PGV - Edición de miércoles 4, agosto, 2021- " No busques a la persona perfecta, porque ésta no existe." - y más temas - PGV

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Epicentro de gestión de conocimiento para actuar con inteligencia social

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com


Sobre la convivencia civilizada: Gobiernos (incluyendo el gobierno de uno mismo) incapaces de sembrar y sustentar la convivencia civilizada, fundamentada en el trabajo dignificante de todos y en el repeto justo y mutuo, crean y vigorizan el mostruo capaz de sepultar la actual civilización - PGV.    

"Frases de convivencia - Frases buenas" en frasesbuenas.net - bajada para PGV

LEA HOY EN PGV

- Viviendo en modo Apocalipsis 

- Morin: 100 años de lucidez

- Importantes novedades de la Real Academia de la Lengua Española - RAE

- La religión no es una sola, hay cientos

No busques a la persona perfecta, porque  ésta no existe

- VÍDEOS

1- "Oda al hombre sencillo" de Pablo Neruda: abrir https://youtu.be/nFWnOlzq3Bo 

2- "La ocho claves para vivir mejor":  abrir https://youtu.be/lIlMtl0g7KM

***************** 

Viviendo en modo Apocalipsis

Vivir pensando que el Apocalipsis está cerca es una anestesia, un ansiolítico que nos tranquiliza mientras nos abandonamos al destino y confiamos en la salvación.

Marta Peirano

02/08/2021

3 minutos de lectura

Una de las ficciones más recurrentes sobre el cambio climático es que pasa de golpe, como el juicio final. Sucede en las películas, cuando el fallo sistémico del planeta se manifiesta por completo un martes. Hasta entonces, todos estaban tan panchos, conduciendo sus Volvos en un mundo idílico de aspersores funcionando, niños en bicicleta y mariposas suspendidas en un arcoíris de limpia transparencia. En la pesadilla de Sarah Connor, en Terminator 2 (James Cameron, 1991), la escena es devorada por la onda expansiva de una explosión nuclear.

Dicen que el apocalipsis es una fantasía que consuela, porque sustituye la incertidumbre de un futuro ruinoso por una sola escena de acción heroica donde solo existen certezas: vivo o muerto, bueno o malo, principio o final. Es por esa fantasía que hablamos de “parar el cambio climático” como si fueran las próximas elecciones o la marcha del ocho de marzo. Como si fuera un asteroide que viaja en nuestra dirección y la única salvación fueran Bruce Willis, un taladro gigante y la música de Aerosmith. Precisamente, el día que escribo estas líneas el New York Times abre con un titular que llama “asteroide” a la pandemia y cómo sobrevive a él una calle comercial en decadencia. Decimos que no queremos que les pase a nuestros hijos, como si no nos estuviera pasando ya.

Pero el apocalipsis no es consuelo, sino anestesia, un ansiolítico que nos tranquiliza mientras nos abandonamos al destino y confiamos en la salvación. Nos anestesiamos comprando cosas para el evento, consumiendo series sobre el evento, jugando a videojuegos del evento mientras comemos carne y bebemos birra, generando suficiente dopamina para esquivar la angustia y sustituir la acción. En otras palabras, el apocalipsis nos tiene atrapados, debilitados, absortos y produciendo más CO2 que nunca. Como es lógico, con la pandemia hemos ido a peor.

Uno pensaría que con el confinamiento planetario de 2020 la producción de CO2 habría bajado a la mitad. Según Carbon Monitor, entre el 1 de enero y el 30 de abril de ese año hubo una caída del 7,8% de las emisiones a nivel mundial en comparación con el mismo período en 2019. Después, señala un nuevo incremento de las mismas a partir de ese momento hasta llegar a igualar –e incluso superar– las del año anterior. Cuando la economía despertó, el apocalipsis todavía estaba allí, dominando todo nuestro espacio psíquico. Una oportunidad de oro para oportunistas, industrias extractivas y especuladores.

Por ejemplo, el CO2 no se dispersa ni se disipa, se acumula. Esto significa que ya no basta con parar. Incluso si mañana mismo fuéramos capaces de reducir todo al mínimo imprescindible, haría falta sacar ese compuesto de la atmósfera y ponerlo en otro lugar o transformarlo en otra cosa. Hay distintas clases de soluciones a ese problema, pero en el canal apocalipsis solo ponen las apocalípticas. Cogeremos el taladro de Bruce Willis, en lugar de reforestar.

