PGV Edición N° 284 viernes 13, agosto,2021 "La crisis climática afecta a todas las regiones..." - y más temas
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Epicentro de gestión de conocimiento para actuar con inteligencia social
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com
"El corazón del loco está en la boca pero la boca del sabio está en el corazón" BENJAMÍN FRANKLYN
****************
Sexto Informe de Evaluación del IPCC (*)
La crisis climática afecta a todas las regiones del
planeta y se intensifica por la actividad humana
El calentamiento es generalizado en toda la Tierra y en todo el sistema
climático, según el sexto informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicado este lunes. Tan solo una
reducción drástica e inmediata de las emisiones de CO2 posibilitaría no superar los 1,5 ºC a escala
global para finales de siglo.
Los expertos han destacado este lunes, durante la presentación de los resultados del informe, que llevan años advirtiendo de las consecuencias de la crisis climática que ya está aquí, “aunque el mundo oye, pero no escucha”./ Adobe Stock
Que los
seres humanos somos los principales responsables del cambio climático era ya
una evidencia que el último informe del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado este lunes, ha
vuelto a recalcar. El trabajo advierte que los cambios observados en el clima
no tienen precedentes y que algunos ya se han puesto en marcha y son
irreversibles, como el continuo aumento del nivel del mar.
Sin
embargo, una reducción fuerte y sostenida de las emisiones de dióxido de
carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero
limitaría el cambio climático. Mientras que los beneficios para la calidad
del aire llegarían
rápidamente, podrían pasar entre 20 y 30 años para que se estabilice la
temperatura global, según el informe del Grupo de Trabajo I del IPCC.
"Este
documento refleja un esfuerzo extraordinario en circunstancias
excepcionales", ha dicho Hoesung Lee, presidente del IPCC. "Las
innovaciones de este informe y los avances en la ciencia del clima que refleja
suponen una aportación inestimable a las negociaciones
sobre el clima y a
la toma de decisiones", ha añadido. La próxima Cumbre del Clima (COP26) se
celebrará en Glasgow (Reino Unido) del 1 al 12 de noviembre de 2021.
Valérie Masson-Delmotte, copresidenta del grupo de Trabajo
I del IPCC, ha subrayado esta mañana en rueda de prensa que, “a menos que se
produzcan reducciones inmediatas, rápidas y a gran escala de las emisiones de
gases de efecto invernadero, la limitación de no superar calentamiento global
en hasta 1,5 °C [con respecto a los niveles preindustriales] será
inalcanzable”.
El
informe Cambio climático 2021: las bases de la ciencia
física se
aprobó el pasado viernes por 195 gobiernos miembros del miembros del
IPCC, a través de una sesión virtual que se celebró durante dos semanas. Supone
la primera entrega del Sexto Informe de Evaluación del IPCC que se completará
en 2022.
Los
expertos han destacado esta mañana, durante la presentación de los resultados
que llevan años advirtiendo que las consecuencias ya están aquí, “aunque el
mundo oye, pero no escucha. Ahora es más visible y más grave”.
“Se trata
de una cruda evaluación del aterrador futuro que nos
espera si no actuamos. Con el mundo al borde de un daño irreversible, cada
fracción de grado de calentamiento es importante para limitar los peligros del
cambio climático. Está claro que mantener el calentamiento global en 1,5 ºC es
un reto enorme y solo puede hacerse si se toman medidas urgentes a nivel
mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger y
restaurar la naturaleza”, ha afirmado Stephen Cornelius, asesor principal sobre cambio
climático y líder mundial de WWF en el IPCC.
La
acción humana detrás del rápido calentamiento
El
estudio ofrece nuevas estimaciones sobre las posibilidades de superar el nivel
de calentamiento global de 1,5 °C en las próximas décadas. Asimismo, destaca
que las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades
humanas son responsables de aproximadamente 1,1 °C de calentamiento desde
1850-1900.
