PGV - Edición 299 - miércoles 22, septiembre, 2021- "Se conoce el dulce, probando lo amargo".

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Epicentro de gestión de conocimiento para actuar con inteligencia social

https://pluriversidad-global.blogspot.com/ 






***


 Descubren enormes depósitos de moléculas precursoras de la vida en planetas de formación

Una serie de nuevas imágenes tomadas con el telescopio ALMA revela que los planetas se forman en sopas orgánicas, cada una con una mezcla única de moléculas.

 

M.Weiss/Center for Astrophysics/Harvard & Smithsonian

Muy interesante


16/09/2021

4 minutos de lectura

Gracias a imágenes tomadas con el telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter / submillimeter Array), un equipo internacional de científicos está trazando un mapa de las sustancias químicas que se encuentran en cinco discos protoplanetarios, esas regiones de polvo y gas donde se forman los planetas y se localizan alrededor de estrellas jóvenes.

El proyecto, llamado “Moléculas con ALMA a escalas de formación de planetas”, ha dado como resultado una serie de veinte artículos que serán publicados en una edición especial de la revista Astrophysical Journal Supplement.

Los nuevos mapas revelan que las sustancias químicas de los discos protoplanetarios no están ubicadas uniformemente en cada disco; en cambio, cada uno es una sopa formadora de planetas con una mezcla distinta de moléculas. Los resultados sugieren que la formación de planetas se produce en diversos entornos químicos y que, a medida que se forman, cada planeta puede estar expuesto a moléculas muy diferentes según su ubicación en un disco. Lo sorprendente es que en cuatro de los cinco discos observados se encontraron depósitos de moléculas orgánicas complejas capaces de crear moléculas biológicamente significativas. La presencia de las moléculas es significativa porque son "trampolines" entre moléculas más simples basadas en carbono, como el monóxido de carbono, que se encuentra en abundancia en el espacio, y moléculas más complejas que se requieren para crear y mantener la vida.

“Estos discos formadores de planetas están repletos de moléculas orgánicas, algunas de las cuales están implicadas en los orígenes de la vida aquí en la Tierra”, explica Karin Öberg, astrónoma del Centro de Astrofísica | Harvard & Smithsonian (CfA), que dirigió el proyecto de elaboración de mapas. “Los compuestos químicos en cada disco afectarán en última instancia el tipo de planetas que se forman y determinarán si los planetas pueden albergar vida o no”.

ALMA - observando la química en las profundidades del espacio

La investigación ha sido posible gracias a los avances en la capacidad del telescopio ALMA para detectar señales muy débiles de las moléculas en las regiones más frías del espacio exterior.

En ALMA se combina una red de más de 60 antenas para que el observatorio pueda detectar la señal de estas moléculas. Cada molécula emite luz en longitudes de onda claramente diferentes produciendo una "huella digital" espectral única. Estas huellas dactilares permiten a los científicos identificar la presencia de moléculas e investigar sus propiedades.

"El poder de ALMA nos ha permitido, por primera vez, medir la distribución y composición del material que está construyendo planetas alrededor de estrellas jóvenes cercanas. El telescopio es lo suficientemente potente como para lograr esto, incluso para moléculas grandes y complejas que son precursoras de vida”, explica Catherine Walsh, investigadora de la Universidad de Leeds y participante en el proyecto.

El equipo de investigación estaba buscando tres moléculas: cianoacetileno (HC3N), acetonitrilo (CH3CN) y ciclopropenilideno (c-C3H2), en cinco discos protoplanetarios, conocidos como IM Lup, GM Aur, AS 209, HD 163296 y MWC 480. El Los discos protoplanetarios oscilan entre 300 y 500 años luz de la Tierra. Todos los discos muestran firmas de formación planetaria en curso.

Los discos protoplanetarios "alimentan" a los planetas jóvenes

El disco protoplanetario que rodea a un planeta joven lo “alimentará” con material a medida que este se forma. Por ejemplo, se cree que la Tierra joven fue sembrada con material a través de los impactos de asteroides y cometas que se habían formado en el disco protoplanetario alrededor del Sol.

Una de las siguientes preguntas que los investigadores quieren investigar es si existen moléculas aún más complejas en los discos protoplanetarios.

"Si encontramos moléculas como estas en cantidades tan grandes, nuestro conocimiento actual de la química interestelar sugiere que también deberían ser observables moléculas aún más complejas", ha indicado John Ilee, investigador de la Universidad de Leeds que también participó en el trabajo.