En el Libro del apocalipsis, también llamado de las revelaciones, siete ángeles vierten sobre la Tierra las copas de la ira de Dios. Unas enferman a los infieles, otras convierten el mar en sangre o secan los ríos. La cuarta le da al Sol poder para quemar con fuego a la gente, y la séptima causa un seísmo que destruye ciudades y engulle islas y parte de la tierra. La obra, escrita cuando se linchaba a cristianos, acaba con la caída de Roma/Babilonia y la llegada de la ciudad santa, la nueva Jerusalén. Solo que su Jerusalén era en la otra vida, y la nuestra es Marte, con el profeta Elon Musk. Pero son fantasías. Hay que despertar.

Fuente: muyinteresante.es/cultura/artículo/...


******************

Morin:  100  años  de lucidez 


Por Eduardo Barajas Sandoval (*)

eduardo.barajas@urosario.edu.co


Si no entendemos que somos apenas parte de un sistema complejo, estamos perdidos. En plena época de incertidumbres y en medio del proceso de cambio más acelerado de todos los tiempos, no se puede insistir en afrontar los problemas globales por fuera de la base de la solidaridad. 

De avanzar aisladamente en el tratamiento de facetas de una problemática llena de complejidades, que requiere contribuciones de muchas personas, desde una gran variedad de actividades y disciplinas, nos daremos cuenta de que resulta inocuo seguir dando vueltas, cada quién a su ritmo, pues las soluciones aisladas solo aumentan las proporciones de una misma tragedia. 

Edgar Morin se adelantó muchas décadas a pensar en esto. También en sustentar la necesidad de obrar de manera concertada, sin el tradicional egoísmo disciplinario, que marca fronteras innecesarias. Con la advertencia de que es preciso desmontar el imperio del lucro como medida de todas las cosas, y abandonar ese y otros conceptos unívocos venerados por quienes toman decisiones políticas y económicas.

Morin había señalado lo equivocado que puede ser huir hacia adelante sin atender las profundidades de la inconformidad manifiesta, previa a la pandemia y exacerbada por esta, de ciudadanos afectados en su bienestar por las inclemencias de un sistema implacable e intransigente, que no ha cesado de sostener y acelerar una globalización sin solidaridad. 

Ilustración: "El paradigma de la complejidad" en prezi.com - bajada para PGV


Poco publicitado en el mundo anglosajón, que pretende dominar el escenario de las interpretaciones de nuestra época, aunque de vez en cuando seleccione pensadores franceses, como Foucault o Derrida, para sorprenderse con sus luces y embriagarse con sus sutilezas, Morin cuestiona predicamentos aparentemente inamovibles de la civilización de nuestros días.

Al advertir que el componente humano es apenas parte de un sistema al que es preciso integrarse de manera urgente, señala que los procesos democráticos, sin afectar el valor supremo de la libertad, deben marchar en busca de la armonía necesaria entre diversos intereses, para que el planeta sea más vivible desde todo punto de vista. 

Al propósito anterior deben contribuir los protagonistas de diferentes disciplinas, de manera que se arme un tejido en lugar de seguir produciendo hilos sueltos. Para ello propone el punto de encuentro de la investigación multidimensional dentro de la lógica de un pensamiento complejo. Tal vez solo así se puedan abordar los nuevos problemas, pues va a ser necesario tener en cuenta aspectos medioambientales, biológicos, estéticos, económicos, políticos y culturales que como una red comunican en la realidad a todo el mundo.

El jefe del Estado francés presidió el 8 de julio un acto singular, emotivo y difícilmente repetible, en honor de Morin, quien al cumplir cien años de vida sigue ofreciendo, sin pretensiones de pontífice, con lógica elemental y contundente, planteamientos de respuesta a los requerimientos de manejo de una de las épocas más convulsas y enredadas de la historia humana.   

En su afectuoso discurso, el presidente Macron calificó a Morin como un pensador universal, tanto en el sentido de sus intereses y aportes en todos los campos del saber, como en el de entenderse con el espíritu de todos los países. Recordó cómo las semillas de su pensamiento florecen en numerosos países y ha conducido a la existencia de una universidad dedicada a su trabajo, bajo el nombre y la consigna de la multiversidad. 

