PGV - Edición 298 - sábado 18, septiembre, 2021 - "Pequeñas preguntas para respuestas profundas"
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV Epicentro de gestión de conocimiento para actuar con inteligencia social https://pluriversidad-global.blogspot.com/ Ilustración gráfica enviada, muy amablemente, por el lector Jairo Opult desde EEUU para PGV |
¿Por qué lee Ud.?
¿Para qué lee Ud. ?
¿Dónde lee Ud.?
¿Cuándo lee Ud. ?
¿Cómo lee Ud. ?
¿Para quiénes lee Ud. ?
¿Con quiénes lee Ud. ?
¿Cuánto lee Ud. ?
¿A quién lee Ud.?
¿QUÉ LEE UD.?
***
Hacia un concepto de gobernanza diferenciada en Colombia (*)
Claire Launay 1
En América Latina y en Colombia en particular, los términos de gobernabilidad y gobernanza se emplean muy ampliamente cada vez que se trata de analizar el modo y la acción de gobernar, así como la interacción entre gobernantes y gobernados. En efecto, entre sectores académicos, agencias estatales y hasta entre organizaciones sociales se hace cada vez más referencia a la gobernabilidad o la gobernanza para estudiar las instituciones estatales, la ciudadanía y la reforma del Estado. Sin embargo, no existe en Colombia un uso estandarizado ni una definición común de la gobernanza. Los distintos sectores apelan a este concepto de acuerdo a sus propias apuestas políticas.
Más allá de la confusión semántica entre gobernanza y gobernabilidad, observamos también dos tendencias en la comprensión de la noción que, a nuestro entender, marcan la división fundamental que anima el debate.
Por un lado, tenemos una aplicación global, institucional, legal del concepto que se manifiesta en la puesta en marcha de un conjunto de herramientas institucionales, calcado sobre los modelos democráticos existentes en Europa o en América del Norte: promoción de una mejor transparencia en los asuntos públicos, de una más efectiva descentralización, de un fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana. Los distintos elementos de ese enfoque se reagrupan generalmente bajo el término de “buena gobernanza”.
Por otro lado, algunas voces cuestionan el carácter “universal” de las herramientas políticas occidentales y critican las modalidades efectivas de la transferencia de un sistema de buena gobernanza a un país cuya historia y cuyas dinámicas sociales son muy diferentes a las del Norte. Desde este punto de vista, se busca una comprensión de la gobernanza que ya no sea simplemente la descripción del conjunto de las instituciones y administraciones existentes y de su nivel de funcionamiento, sino –de un modo más amplio- el conjunto de los procesos que permiten la implementación de regulaciones económicas, sociales y políticas.
Esta tensión permanente entre la aplicación “institucional” del concepto y su expresión diferente en un contexto sometido a la presencia de actores armados constituye una de las problemáticas fundamentales de la investigación titulada “Gobernanza y civilidad” realizada por un equipo de nueve investigadores del CINEP2 y liderada por el Instituto francés de Investigación y Debate sobre la gobernanza (IRG)3 . Teniendo esto en cuenta, el conjunto de 1 Historiadora. Investigadora. Responsable del programa América latina del Instituto francés de Investigación y debate sobre la gobernanza (IRG) www.institut-gouvernance.org/flag (París, Bogota). Integrante del proyecto “Gobernanza y civilidad” en CINEP. (Centro de Investigación y educación Popular), Bogotá, Colombia 2 Fernán González, Silvia Otero, Teófilo Vásquez, María Clara Torres, Daniel Ruiz, Stellio Rolland, y la autora de este artículo, Claire Launay. 3 www.institut-gouvernance.org. Creado por iniciativa de la Fundación Charles Léopold Mayer (FPH) en 2006, el Instituto de investigación y debate sobre la gobernanza (IRG) (www.institut-gouvernance.org) es un “think tank” o espacio de conocimiento y experiencia, internacional, intercultural e interdisciplinario, con sede en París.