Fuente: https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/descubren-enormes-depositos-de-moleculas-precursoras-de-la-vida-en-planetas-de-formacion-581631783796?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push

***

Divorcio a la australiana




Por Eduardo Barajas Sandoval

Cada vez parece más claro que China es la nueva obsesión de los Estados Unidos. El problema es que esas obsesiones desatan procesos que, por lo general, no terminan bien. Por eso la idea de debilitar el pacto atlántico para fortalecer acuerdos en el Pacífico, con la novedad de “reclutar” a Australia y convertirla en abanderada de la contención de China en las aguas calientes del “Indo-Pacífico”, es una aventura de destino incierto.

El discurso de Scott Morrison, desde una pantalla en la Casa Blanca, con Boris Johnson del otro lado, presidente Biden de por medio, con motivo de la constitución de una nueva alianza tripartita para la seguridad en los mares de Asia y Oceanía, deja atrás la idea de esa Australia tranquila y aislada, con sus animales raros y sin enredos internacionales que pudieran preocupar a ciudadanos que ahora pasan a ser soldados de una alianza de aquellas que acostumbran a liderar los estrategas norteamericanos. 

El anuncio de ese pacto no solamente llama la atención por los desenlaces de sus objetivos, sino porque ha afectado severamente lazos tradicionales de los tres signatarios con sus aliados europeos, en especial con Francia. La inverosímil decisión australiana de anular un contrato, ya firmado y en desarrollo, con una de las más antiguas empresas francesas para la provisión de doce submarinos, y el anuncio, sin rubores, de su reemplazo por otros, de fabricación americana, movidos por energía nuclear, ha producido justa indignación en Francia, golpeada por la pérdida del “negocio del siglo”, y por “la traición del siglo”.

Por su parte, la OTAN y la Unión Europea han sentido en carne propia aquello de que los Estados Unidos no tienen amigos sino intereses. Y no es para menos, al no haber sido informadas, advertidas o consultadas sobre la nueva alianza. Como si el modelo despectivo de Trump hacia ellas continuara vigente. Actitud coronada por la preferencia explícita hacia la Gran Bretaña, que con Boris Johnson se solaza en participar en todo festival que la separe de Europa.

Como si Francia fuera una república de esas que lo mismo quedan contentas si los Estados Unidos las tratan o las maltratan, Biden trató de darle una palmadita en la espalda al afirmar que “trabajará estrechamente con Francia”, como “aliado clave”. Afirmación torpe y vacía que ignora la tradición Gaullista, el orgullo republicano, el pensamiento, la experiencia y las ambiciones de talla mundial de los franceses. Johnson, por su parte, dijo que el pacto “no busca oponerse a ninguna otra potencia, sino que refleja simplemente nuestras relaciones estrechas con los Estados Unidos y Australia”. Comentario inocuo, típico de los que piensan que se puede decir cualquier cosa porque los demás no entienden nada. 

A quienes estén acostumbrados a una lectura atlántica de las relaciones internacionales les puede sorprender que los Estados Unidos privilegien ahora al Pacífico, donde en realidad tienen larga tradición de alianzas e intereses, y donde libran ya con China una confrontación de múltiples caras. Asunto del que se ocupó la vicepresidente Harris en su reciente gira asiática, continental y marítima, que para muchos pasó desapercibida.

Al faltarles al respeto a sus “aliados” tradicionales, Biden demuestra que está equivocado en la lectura de su propio slogan de “América está de regreso”. Con lo cual puede terminar cosechando dificultades y malquerencias, pues amigos, contradictores y escépticos, se van a preguntar sobre las proporciones de la confianza y la respetabilidad que el nuevo mandatario merece.

El bloque de los Estados Unidos, el Reino Unido y una Australia “igualada”, no deja de evocar y plantear interrogantes, por ejemplo en Francia, sobre la idea de una resurrección imperial de países de habla inglesa, a pesar de la rudeza de Biden hacia Johnson con motivo de la evacuación de Kabul. Idea que obliga a Europa a pensar una vez más en su propia defensa, en sus alianzas, y en su visión de las relaciones con todos los poderes que ejercen influencia en diferentes campos en el mundo de hoy, comenzando por China.

El fortalecimiento de la capacidad submarina de Australia, con naves que no tienen que parar en estaciones de combustible, marca un precedente imitable por otros, que aumentaría el desorden armamentista en detrimento de la paz del mundo. También agita, por interpuesta persona, la confrontación multicolor en una región donde los países no se quieren ver forzados a escoger entre Occidente y China.

Para Pekín, el refuerzo de Australia “afecta gravemente la paz y la estabilidad regionales, intensifica una carrera armamentista y compromete los esfuerzos internacionales de no proliferación nuclear”. Ahí está dicho todo. Pero claro, los dichos van acompañados de hechos, de previsiones, de medidas, de reajustes estratégicos, de preparación militar, y de discurso para manejar el futuro de la controversia planteada, tanto al interior del país como hacia afuera.