Afirmó el presidente francés que el pensamiento de Morin es inclasificable, vivo, y apasionadamente libre, que inspira a personalidades muy diversas, como alumnos de liceo, sabios, artistas, y políticos, empresarios y deportistas. A su testimonio se sumó el de músicos y cineastas, como Costa Gavrás que reconoce la ayuda recibida para realizar la película “Z”, en griego “vive”, testimonio imborrable en favor de la lucha por la libertad.

En la misma sesión fue recordado el origen de Morin en la comunidad judía sefardita de Tesaloniki, y su participación en la resistencia contra los nazis, para quienes reunía las condiciones “fatales” de judío, comunista, gaullista y “terrorista”. Salió a relucir su cambio de apellido, de Nahoum por Morin, que de apelación de guerra pasó a convertirse en su identidad permanente. Y luego su paso por el partido comunista, del que fue echado por faltar a la ortodoxia, y su múltiple condición de profesor universitario, investigador y sobre todo creador de ideas e interpretaciones del mundo que han inspirado a muchas generaciones interesadas en hallar no solo explicaciones sino medios para actuar frente a problemas entrelazados, que es necesario dilucidar.

Catherine Bréchignac, notable científica nuclear, mencionó cómo ahora, cuando el conjunto del saber está tan lejos de las posibilidades humanas individuales y se ha tenido que dividir en tantas disciplinas, se ha producido ese aislamiento que Morin critica por su carácter “disyuntor”. A lo cual contribuye la ausencia de autocrítica de los intelectuales.

La superación de esa dificultad, subrayó ella siguiendo a Morin, encuentra opciones de superación gracias a la informática como mecanismo capaz de establecer redes y armar los elementos de la inteligencia artificial. Con la advertencia de que si bien así se pueden romper las fronteras entre lo virtual y lo real y aumentar la distancia entre quienes producen avances científicos y quienes los usan sin comprenderlos, aparece entonces la educación como mecanismo óptimo para cerrar la brecha, como elemento integrador.

Al subir al podio, Edgar Morin consideró exagerado que se le considere un pensador universal. En cambio advirtió que el pensamiento complejo sí es de dimensión universal, pues cuando se aplica a  los diferentes campos del saber permite identificar, conectar y atrapar contradicciones y dificultades que son las que hay que resolver.

Enfatizó su condición permanente de estudiante, como fuente de enriquecimiento. Y para ilustrar recordó cómo en la preparación de su libro “El Hombre y la muerte” hizo una exploración de creencias arcaicas y religiosas, sobre diferentes formas de considerar la muerte, en la poesía, el sicoanálisis y naturalmente la biología, pues a ese tipo de estudio extendido y transdicsiplinario obligan los grandes problemas. Estudio que a lo largo de los años enriquece un saber múltiple. 

Finalmente, Morin resaltó su búsqueda sobre la condición humana, que le llevó a la certeza de que el hombre es a la vez individuo y parte de una sociedad y esta a su vez es parte de una especie, la especie humana, de manera que ahí se fue haciendo presente la complejidad pues no solamente el individuo está en la sociedad sino la sociedad en el individuo, con su lenguaje y su cultura, relación de doble vía que también se presenta entre el individuo y la especie, con su ADN y su patrimonio genético.

De manera que, dijo, no somos solamente resultado de una reproducción genética, sino que continuamos como individuos en esa reproducción, en la doble condición de productos y productores, así como somos productores de la sociedad que nos produce, de manera que estamos obligados a cambiar las oposiciones banales entre causas y efectos cuando existe un lazo cibernético entre autonomía y dependencia, cuando se sabe que el ser humano vivo, lo mismo que todo ser vivo, debe mantener su autonomía renovando la energía que gasta mediante la alimentación, que le vincula al ambiente, de manera que entre más se es autónomo más se es dependiente.

Ningún escenario mejor que el manejo de la pandemia, para encontrar en el pensamiento y el ejemplo Edgar Morin un poco de aliento para los gobiernos y la sociedad, agobiados no solamente por un enemigo invisible, sino por la obstinación de cada quién en ver las cosas exclusivamente desde el punto de mira de su pequeño jardín.

