.

El peligro de la búsqueda de placer inmediato

Como ya hemos comentado antes, los afectos positivos no siempre nos ayudan a alcanzar la felicidad. Actualmente, la búsqueda constante de placeres externos e inmediatos podría estar interfiriendo en nuestro bienestar. En el caso de los niños y los jóvenes, que aún no han alcanzado esa cierta capacidad de adaptación que nos da la madurez, se trata de un problema creciente: “estamos encontrando casos de depresión en adolescentes a niveles que no se habían visto nunca”, reflexiona la psicóloga. “Hay que ver todos los componentes, no será algo que se pueda explicar por una sola variable, pero estamos hablando de una juventud que crece en el hedonismo de las redes sociales y de la televisión… y también de los adultos que les rodean, pues estamos llevando el cortoplacismo y la inmediatez a niveles extremos. Y esto es precisamente lo contrario de lo que las investigaciones sobre felicidad proponen para potenciar nuestra satisfacción vital”.

Como nos explica la experta, todos los trabajos científicos que han explorado el bienestar subjetivo han visto que aunque, evidentemente, necesitamos componentes hedónicos (placenteros), los llamados eudomónicos son también necesarios. “Hablamos de la motivación que nos incita a desarrollarnos como personas, a estar orgullosos de nuestro desarrollo cognitivo, moral, emocional… son variables internas que están en desuso, ahora todo son satisfacciones fáciles y externas”.

Para potenciar estas capacidades en la población más joven la experta recomienda, en primer lugar, trabajarlas nosotros mismos. “No se le puede explicar a un niño lo que nosotros mismos no sabemos. A lo mejor, somos los padres y profesores los que tenemos que realizar ese aprendizaje emocional primero”. La psicóloga nos recuerda la importancia de esos afectos negativos que nos ayudan a adaptarnos: “En esta sociedad se penaliza el estar mal. ‘No te enfades, no llores’… No queremos que los niños o los adolescentes estén mal, pero eso es algo normal. Hay que entender que las emociones no son ni buenas ni malas, simplemente nos adaptan. Vamos a tener que llorar, vamos a tener que estar tristes, y todo eso también es bueno y necesario”.

Fuente:ACFrOgCGhn8QTqcupj-MopBP6DJqrrXk_Buq1O2xo-MIW2WKxSKYhO19ze7y8feTT0JnpaNw4CQJw1mLRc7Erpa9bo2h_Vkkt8uU_789c1juvj-77JTsvoWIWnN4hCc=

*** 

EL PODER DE LA PALABRA

Ilustración gráfica en efya.jmartinezriera.com - bajada para PGV 

Gilberto Ramírez Santacruz (*)


Si digo pan

Y mi poema no convoca

A los hambrientos a la mesa,

Es porque la palabra ya no sirve


Y la poesía exige otro lenguaje.

Si digo amor
Y mi poema no provoca
Una tormenta de besos y canciones,
Es porque la palabra perdió su magia
Y la poesía debe buscar una nueva voz.

Si digo vida
Y mi poema no revienta
Un alba de luceros y primaveras,
Es porque la palabra quedó sin dioses
Y la poesía debe estar al servicio del hombre.

Si digo libertad
Y mi poema no revoluciona
La conciencia de los sedientos de paz,
Es porque la palabra dejó de ser instrumento
Y la poesía está obligada a cambiar de poetas.

Gilberto Ramírez Santacruz,
Paraguay

FUENTE:  http://vosquedepalabrasvives.blogspot.com/2008/06/el-poder-de-la-palabra-gilberto-ramrez.html

Ramírez Santacruz, Gilberto (1959-VVVV).