Su objetivo central es animar el debate sobre la gobernanza, estableciendo una relación entre el mundo universitario y la investigación, el mundo de la función pública nacional e internacional, empresas, organizaciones de la sociedad civil, etc. 2 investigadores de este proyecto quiso llamar la atención sobre la imposible aplicación, al pie de la letra, de un concepto que tiende a ignorar los procesos históricos que han hecho posible la emergencia de la democracia en otras sociedades. La presente ponencia propone un estudio de los conceptos de gobernanza y gobernabilidad y de las ambigüedades y desafíos que supone su aplicación en Colombia. En una primera parte, estudiaremos las ambigüedades en la definición y uso diferenciado de estos conceptos. En una segunda parte, presentáremos las contradicciones en cuanto a la aplicación de la gobernanza en el complejo contexto colombiano proponiendo el uso de una noción “gobernanza diferenciada”.
I. Entre gobernabilidad y gobernanza 1.1 Un concepto que surge de un debate internacional.
La raíz etimológica de la “gobernanza” viene de la palabra latín “gubernare” que significa pilotear (manejar) una nave pero también el manejo de los asuntos públicos. En el idioma francés, “gouvernance” es una palabra antigua que usó por primera vez Carlos de Orleáns en el siglo XV y que describe el arte de gobernar. La palabra “gobernanza”, o “gouvernance” en francés, resurge en 1937 con los estudios norteamericanos sobre “corporate governance”4 .
Este último término hace referencia sobre todo a la eficiencia y rentabilidad de una empresa.
Se observa entonces, a pesar de su origen etimológico, una primera vulgarización del concepto de gobernanza en su aplicación a la esfera privada. Su re-transferencia a la esfera pública aparece en 1973 en el contexto de la guerra fría con la denominación en español de “gobernabilidad”. En efecto, es la recién nacida organización mundial “Trilateral”, en la que participaban las principales empresas y gobiernos occidentales (Estados Unidos, Japón y la entonces Comunidad Económica Europea), la que vincula por primera vez el concepto de gobernabilidad para dar respuesta a lo que iba a ser el capitalismo sin fronteras, la nueva fase del sistema capitalista que hoy conocemos como globalización o mundialización.
En la década de los años ochenta el Consenso de Washington5 vendrá a fortalecer el programa de la Trilateral impulsando una línea económica neoliberal. La gobernabilidad se revela entonces como la traducción política de este conjunto de requisitos económicos donde el Estado debe dejar todo el camino libre al mercado.
Marcos Roitman en esta misma dirección afirma: “En nombre de la gobernabilidad se han articulado políticas de ajuste económico, de flexibilidad laboral, de privatización y desnacionalización de la economía.
Se han practicado 4 En 1937, en su articulo “The Nature of Firm” Ronald Coase explica el crecimiento de las grandes empresas por su superioridad en el mercado.
En los años 70, el economista Oliver Williamson retoma esta teoría y integra el concepto de gobernanza.
El nombre "Consenso de Washington" fue utilizado por el economista inglés John Williamson en la década de los ochenta, y se refiere a los temas de ajuste estructural que formaron parte de los programas del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras instituciones, en la época del re-enfoque económico durante la crisis de la deuda desatada en agosto de 1982.
Algunos se refieren a la "Agenda de Washington", otros a la "Convergencia de Washington" o a la "Agenda Neoliberal". 3 políticas sociales y reformas del Estado adoptando medidas cada vez más represivas y autoritarias a fin de mantener el orden y garantizar la paz social necesaria para aplicar proyectos de corte liberal” (Roitman, 2002).
(...........)
Conclusión
El interés de usar el concepto de gobernanza en Colombia nos enfrenta a una serie de ambigüedades y tensiones. Hemos querido mostrar aquí primero, que hay un abanico de posibilidades conceptuales del término y segundo hay una tensión en su aplicación en Colombia.
Ubicamos en efecto dos tendencias esenciales que pueden a veces entrar en pugna: la primera que reduce la gobernanza a un estudio técnico del funcionamiento de las instituciones y la segunda que considera la gobernanza como un conjunto de procesos contribuyendo a una renovación de lo político.
Parece necesario reinventar el concepto a la luz de la realidad específica colombiana y tal vez considerar la noción de “gobernanza diferenciada” como retomando la definición del Instituto de Investigación y Debate sobre la gobernanza como “la identificación de un conjunto de procesos que permitan la implementación de regulaciones económicas, sociales y políticas realmente adaptadas a las realidades de las sociedades”.