Fuentes: El autor y https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/morin-100-anos-de-lucidez/ EL ESPECTADOR 3  de  agosto  de  2021

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Ex-rector Universitario de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de gobernanza y de geopolítica.

******************


IMPORTANTES NOVEDADES DE LA REAL ACADEMIA  ESPAÑOLA (RAE)

Ilustración: "La Real Academia de la Lengua Española..." en elmundo.es - bajada para PGV

Por Hernán Alejandro Olano García

hernanolano@gmail.com - rector@unicoc.edu.co

LA RAE decidió eliminar letras del alfabeto y cambiarles el nombre a otras.  Dentro  de las "afectadas" se encuentra la "Y", la "CH" y la "LL". Tampoco se podrá escribir más "ex marido", mientras que "quórum" ahora será con "C".

MADRID.- Drásticos cambios en el alfabeto y en las reglas de escritura contiene la nueva edición de Ortografía elaborada por la Real Academia Española (RAE), que se publicará a fines de este año.

Entre las modificaciones más llamativas está la eliminación de algunas letras del alfabeto. Éstas son la "CH" y "LL", que fueron suprimidas formalmente de la tabla del alfabeto, por lo que las letras del abecedario ahora pasan a ser 27.

También la RAE decidió cambiarle el nombre a algunas letras. De este modo, la "Y griega" se llamará "Ye". Con esto, la "i latina" pasará a denominarse simplemente "I".

En tanto, la "B" se llamará sólo "be" y la "V" sólo "uve" –y no "be alta", "be larga", "ve baja" ni "ve corta"–. En el caso de la "W", se nominará sólo "doble uve".

Respecto de la tilde, dejará de usarse en la palabra "solo" incluso en casos de posible ambigüedad, como "Voy solo al cine", aunque no se condenará si alguien quiere utilizarla.

Tampoco llevarán tilde "Guion", "Huí" y "Truhán", debido a que se considera que son palabras "Monosílabas a efectos ortográficos", cualquiera sea la forma de pronunciarlas.

Asimismo, se eliminará la tilde entre números, por ejemplo "4 ó 5". La explicación es que esta regla se basaba en que antes todo el mundo escribía a mano. Sin embargo, ahora se toma en cuenta que tanto la máquina de escribir como el computador han eliminado "el peligro de confundir la letra 'o' con la cifra cero, que es de tamaño mayor".

"Cuórum" y "Catar"

La RAE decidió además en algunas palabras cambiar la "Q" por la letra "C" o "K", dependiendo del caso. Así, "Iraq" será "Irak", "Qatar" se escribirá "Catar", "quásar" será "cuásar", y "Quórum" ahora será "Cuórum".

Esto se debe a que en nuestro sistema de escritura la letra "Q" sólo representa al fonema "K" en la combinación "qu" antes de la "e" o la "i", por lo que escribirla en estas otras palabras "representa una incongruencia con las reglas".

Quienes prefieran escribir estas palabras de la forma anterior, deberán hacerlo como si fueran extranjerismos, es decir en cursiva y sin tilde.

Finalmente, el prefijo "Ex" se escribirá unido a la base léxica, en caso de que afecte a una sola palabra. Por ejemplo: "exmarido", "exministro" y "exdirector", pero continuará escribiéndose separado cuando se trate de palabras compuestas, como "Ex director general".”
Saludo atento a Hernán Alejandro y a todos los compañeros lectores-estudiosos de PGV.

PD: este texto fue enviado a PGV por el Abogado, PhD y Rector Universitario Hernàn Alejandro Olano García.  

******************

La religión no es solo una, hay cientos

"Pierre Teilhard de Chardin" en researchgate.net - bajada para PGV 


Pierre Teilhard de Chardin, Sacedote Jesuíta (*)

▪ La religión no es sólo una, hay cientos.
▪La espiritualidad es una.

▪La religión es para los que duermen.
▪La espiritualidad es para los que están despiertos.

▪La religión es para aquellos que necesitan que alguien les diga qué hacer y quieren ser guiados.
▪La espiritualidad es para aquellos que prestan atención a su voz interior.

▪La religión tiene un conjunto de reglas dogmáticas.
▪La espiritualidad invita a razonar sobre todo, a cuestionar todo.

▪La religión amenaza y asusta.
▪La espiritualidad da paz interior.