Poeta, narrador y periodista paraguayo, nacido en Ava-í en 1959. Hombre de vasta formación humanística y acusada sensibilidad literaria, ha escrito numerosas composiciones poéticas de carácter testimonial en las que ha alzado su voz en defensa de los menos favorecidos y en demanda de la aplicación de los derechos sociales en su nación, lo que en su día le obligó -como a tantos otros intelectuales paraguayos de la segunda mitad del siglo XX- a emprender el rumbo del exilio. Instalado junto a numerosos compatriotas en la capital argentina, continuó desempeñando allí una importante labor política y cultural en pro de la libertad de su pueblo, plasmada en su mayor parte entre las páginas de la revista Todo Paraguay, vocero, que fue fundada y dirigida por el propio Gilberto Ramírez Santacruz a comienzos de la década de los años ochenta. En esta publicación, considerada como uno de los órganos más difundidos de la resistencia paraguaya en el exilio bonaerense, han tenido cabida también los escritos de algunas de las figuras más destacadas de las Letras paraguayas contemporáneas.

En su condición de poeta, Ramírez Santacruz ganó un merecido prestigio merced a algunas colecciones de versos tan relevantes como las tituladas Golpe de poesía (1986), Fuegos y artificios (1988), Poemas descartables y otros baladíes (1990) y Poemas y canciones de amor y libertad (1993). El resto de su producción literaria se completa con una narración extensa publicada bajo el título de Esa hierba que nunca muere (1989), y considerada como una de las novelas más significativas de la prosa de ficción paraguaya de finales del siglo XX.

"FUENTE:texto extraído de mcnbiografias.com"

***

Un propósito nacional



Julio Londoño Paredes (*)

En medio de las audiencias que se llevan a cabo en la Corte Internacional de Justicia sobre una de las dos demandas planteadas por Nicaragua contra nuestro país, vale la pena hacer unas consideraciones.

Sin entrar a analizar los detalles de ninguno de los dos casos, debe recordarse que, en la actual fase de las pretensiones de Nicaragua, que se inició en 1969, doce gobiernos de Colombia actuaron en una misma dirección, con una coherencia poco común en nuestro medio.

Si no hubiera sido así, no solamente nuestros espacios marítimos en ambos mares serían muchísimo menores, sino que posiblemente algunas islas no serían colombianas.

Ni el archipiélago de San Andrés, ni los mares, tanto el Caribe como el Pacífico, tenían mayor interés para Colombia. Nuestro país estuvo dispuesto a vender el archipiélago y a ceder los cayos a Nicaragua y a los Estados Unidos.

Las islas se abastecían fundamentalmente de Costa Rica, Panamá y Nicaragua. El comercio de San Andrés y de Providencia, era mucho más activo con los Estados Unidos que con la parte continental de Colombia. Su comunicación marítima con Cartagena era ocasional y precaria. Incluso el propósito de algunos gobiernos era simplemente el de imponer a toda costa el español y marginar el creole de los isleños y al mismo tiempo “convertirlos” a las creencias católicas como en los tiempos de la colonia.

Quien sabe cuál hubiera sido la situación si durante el gobierno del general Rojas Pinilla, no se construye el aeropuerto en San Andrés y se declara puerto libre.

Pero hubo un momento en que Colombia despertó y comenzó a aproximarse al mar.  Todos los gobiernos, empezando por el de Carlos Lleras Restrepo, trabajaron discretamente para lograr esa condición. Cada uno de ellos algo importante realizó dentro de ese propósito.

Naturalmente que como en todos estos temas, surgen contradictores que señalan lo que se ha debido hacer o no hacer, algunos, en lugar de defender sus ejecutorias, prefieren hacerse al lado y constituirse en contradictores de los pasos que se han dado.

Muchos países vecinos han tenido o tienen propósitos nacionales. Panamá el de la devolución del canal y de la zona; Venezuela el de apoderarse del Golfo de Venezuela; Nicaragua el de apropiarse del archipiélago de San Andrés y de los espacios marítimos en el Caribe Occidental; Argentina, el de la devolución de las islas Malvinas; Bolivia, el de la salida al mar; y, Ecuador el de su condición de país amazónico.

Los propósitos nacionales no se circunscriben ni mucho menos a asuntos de política exterior, sino a problemas y retos que afrontan las naciones.