Bibliografía
Calame, Pierre, 2003, la démocratie en miettes, Paris, Editions Charles Léopold Mayer et Descartes et Compagnie Commission Europeenne, 2001, “ Livre blanc sur la gouvernance européenne ”, en http://europa.eu.int/comm/governance/white_paper/index_fr.htm
Fundación Buen Gobierno, 2002, “Instrumentos teóricos y metodológicos para la construcción de un índice global de gobernabilidad” , propuesta técnica
10 Haut Conseil de la Coopération Internationale (HCCI), « Gouvernance démocratique et coopération internationale », avis du Haut Conseil de la Coopération Internationale, adopté le 24 septembre 2002.
Huntington, Samuel, 1991, The Third Wave: Democratisation in the Kate Twentieth Century, Norman, University of Oklahoma Press
Landell-Mills Pierre, Agarwala Ramgopal, Please Stanley, 1989, Sub-Saharan Africa: From Crisis to Sustainable Growth: A Long-Term Perspective Study, Washington D.C, The World Bank.
Launay, Claire, 2005, “La gobernanza: Estado, ciudadania y renovación de lo político”, en Controversia, número 185, Cinep, Bogotá, diciembre, pp.92-105
Launay, Claire, 2007, Bolivar, Ingrid, 2007, “Lenguajes políticos globales y desafíos de la gobernanza en Colombia”, en en Controversia, número 188, Cinep, Bogotá, junio, pp.171 - 197
Le Texier, Thibault, 2004, Gouvernances, Paris, Rhinoceros.
Meisel, Nicolas, Ould Aoudia, Jacques, « La « bonne gouvernance » est-elle une bonne stratégie de développement ? » Documento de trabajo interno.
Monedero, Juan Carlos, 2004, El gobierno de las palabras: de la crisis de legitimidad a la trampa de la gobernanza, Bogotá, Viva la Ciudadanía
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1997, “La gouvernance en faveur du développement humain durable”, documento de politica general, en http://magnet.undp.org/Docs/!UN98-21.PDF/Govfre.htm
Roitman, Marcos, 2002, Las razones de la democracia en América Latina, Madrid, Sequitur.
Rolland, Stellio, 2005, “¿los Consejos Comunitarios: nueva forma de hacer política en el Bajo Atrato?”, en Controversia, número 184, Cinep, Bogotá, junio, pp.86-102
World Bank, 1992, Governance and development, Washington DC.
Vidal Beneyto, Jose, 2002, “la palabras del Imperio (1): gobernabilidad y gobernanza”, en www.geocities.com/contragobernanza/gobernanza.htm
Fuente: http://www2.institut-gouvernance.org/docs/ponenciaclairelaunay_congresocolcienciaspoliticas_sept08_def.pdf
(*) texto parcial.
***
Los decretos que no se leen
Julio Londoño Paredes (*)
Frecuentemente decretos, que pasan por la rutinaria revisión de algún burócrata, son firmados por un ministro y por el presidente de la república, sin ser leídas por los firmantes.
Hace un siglo se inició el complejo proceso de la obligada renuncia de Marco Fidel Suárez como presidente de Colombia. Fueron varias las razones que la motivaron, pero una de ellas se remonta a un decreto que firmó y no leyó.
Se debatía en los congresos de los Estados Unidos y de Colombia la aprobación del tratado Urrutia-Thomson de 1914, en el que se normalizaban las relaciones después de la separación de Panamá y se reconocían a nuestro país 25 millones de dólares, una cifra fabulosa en ese entonces, como indemnización.
El 3 de febrero de 1919 el diario “El Espectador” publicó un mapa en el que se mostraba la localización de los potenciales yacimientos de petróleo en Colombia, que era un misterio como el de la Santísima Trinidad. La conclusión fue que geólogos de las compañías petroleras norteamericanas habían recorrido el país y recomendado a sus patrones la compra de las tierras que ofrecían posibilidades petrolíferas. Hasta el punto de que el 90 % de ellas, eran de propiedad de empresas norteamericanas. La noticia escandalizó al país.
El gobierno se movió rápidamente y por iniciativa del ministro de obras públicas Carmelo Arango, a quien estaba asignado el tema petrolero, se expidió el decreto 1255 bis del 20 de junio de 1919, firmado por el presidente y el ministro. Dispuso que para practicar exploraciones petroleras en terrenos que fueran o no de propiedad de la nación, se requería obtener previamente un permiso del gobierno.