▪La religión habla de pecado y de culpa.
▪La espiritualidad dice, "aprende del error".

▪La religión reprime todo y en algunos casos es falsa.
▪La espiritualidad trasciende todo, ¡te acerca a tu verdad!

▪La religión habla de un dios; no es Dios.
▪La espiritualidad es todo y, por tanto, está en Dios.

▪La religión inventa.
▪La espiritualidad encuentra.

▪La religión no tolera ninguna pregunta.
▪La espiritualidad cuestiona todo.

▪La religión es humana, es una organización con reglas de hombres.
▪La espiritualidad es Divina, sin reglas humanas.

▪La religión es causa de divisiones.
▪La espiritualidad une.

▪La religión te busca para que creas.
▪La espiritualidad tienes que buscarla para creer.

▪La religión sigue los preceptos de un libro sagrado.
▪La espiritualidad busca lo sagrado en todos los libros.

▪La religión se alimenta del miedo.
▪La espiritualidad se alimenta de la confianza y de la fe.

▪La religión vive en el bajo astral.
▪La espiritualidad vive en la Conciencia.

▪La religión se ocupa con el hacer.
▪La espiritualidad tiene que ver con el Ser.

▪La religión alimenta el ego.
▪La espiritualidad impulsa a trascender.

▪La religión nos hace renunciar al mundo para seguir a un dios.
▪La espiritualidad nos hace vivir en Dios, sin renunciar a nosotros.

▪La religión es un culto.
▪La espiritualidad es la meditación.

▪La religión nos llena de sueños de gloria en el paraíso.
▪La espiritualidad nos hace vivir la gloria y el paraíso aquí y ahora.

▪La religión vive en el pasado y en el futuro.
▪La espiritualidad vive en el presente.

▪La religión crea claustros en nuestra memoria.
▪La espiritualidad libera nuestra Conciencia.

▪La religión nos hace creer en la vida eterna.
▪La espiritualidad nos hace conscientes de la Vida Eterna.

▪La religión promete vida después de la muerte.
▪La espiritualidad promete encontrar a Dios en nuestro interior durante la vida y la muerte.

"No somos seres humanos que pasan por una experiencia espiritual. Somos seres espirituales que pasamos por una experiencia humana"

(*) "Pierre Teilhard de Chardin, fue un sacerdote de la orden Jesuita.  Fué el teólogo, filósofo y paleontólogo francés que construyó con su pensamiento una visión integrada de la ciencia y la mística, de la evolución del espíritu y el pensamiento".

Pierre Teilhard de Chardin [/pjɛʁ tejaʁ də ʃaʁdɛ̃ /] fue un religioso jesuita, paleontólogo y filósofo francés que aportó una visión muy particular de la evolución. Wikipedia
Nacimiento1 de mayo de 1881, Orcines, Francia

PD: El texto fue recomendado a PGV por la reconocida abogada y Exmagistrada Marina Hofmann 

******************


No busques a la persona perfecta, porque  ésta no existe 

"Lin Yu Tang" en alamy.es - bajada para PGV

Del Filósofo Chino Ling Yu Tang (*)

*Tu ya no tienes muchos años para vivir, y además no podrás llevarte nada cuando te vayas, por lo cual debes ser ahorrativo pero sin sacrificar tu bienestar.*

*Gasta el dinero que deba ser gastado,  disfruta lo que deba ser disfrutado, y dona lo que te sea posible.*

*No te preocupes por lo que pasará cuando te hayas ido, porque cuando te vuelvas polvo, no sentirás si te alaban o te critican, si te visitan al cementerio o te olvidan.*

*El tiempo para disfrutar la vida es este momento,  y los bienes que tan difícilmente ganaste debes gozarlos.*

*No te preocupes mucho por tus hijos, porque ellos tendrán su propio destino y encontrarán su propio camino.*

*Cuída, en especial a tus nietos, ámalos, consiéntelos,  y también trata de disfrutarlos mientras puedas.*

*La vida debe tener más cosas que trabajar desde la cuna hasta la tumba.*

*Despiértate diariamente a disfrutar un día más de vida sin peleas con nadie ni rencores.*

*No esperes mucho de tus hijos.*

*Los hijos aunque se preocupen por sus padres, también estarán continuamente ocupados con sus trabajos, sus compromisos y con su propia vida.*