En la angustiosa situación que vive nuestro país, desbordado por la violencia de los grupos armados y la inseguridad rural y urbana por la que atraviesa, en medio de la pugnacidad y de las declaraciones altisonantes cotidianas, ojalá se pudiera sacar adelante un propósito nacional sin distingo de ideologías políticas. 

No se trata de solucionar de un plumazo todos los problemas, sino de restaurar la fe y el optimismo. La forma como se actuó con el mar es la demostración de que si se puede lograr.


(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Analista, conferenciasta y escritor sobre temas de gobernanza y de geopolítiooca. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.


SEMANA – septiembre 24, 2021

***

Resuelto uno de los enigmas más famosos de Darwin

Charles Darwin estaba obsesionado con las palomas domésticas. Ahora, un equipo de científicos ha localizado un mutación que se relaciona con la longitud del pico en estos animales y que, además, tiene una conexión sorprendente con un trastorno congénito humano.

Elena Boer

Muy Interesante

22/09/2021

2 minutos de lectura

El científico y padre de la teoría de la selección natural Charles Darwin estaba obsesionado con las palomas domésticas (Columbia livia), unos animales que, tras siglos de selección artificial, presentan una enorme variedad de formas y tamaño de pico. Los más llamativos son aquellos ejemplares que tienen unos picos tan sumamente cortos que impiden incluso que los padres alimenten a sus pollos. Hasta ahora, los genetistas modernos habían sido incapaces de resolver el misterio de Darwin y de identificar la maquinaria molecular que controla este rasgo.

En un nuevo trabajo publicado en la revista Current Biology, un equipo de biólogos de la Universidad de Utah ha descubierto que una mutación en el gen ROR2 está relacionada con la reducción del tamaño del pico en numerosas razas de palomas domésticas. Sorprendentemente, las mutaciones en ROR2 también son la base de un trastorno humano llamado síndrome de Robinow.

"Algunas de las características más llamativas del síndrome de Robinow son los rasgos faciales, que incluyen una frente amplia y prominente y una nariz y boca cortas y anchas, y recuerdan el fenotipo de pico corto en las palomas", ha explicado Elena Boer, autora principal del artículo. "Tiene sentido desde el punto de vista del desarrollo, porque sabemos que la vía de señalización ROR2 juega un papel importante en el desarrollo craneofacial de los vertebrados".

Mapeo de genes y cráneos

Los investigadores criaron palomas de picos cortos y medianos para poder evaluar los rasgos que heredaba la descendencia. Además, no se limitaron a medir el pico sino que también examinaron el tamaño y la forma de todo el cráneo utilizando escáneres de micro-TC. De esta forma, descubrieron que no solo había diferencias en la forma del pico, sino también en toda la carcasa del cerebro. Además, compararon los genomas: el análisis mostró que todos los individuos con picos pequeños tenían la misma secuencia de ADN en un área del genoma que contiene el gen ROR2.

Los autores especulan que la mutación de pico corto hace que la proteína ROR2 se pliegue de una nueva manera, pero el equipo planea hacer experimentos funcionales para descubrir cómo la mutación afecta el desarrollo craneofacial.

Referencia: Boer et al., 2021 A ROR2 coding variant is associated with craniofacial variation in domestic pigeons. Current Biology DOI 10.1016/j.cub.2021.08.068

Texto: Universidad de Utah

Fuente: https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/resuelto-uno-de-los-enigmas-mas-famosos-de-darwin-471632302568?utm_source=indigitall&utm_medium=notific

***


¿Podría aumentar la violencia de la erupción en La Palma?

La forma en que un volcán expulsa el material es única y, aunque los depósitos antiguos dan pistas sobre lo que pasará, sigue siendo un fenómeno impredecible que puede cambiar sin previo aviso.

 GTRESONLINE

Janire Prudencio

22/09/2021

4 minutos de lectura

Cada volcán es único. Incluso cada erupción de un mismo volcán es única. Hasta que un volcán no entra en erupción, no podemos saber cómo será. El volcán Kilauea en Hawái, uno de los volcanes mejor estudiados y más activos del mundo que se caracteriza por un dinamismo efusivo (poco explosivo), ha tenido erupciones explosivas en el pasado.