No obstante, se armó un escándalo mayúsculo. En el congreso de los Estados Unidos los opositores al tratado, que eran muchos, señalaron que el gobierno colombiano había nacionalizado depósitos de petróleo que se encontraban en predios que pertenecían a empresas norteamericanas y que, por lo tanto, se debía cancelar de inmediato la consideración del tratado.
Suárez, quedó conmocionado e inició gestiones para hundir el decreto que había firmado. Impartió instrucciones al cónsul en New York, de expresar que el decreto no afectaba derechos adquiridos; que estaba suspendido; que sería revocado; y que, se expediría una legislación más favorable a los intereses extranjeros. Además, le expresó que había sufrido mucho por la forma como lo habían descalificado en Washington por la expedición del decreto.
Pero la acción fue más allá. En noviembre de 1919 un amigo del gobierno demandó el decreto 1255 bis ante la Corte Suprema de Justicia. El tribunal en su fallo afirmó que era inconstitucional porque no se podía negar a los particulares derechos sobre el petróleo que se encuentre en sus propiedades y que los asuntos relativos a petróleos debían ser decididos por el congreso y no por el ejecutivo.
La consideración del tratado siguió su marcha en Washington, pero en Colombia, Suárez luego debe renunciar para que la coalición opositora, lo aprobara.
Naturalmente que don Carmelo Arango, autor del decreto, salió muy rápidamente. Fue el padre del líder liberal Carlos Arango Vélez, candidato presidencial y suegro del expresidente Andrés Pastrana.
Hay otras modalidades. Por ejemplo, al presidente Guillermo León Valencia en los últimos días de su mandato, se le arremolinaban amigos y especialmente señoras, en los actos sociales a los que con frecuencia asistía, para pedirle que los nombrara en un cargo en el exterior. Firmó muchos decretos. Una de las primeras acciones de su sucesor, Carlos Lleras Restrepo, fue derogarlos.
La práctica de los nombramientos de amigos en el exterior al final de los mandatos sigue vigente. A veces pasan desapercibidos, porque muchos esperan las prebendas del nuevo gobierno.
(*) Excanciller y Exembajador de Colombia. Analista, conferencista y escritor sobre temas de gobernanza, gobernabilidad, historia y geopolítica. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.
Fuente: El autor y https://www.semana.com/opinion
***
Efemérides: ¿qué pasó el 17 de septiembre?
Daniel Delgado (*)
09/09/2020
Anwar el-Sadatt y Menajem Beguin firman los Acuerdos de Camp David. El 17 de septiembre de 1978 el presidente egipcio Anwar
el-Sadatt y el primer ministro israelí Menajem Beguin se
reunieron con su homólogo estadounidense, Jimmy Carter, y firmaron los históricos Acuerdos de Camp
David.
Los acuerdos, firmados en la casa de campo presidencial bajo la atenta
mirada de Carter, supusieron un antes y un después en la política de
Oriente Medio y en su momento fueron considerados un grandísimo paso
hacia la pacificación de la región. La tensión entre ambos países venía de
tiempo atrás, concretamente desde la subida al poder de Gamal Abdel
Nasser en Egipto y su idea de convertirse en el líder del movimiento
panarabista. La Guerra
de Suez (1956) y la Guerra de los Seis Días (1967) fueron la
consecuencia de este choque de pretensiones entre Egipto e Israel y ambas
acabaron con una clara victoria para el país de la estrella de David, que se
anexionó la península del Sinaí entre otros territorios. Sin embargo, Nasser
murió en 1970 y su sucesor, Anwar el-Sadatt, tenía claro que Egipto
debía conseguir la paz con su belicoso vecino.
¿Cómo se logró que ambos países se sentaran a la mesa de negociación? Primero,
Egipto lanzó una ofensiva relámpago en la conocida como Guerra de
Yom Kippur en la que un ejército renovado y mucho mejor
organizado que en ocasiones anteriores logró pillar por sorpresa a los
israelíes y penetrar una distancia considerable en el Sinaí. Aunque poco
después los israelíes se impusieron, el ataque fue una advertencia de lo que
Egipto era capaz de hacer si se lo proponía y una invitación para buscar puntos
en común y que Israel pudiera
vivir sin esa diana sobre su cabeza. En segundo lugar, cabe destacar el
papel de mediador y grupo de presión ejercido por Estados Unidos, que tenía
mucho interés en que Oriente Medio se pacificara y en sumar a Egipto como a un
posible aliado.