*Muchos hijos que no se preocupan de sus padres, pelearán por sus bienes aún cuando todavía estén vivos,  y desearán que pronto dejen esta vida para poder heredar sus propiedades y riqueza.*

*Si ya tienes 65 años ó más, no intercambies tu salud por  riqueza trabajando en exceso, ya que estarás   cavando tu temprana sepultura.*

*De mil hectáreas sembradas de arroz,  sólo puedes consumir 1/2 taza diaria, y de mil mansiones, sólo necesitas un espacio de 8 metros cuadrados para descansar en  las noches, así que si tienes alimento y algo de dinero para tus necesidades, no necesitas más.*

*Trata de vivir feliz, pues solo tienes una vida.*

*No te compares con otros midiendo tu fama, tu dinero ó  tu status social, ó ufanandote por ver los hijos de quién tienen más éxito, y en lugar de éso, reta a tus hijos a que logren felicidad, salud, gozo, y calidad de vida.*

*Acepta las cosas que no puedes cambiar, pues si te preocupas demasiado,  puedes estropear tu salud.*

*Crea tu propio bienestar y encuentra tu propia felicidad,  haciendo cosas que te diviertan y alegren diariamente.*

*Un día sin felicidad, es un día que pierdes.*

*Teniendo buen ánimo, la enfermedad se curará, pero teniendo un espíritu alegre, la enfermedad se curará más rápido, ó nunca se acercará.*

*Con  buen carácter,  adecuado ejercicio, alimentos sanos, y un consumo razonable de vitaminas y minerales, tendrás vida saludable y placentera.*

*Pero sobre todo, aprende a apreciar la bondad en todo, en la familia y amigos,  pues ellos te harán sentir joven, reviviendo los buenos momentos, y los pasajes interesantes de tu vida.*

 *Dicen que, en la vida quien pierde el techo, gana las estrellas y  así es.*

*El tiempo y las oportunidades  son como el agua de un río, que nunca podrás tocarla dos veces, porque  ya pasó y nunca pasará de nuevo.*

*Aprovecha cada minuto de tu vida y no rechaces las oportunidades de conocer el mundo y  disfrutar las cosas buenas de la vida, pues es  posible  que nunca se te vuelvan a presentar.*

*Nunca te fijes en la apariencia, porque ésta cambia con el tiempo.*

*No busques a la persona perfecta, porque  ésta no existe.*

*Busca si lo deseas, a alguien que te  valore como persona,  y si no la hallas, disfruta tu soledad que es mucho  mejor que una mala compañía.*

*Cree en Dios, cualquiera que sea el concepto que tengas de él, y trata de gozar la vida que es muy corta, disfrutando la familia y los amigos, pues te irás tarde ó temprano de este mundo,  y nadie te dará las gracias.*

*Que la salud y el bienestar  te acompañen siempre.*

*LIN-YU-TANG.*


PD: el texto fue enviado a PGV por el Ingeniero Civil Joselyn Alba Gutiértrez (desde Bogotá)

(*) Lin Yutang fue un escritor chino. Sus obras y traducciones de textos clásicos chinos fueron muy populares en Occidente. Nació en el suroeste de China, una región montañosa que le influyó de tal forma que se consideraba hijo de las montañas. Al igual que su padre, Yutang era cristiano.​ Wikipedia
Fallecimiento26 de marzo de 1976, Hong Kong
CónyugeLin TsuiFeng (m. 1919–1976)

******************

VÍDEOS

1-"Oda al hombre sencillo" de Pablo Neruda. Abrir:https://youtu.be/nFWnOlzq3Bo 

https://www.youtube.com/watch?v=nFWnOlzq3Bo&authuser=2 

PD: este vídeo fue recomendado a PGV por la Economista Edna de Gavilán (desde Bogotá)

2- "Las ocho claves para vivir mejor". Abrir: https://youtu.be/lIlMtl0g7KM





PD: este vídeo fue recomendado a PGV por el abogado Mauricio García, miembro activo del equipo pluriprofesional PGV


*******************


"El Siglo XXI será de espiritualidad o no será" ALBERT EINSTEIN


GRACIAS por leer y compartir  generosamente PGV !!

PGV puede aparecer, en general, los miércoles y los sábados !

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Ilustración gráfica: "Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.