Ilustración gráfica: en "Entre China y Estados Unidos : el dilema de australia" en elordenmundial.com - bajada para PGV 

Sin perjuicio del ritmo de los desarrollos en aguas asiáticas, hay definiciones que no pueden esperar. La más difícil corresponde al presidente Macron, camino hacia su reelección, con un frente interno complejo, pues debe decidir un curso de acción que evite la puesta de su país en el congelador, como potencia de segundo orden, a la que sus “aliados históricos” pueden ignorar y a la que se le puede tirar la puerta en la cara sin que nada pase.


Por otra parte, existen interrogantes fundamentales sobre la continuidad y la solidez de la alianza atlántica y la forma como Francia, que asume próximamente la presidencia de la Unión Europea, va a liderar la política exterior de un grupo muy significativo de países desairados en este lance por los Estados Unidos en momentos en que la figura de Angela Merkel desaparece del escenario. Vaya uno a saber si Macron, aupado por la historia, termine por reivindicar el “espíritu gaullista” y decida plantear el retiro de Francia de la alianza atlántica, a la que ya en ocasiones ha considerado debilitada, mientras plantea el fortalecimiento de Europa, por su cuenta.

El comportamiento reciente de los Estados Unidos hacia Europa, primero con Trump y ahora con Biden, deja ya fisuras en esa alianza, para dicha de los rusos y demás interesados en el fracaso de un equipo cuya prestancia se había basado hasta ahora en el trípode político y militar representado en la presencia y el compromiso de los Estados Unidos, Francia y la Gran Bretaña.

En todo caso, a los aliados que ahora andan en crisis les asiste en común la necesidad de manejar adecuadamente las relaciones con China. Vuelve y juega, ahí está, en todos los tableros, el esbozo de uno de los grandes dilemas por aclarar en las próximas décadas del Siglo XXI. Con un detalle adicional: el grupo occidental en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas está más desunido que nunca.

Fuentes: El autor y https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/divorcio-a-la-australiana/ EL ESPECTADOR 21  de  septiembre  de  2021

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Ex-rector Universitario de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de gobernanza y geopolítica.

***

Corea del Sur: donde la educación sobrepasa los límites

·         Es uno de los países con más éxito en el sistema educativo

Ecoaula

Ilustración gráfica:  en dreams.com - bajada para PGV 


1.      Carmen García

Madrid


La educación es entendida por cada país y continente de forma diferente. 

Uno de los casos más llamativos es Corea del Sur, donde los profesores se encuentran entre los miembros más respetados de la sociedad e incluso los estudiantes más talentosos se fijan como meta ser seleccionados por las facultades de educación más conocidas. Gran parte de los docentes tienen multitud de admiradores hasta el punto de ganar auténticas fortunas, lo comparable con una estrella de pop o actores y actrices en España.

Corea del Sur es uno de los países asiáticos que suele encabezar las listas globales de educación, como los informes PISA

Tiene uno de los sistemas educativos más exitosos del mundo en cuanto a resultados, pero es uno de los más duros. En esta región la mayoría de los jóvenes estudian desde las 8 de la mañana hasta las 11 de la noche y los padres invierten toda una fortuna en la educación privada de sus hijos. Las familias consideran esta obligación el eje principal de la vida de los más jóvenes y están dispuestos a hacer enormes sacrificios.

Una jornada escolar en Corea del Sur dura alrededor de 7 horas, pero normalmente los alumnos van a estudiar durante varias horas adicionales a bibliotecas y academias privadas nocturnas llamadas Hagwons, que constituyen una parte fundamental de la gigantesca industria educativa del país. Estos centros deben su éxito a los tutores estrella que utilizan para atraer a más estudiantes. 

El Gobierno se vio obligado a intervenir legislando que estas escuelas debían cerrar a las 10 de la noche, no obstante, muchos jóvenes continúan estudiando al llegar a casa. 

Ilustración fotográfica: "Estudia en Corea del Sur" en rpp.pe - bajada para PGV

En total los alumnos podrían mantener rutinas diarias de hasta 16 horas vinculadas a sus actividades escolares. Sin embargo, si esto no era suficiente, todavía en algunos Hagwons se utiliza la práctica "palo del amor", un eufemismo referido a las varas de madera que utilizaban antiguamente los profesores para castigar a los que no mostraban las correctas aptitudes. Esta técnica no se prohibió hasta 2010 y pese a ello, todavía hay padres que llaman a los profesores e instan a utilizar castigos corporales.

Las obligaciones escolares impiden que los jóvenes socialicen, jueguen y duerman. En este país está muy interiorizada la idea de que si no se tiene éxito en la escuela, tampoco se tendrá en la vida, lo que supone una enorme presión en los estudiantes. 