Anwar el-Sadatt visitó Israel en 1977 como gesto de buena fe y para
septiembre del año siguiente, él y Menajem Beguin estaban sonriendo
juntos ante las cámaras de la prensa. Los Acuerdos de Camp David
tenían dos partes claramente diferenciadas: por un lado, se preparaba el
terreno para la firma de un acuerdo de paz entre Egipto e Israel (efectivo en
marzo de 1979) y, por otro, su intención por intentar alcanzar una paz
generalizada y duradera en Oriente Medio (pero solo eran eso,
intenciones).Mientras que Estados Unidos logró una victoria diplomática importante
e Israel se quitó a uno de sus enemigos que más problemas le había causado, las
cosas no fueron tan bien para Egipto. Si bien logró la paz que quería, Anwar
el-Sadatt fue repudiado por los demás países árabes y considerado un
traidor por parte de la sociedad egipcia. En septiembre de 1981 fue asesinado
por un grupo de soldados disidentes.
1994 Fallece el filósofo Karl Popper
El 17 de septiembre de 1994 murió en Londres, a los 92 años, el filósofo de origen
austriaco Karl Popper.
Profesor en la Universidadd e Canterbury y en la London School of
Economics de la capital británica, Popper se convirtió en uno de los
filósofos más importantes del siglo XX por sus teorías sobre ciencia y
política. En la primera, criticó la división del conocimiento entre
proposiciones científicas y metafísicas y argumentó que las teorías
científicas no pueden ser probadas y no operan por inducción, sino por
falsación. Esto es, que al resultar imposible verificar todos los casos que
necesitaría una teoría científica para ser confirmada, se la debe someter
a una serie de pruebas e hipótesis falsadas que se acerquen a la verdad
científica. Este planteamiento fue desarrollado en su libro La
lógica de la investigación científica (1934).
En lo político, por su parte, Popper rechazó la idea historicista de que
se puede determinar el curso futuro de los acontecimientos y planteó una férrea
defensa del modelo
democrático.
2011 Comienza el movimiento ‘Occupy Wall Street’
El 17 de septiembre de 2011 un numeroso grupo de
manifestantes que llevaban semanas organizándose a través de las redes sociales
y listas de correos ocuparon Zuccotti Park, en el Lower Manhattan, y dieron comienzo
al movimiento Occupy Wall Street.
Inspirados en el 15-M español, diversas asociaciones promovieron
una campaña de protesta pacífica contra las entidades y grandes corporaciones a
las que consideraban responsables de la crisis económica que se llevaba
arrastrando desde septiembre de 2008 y de las malas prácticas que la habían
provocado, como la malversación o la evasión de impuestos. Occupy
Wall Street, nombre que deriva del hastag utilizado en twitter antes de las
primeras concentraciones, fue ganando peso y relevancia con el paso de los días
y el apoyo público de organizaciones como Anonymous. De
hecho, y aunque en un primer momento afirmaron que permitirían las protestas,
la administración pública de Nueva
York comenzó a sentirse incómoda con la popularidad de los
manifestantes e interpuso numerosas trabas que dificultaban el uso de lugares
públicos y parques como sitios de reunión.
Occupy Wall Street fue una de las ramas que formó parte del 15-O, una movilización
mundial de protestas pacíficas en más de 90 países de todo el mundo contra las
consecuencias de la crisis y sus causantes.
(*) Daniel
Delgado
"Periodista en construcción. Soy de los que puede mantener una
conversación solo con frases de ‘Los Simpson’ y de los que recuerda sus viajes
por lo que comió en ellos. Es raro no pillarme con un libro o un cómic en la
mano. Valhalla or bust."
***
¿Aburrimiento letal? ¿Cómo enfrentarlo?
Ninguno de nosotros ha estado preparado. Hasta ahora las historias sobre las epidemias y plagas siempre parecían una historia lejana y de fantasía. Sin embargo, se ha convertido en realidad.
Lo rápido que se difunde el nuevo virus SARS-CoV-2 ha cambiado totalmente
nuestras vidas. Los gobiernos de muchos países han tomado la decisión de cerrar
las fronteras y las áreas públicas como restaurantes, bares, cines, teatros y
centros comerciales. Se recomienda minimizar el contacto con otras personas y
quedarse en casas.
En algunos países se ha cerrado hasta todas las ciudades y la gente se
ha convertido en esclavos de sus propias casas.