Las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas son responsables de aproximadamente 1,1°C de calentamiento
Mantener la actual situación, en la que la temperatura global es de media 1,1 grados más alta que en el periodo preindustrial, no es suficiente. De continuar así, en 2040 se alcanzaría los 1,5 grados de media, en 2060 los 2 ºC y en 2100 llegaríamos a 2,7 ºC.
En
promedio, durante los próximos 20 años se espera que la temperatura global
alcance o supere los 1,5 ºC de calentamiento. Esta evaluación se basa en
la mejora de los datos de observación para evaluar el
calentamiento histórico, así como en los avances científicos de la respuesta
del sistema climático a las emisiones de gases de efecto invernadero de origen
humano.
"Este
informe es una prueba de la realidad", ha señalado Masson-Delmotte.
"Ahora tenemos una imagen mucho más clara del clima pasado, presente y
futuro”.
Por
primera vez, el Sexto Informe de Evaluación ofrece una evaluación regional más
detallada del cambio climático. Para ello se ha facilitado un atlas interactivo, que ha contado con
participación española del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, que aporta información útil para la
evaluación de riesgos, la adaptación y la toma de decisiones.
Fuente:boletin@agenciasinc.es - Sinc N° 473- Recibido en la dirección de PGV
****************
Inmigrantes en medio de la angustia

Colombia a diferencia de la mayor parte de las naciones suramericanas, no fue receptora de migrantes. Sólo entre 1880 y 1930, en un período de medio siglo, ingresaron al país entre 10000 y 30000 sirio-libaneses cristianos y ortodoxos que huían del imperio otomano, que comprendía los territorios del Líbano, Siria y Palestina.
Por eso, en nuestro medio la gente los llamaba, “turcos”. La mayoría se ubicaron en el caribe colombiano, pero también en otras localidades del país. Fueron personas muy trabajadoras, que adelantaron exitosas actividades, especialmente comerciales, que trajeron progreso a las regiones donde se establecieron. Incluso algunos de ellos y sus descendientes lograron importantes figuraciones en el periodismo, en la banca y en la política colombiana.
Pero fue un fenómeno limitado y de poco alcance. No como los chinos y japonenses en el Perú; los japoneses en Brasil; los portugueses, españoles e italianos en Venezuela; y, los españoles, alemanes y croatas en Chile.
En Colombia, la migración era a la inversa. Miles de colombianos, sin empleo y afectados por la violencia, buscaban la rica, tranquila y pujante Venezuela. Hasta el punto de que todas las muchachas del servicio doméstico y los trabajadores agropecuarios en ese país eran colombianos.
A los Estados Unidos la gente no viajaba masivamente. El propósito nacional era, por el contrario, traer a los llamados “cerebros fugados”, de manera que cualquier colombiano que estuviera en el exterior y se destacara en algo, aunque fuera en vender hamburguesas, había que traerlo al país con todo tipo de gangas.
Como si aquí no hubiera muchos “cerebros” sin puesto y sin alternativas. Pero teníamos una mentalidad provinciana que conservamos por muchas décadas. El solo hecho de viajar a los Estados Unidos por unos días, no se diga a Europa, era todo un acontecimiento familiar.
En ese entonces atravesar el llamado Tapón del Darién era algo parecido a escalar el Everest. Es una zona espectacular pero compleja. La quimérica idea del canal interoceánico era acariciada desde 1948, mientras que la carretera panamericana para unir a Colombia con Panamá y por consiguiente con Centroamérica, los Estados Unidos y Canadá, fue siempre uno de los enunciados de todos los gobiernos. Se incurrió en la ingenuidad de suponer que Panamá haría el tramo que le corresponde y que los Estados Unidos financiarían la obra.
La realidad era precisamente la contraria. Todos con excepción de Colombia, evitarían a toda costa la construcción de la vía, para evitar el ingreso de migrantes, de grupos armados y de narcotraficantes colombianos.