Además, según los resultados de las pruebas PISA, estos alumnos son los más infelices. Uno de estos resultados se refleja en la alta tasa de suicidios. El Ministerio de Educación reconoció en 2015 que la presión escolar que afrontan los jóvenes ha desembocado en un problema social.

Los docentes más destacados

Uno de los profesores que vive en primera persona las condiciones de una vida respetada y muy cómoda económicamente es Cha Kil-yong, conocido como Mr. Cha. Es el responsable de "SevenEdu", una escuela online de preparación a la Selectividad con más de 300.000 alumnos. Utiliza su condición para usar disfraces, pelucas y caretas para enseñar complicadas ecuaciones matemáticas y así entretener y motivar a sus estudiantes. Este docente hizo fortuna en apenas seis años. Cuando no se encuentra dando clase, se codea con otros ídolos de los jóvenes surcoreanos, como una cantante de pop con la que grabó una canción animando a los alumnos a sonreír mientras preparan el gran examen de sus vidas: el CSAT, la puerta hacia la universidad.

Kim Ki-hoon, es otro docente pero experto en la materia de inglés. Obtuvo 3,5 millones de euros sólo por sus clases online, cifra a la que habría que sumar los más de ocho millones que le reporta su editorial de material educativo. Kwon Kyu-ho, es un profesor cotizado de Literatura y suele aparecer en público con estrellas locales y recluta celebridades para respaldar su trabajo.

Fuente: https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/9543388/11/18/Corea-del-Sur-donde-la-educacion-sobrepasa-los-limites.html

***

Un pequeño aporte para nuestra PluriVERSIDAD Global - PGV

Fabio Barrero

Ingeniero Agrónomo y MSc 

Se trata del enfoque que utilizó COREA DEL SUR hacia los años 60 cuando su nivel de vida estaba muy por debajo del de COLOMBIA. En las relaciones con JAPON , ellos los señalaban como una raza inferior a la vez que los mismos coreanos se sentian culpables echándole la culpa a los demas. 




"Corea del Sur se revela como el país que mejor ha gestionado el COVID 19" en xataka.com - bajada para PGV

Surgió entonces la propuesta de acoger la frase : SEMAUL UNDONG que significa NUEVA COMUNIDAD donde involucraban la DIGNIDAD Y ORGULLO como patrón de vida para ASUMIR SU PROPIA RESPONSABILIDAD,  aplicándola en la vida individual, familiar y colectiva, y nacional sin quedarse cruzados de brazos. 

Luego de algunos años el resultado fue sorprendente, consolidando a COREA como un pais ejemplar que nos lleva una ventaja enorme; y donde el sistema EDUCATIVO, POLITICO E INSTITUCIONAL acogieron este modelo. 

Saludo cordial para todos.

***


LA CUESTA DE LA VIDA

 (Federico García Hamilton)


Ilustración: en pinterest. es - bajada para PGV 



Si un día el camino, que venía liviano/
Se te vuelve oscuro, y encima empinado/
Busca a tus amigos, tómales sus manos/
Apóyate en ellos, para repecharlo.


No lo intentes solo, no podrás lograrlo/
Y si lo lograras, será a un costo alto/
Con los que te queremos se hará más liviano/
Cuando el cuerpo afloje, te sientas cansado/


Cuando la tristeza, a tu alma haya entrado/
Busca a tus amigos, busca a tus hermanos
Cuenta con nosotros, que para eso estamos.


Se conoce el dulce, probando lo amargo/
Tras subir la cuesta, se disfruta el llano/
Así es nuestra vida, te lo juro hermano.


En los tiempos duros, encontrarás manos/
Abiertas, tendidas, de amigos, de hermanos/
Ya para empujarte, ya para un abrazo/
Y al fin de la cuesta, disfruta del llano!


Federico García Hamilton .

Fuente: https://www.facebook.com/204040349712027/posts/la-cuesta-de-la-vidafederico-garc%C3%ADa-hamiltonsi-un-d%C3%ADa-el-camino-que-ven%C3%ADa-livian/1746039628845417/

PD: poema recomendado a PGV por los Economistas Amparo Rangel (desde Tunja) y  Guillermo Morales V. (desde Medellín)

***

"El siglo XXI será de espiritualidad o no será" ALBERT EINSTEIN

Ilustración: "Einstein frases filosóficas" en pinterest.com.mx - bajada para PGV


PGV puede actualizarse varias veces en la semana

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

¡ GRACIAS POR LEER PGV PARA LA VIDA, Y POR COMPARTIR ! 

Comentarios

  1. A propósito del poema " La cuesta de la vida" de Federico Garcia H, me gustaría citar el proverbio chino; " Si caminas solo, irás muy rápido; si caminas acompañado llegaras más lejos".

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.