Las restricciones que se está introduciendo son totalmente correctas y
adecuadas para la situación que estamos enfrentando. En este momento tan duro
para todos, antes que nada, deberíamos cuidar de nosotros y nuestros seres
íntimos.
¿El aburrimiento es la enfermedad de nuestra civilización?
En los medios de comunicación
primeramente se habla de las consecuencias físicas del virus. Sin embargo, no
se menciona mucho las consecuencias mentales de la pandemia.
Hasta hace poco todo el mundo soñaba
con tener mucho tiempo libre. Resulta que la realidad no es tan bonita, es más
cruel. Se puede decir que los sueños han resultado ser
nuestra maldición.
Mucha gente la está pasando muy mal
estando encerrados y por las limitaciones puestas. Eso incluye no solamente a
la gente sola, sino a la mayoría de la sociedad que no está acostumbrara a una
situación así. La aislación conduce al bajón de estado de ánimo y es la fuente del estrés muy grande. ¿Cómo manejarlo?
Esta no es la manera correcta
Los científicos alertan sobre el uso no adecuado del tiempo libre. La impotencia y la frustración muy frecuentamente empujan a todos los tipos de drogas. Queremos huir del momento. Nos parece que el alcohol o las sustancias psicoactivas nos ayudará a olvidar y calmar los nervios. Sin embargo, no olvidemos que esta sensación es temporal. En el largo plazo, el abuso de este tipo de sustancias baja el estado de ánimo y debilita la resistencia física y mental.
Entonces, ¿cómo enfrentar el
aburrimiento?
Apostemos en el desarrollo
La televisión y el Internet han sido dominados por las noticias sobre el
coronavirus. ¿Entonces vale la pena pasar mayoría del tiempo siguiendo las
redes sociales y los canales de información? Obviamente hay que estar al tanto,
pero dejar bombardearse con los incentivos negativos no es positivo para nuestra
salud física y mental.
Aislación y las noticias trágicas de nuestro país y
del mucho son una fuente de estrés enorme. Nuestro organismo empieza a producir
una cantidad significante del nocivo cortisol que debilita nuestro sistema
inmunológico.
No se puede subestimar el rol del estrés como factor que aumenta el
riesgo de enfermarse. Por lo tanto, deberíamos cuidar de nuestra salud física y
mental.
Resulta que el desarrollo personal es una manera muy eficaz de combatir
el estrés y el aburrimiento. Antes que nada, ayuda el aprendizaje de idiomas extranjeros.
Afortunadamente las nuevas tecnologías nos dan la oportunidad de
aprendizaje totalmente seguro. El uso de las aplicaciones de aprendizaje de
idiomas en línea es la solución perfecta. Podemos quedarnos en casa y estar
seguros y, a la vez, aprovechar de este tiempo para mejorar nuestras
cualificaciones idiomáticas.
Además, el aprendizaje de cosas nuevas es muy satisfactorio. Nos da la
sensación de que estamos haciendo algo útil. Al mismo tiempo, estamos minimizando
el remordimiento por la pérdida del tiempo. Todas las acciones educativas nos
dan la satisfacción de la estabilización. Podemos tratarlo como el cumplimiento
de un plan establecido. Desde el punto de vista psicológico, en los tiempos del
caos, es muy importante encontrar algo para respaldarse, alguna finalidad que
queremos cumplir. Las acciones así significativamente mejoran
nuestro estado psicofísico y limitan la sensación de estrés.
Las aplicaciones de aprendizaje de idiomas extranjeros de ninguna manera
se parecen al aburrido aprendizaje que conocemos de la escuela. Son una forma
de entretenimiento que divierte y que nos ayuda a olvidar de la realidad tan
triste. Podemos mezclar lo placentero y lo útil.
Además, no olvidemos de que, durante el aprendizaje de
idiomas extranjeros, nuestro organismo produce serotonina – la
hormona de la felicidad.
¿Existe una manera mejor para vencer el
aburrimiento?
Fuente: https://fastphrases.com/blog/aburrimiento-letal-como-enfrentarlo y muyinteresante.es
***
"El siglo XXI será de espirtualidad o no será" ALBERT EINSTEIN
PGV puede actualizarse varias veces en la semana
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com
¡ GRACIAS POR LEER PGV PARA LA VIDA, Y POR COMPARTIR !
Comentarios
Publicar un comentario