El Tapón del Darién, se constituyó, sin embargo, en la ruta de ingreso de haitianos, cubanos, asiáticos y africanos a Centroamérica y a los Estados Unidos. La región de Urabá, que era crítica, se volvió un caos. Hoy 10000 extranjeros esperan turno para ingresar al Tapón, como si fuera la puerta del cielo, aunque para muchos, será más bien la puerta del infierno.
Para alivio de males, el socialismo del siglo XXI hizo salir hacia Colombia a muchos venezolanos, la mayoría muy buenos, pero otros no. Es lógico, ya que el gobierno colombiano resolvió encabezar una cruzada para derrocar a Maduro, y los venezolanos sabían por consiguiente que aquí tendrían acogida.
Hasta ahora con el Tapón del Darién se comienzan a dar algunos pasos. El costo de la indiferencia se está comenzando a pagar.
(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Escritor y analista sobre temas de gobernanza y de geopolítica. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario
SEMANA – agosto 13, 2021
La vida comienza aprendiendo a vivir en paz con uno mismo
Info@chamalu.com - chmalu.ancestral@gmail.com - eventos@chamalu.com
Y el abuelo dijo: “Cuando aprendas a ser feliz podrás amar; cuando
aprendas a amar de verdad aprenderás a ser libre y esto posibilitará que seas
cada vez más fuerte, más sensible y aprenderás a gobernarte, y entonces crecerá
tu coherencia y tú poder. En ese momento y no antes, podré enseñarte a hablar
con la Madre Tierra, con los hermanos árboles y con los animales”. Chamanismo
es volver a la vida desde el poder de elegir. Iveshama es otra manera de ver la
vida, otra forma de vivirla. Para nosotros, la vida es otra cosa. Es un ritual
que se aprende, es una zona sagrada donde hace falta encarnar la reverencia. Es
importante saber quién eres, es urgente saber quién no eres. Chamanizando tu
vida, recuperas tu memoria, poco a poco irás recordando quién eres y también
comenzarás a darte cuenta de lo que no eres, de lo que sembraron en ti, de lo
que te dijeron desde pequeño en la familia, la escuela, la religión y que no
contribuyó a la liberación de tu potencial interior. Reconstruye tu identidad,
desaprende lo que no eres.
"Para nosotros la vida comienza aprendiendo a vivir en paz
con uno mismo, en armonía solidaria con los demás y en profundo respeto a toda
forma de vida” Me dijo aquel abuelo. En cambio, Occidente fomenta el
individualismo y practica con devoción el consumismo, que luego se traduce en
derroche y despilfarro. Su sociedad fabrica pobres. No nos seduce la riqueza ni
nos amenaza la pobreza. Sus ciudades son cementerios donde los muertos se creen
vivos, zombies demócratas que periódicamente eligen al zombie que miente mejor.
Para nosotros subdesarrollo es vivir de espaldas a la vida. Todo el mundo
occidental está subdesarrollado. El caminante chamánico tiene que ver atrás
para avanzar adelante. Quien es fuerte, no necesita usar la violencia que es un
recurso desesperado de los débiles y dormidos. El aprendiz chamánico está unido
a la Tierra, a la vida. Es que nosotros crecemos con la vida y estamos
conectados al Universo y simultáneamente estamos solos, porque somos libres. Lo
que tú no hagas quedará sin hacerse, porque nadie podrá dejar las huellas que
tú no te atreviste a dejar. Reconstruye tu vida desaprendiendo lo que te
perjudica y aquello que no necesitas. Recuerda, para vivir bien, hay que vivir
bien.
Recuerda que aún estás a tiempo de inscribirte GRATIS al mini
curso online Viaje Chamanismo . Inscríbete GRATIS dando click aquí (si
ya te inscribiste haz caso omiso)
Fraternalmente
CHAMALU
****************
VÍDEO: comunismo y socialismo
Comentarios
Publicar un comentario