Durante este año, el volcán Etna, el volcán más activo de Europa, ha tenido numerosas erupciones. Algunas de ellas han estado caracterizadas por fuentes y coladas de lava, como las que pueden observarse desde el domingo en La Palma. Y otras, en cambio, han ocasionado grandes columnas eruptivas que alcanzaron más de un kilómetro de altura y obligaron a cerrar el aeropuerto de Catania, paralizando así el tráfico aéreo a la isla.

No podemos olvidar la erupción en 2010 del volcán Eyjafjalla en Islandia. La erupción comenzó con una erupción de baja explosividad en marzo en una de las laderas del volcán. Sin embargo, cuando en abril se abrió una nueva boca eruptiva justo bajo el glaciar, se convirtió en una erupción más explosiva, arrojando cenizas a la atmósfera que paralizaron el tráfico aéreo del noroeste de Europa.

El pasado nos habla del futuro

Por tanto, para saber qué tipo de erupción va a tener un volcán, la clave está en el registro geológico. Los geólogos siempre decimos que “debemos estudiar el pasado para conocer el futuro”, y este hecho es de vital importancia en el estudio de los volcanes.

Estudiando los depósitos de antiguas erupciones podemos saber qué tipo de erupciones han ocurrido en el pasado. Por ejemplo, de manera muy general y explicado de manera muy sencilla, podemos relacionar coladas de lava con erupciones de baja explosividad y depósitos de flujos piroclásticos con erupciones explosivas.

Los flujos piroclásticos son flujos de gases y material sólido que pueden alcanzar los 200 km/h y los 900 de temperatura. Lo principal es identificar todos estos depósitos en el campo y a continuación analizarlos detenidamente en el laboratorio para conocer su composición, origen, edad, etc. y así lograr entender cómo actuó el volcán en el pasado.

En base a estos trabajos, se pueden realizar pronósticos de cómo será la próxima erupción. Por eso muchas veces se oye algo así como “se espera una erupción de baja explosividad”. Es decir, con los conocimientos que se tienen del volcán, esa sería la erupción más probable. Sin embargo, debemos tener en cuenta que a pesar de que es la erupción más probable, no es la única, y así deberá de expresarse en todos los documentos para la gestión del riesgo volcánico.

¿Cómo evolucionará la erupción en La Palma?

Centrándonos en la isla de La Palma y lo que se conocía de la geología de la isla, todo hacía pensar que, si se produjese una erupción, sería como la que está ocurriendo. De hecho, si vemos imágenes de la última erupción de la isla, la del volcán Teneguía, y la comparamos con la que está ocurriendo, se parecen mucho ambas erupciones (salvando las distancias, claro).

Ahora bien, la erupción también podría haber ocurrido en el mar, como ocurrió en la isla de El Hierro.

En el caso de tener una erupción submarina, los peligros asociados y el dinamismo eruptivo serían ligeramente diferentes. El mayor peligro vendría cuando el nuevo edificio volcánico creciera lo suficiente como para tener unos pocos de metros de agua del mar encima del cráter. En ese caso, esto daría lugar a un tipo de volcanismo explosivo llamado surtseyano, en honor a la isla de Surtsey (Islandia). Una erupción surtseyana se caracteriza por producir violentas explosiones y las colas de gallo volcánicas, que se forman por una mezcla de vapor de agua y ceniza volcánica.

Volviendo otra vez a la isla de La Palma, lo más probable es que siga teniendo un comportamiento similar, pero aún es pronto para determinar cómo actuará en el futuro y debemos seguir monitorizando la isla sin descanso.

Fuente: https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/podria-aumentar-la-violencia-de-la-erupcion-en-la-palma-921632295531?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push

***

"El siglo XXI será de espiritualidad o no será" ALBERT EINSTEIN

Ilustración: "Einstein frases filosóficas" en pinterest.com.mx - bajada para PGV


PGV puede actualizarse varias veces en la semana

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

¡ GRACIAS POR LEER PGV PARA LA VIDA, Y POR COMPARTIR ! 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.